Número de Expediente 3409/06

Origen Tipo Extracto
3409/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SAADI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS AMBIENTALES VIGENTES PARA LA EXPLOTACION Y EXPLORACION DE METALES Y MINERALES EN LA MINA LA ALUMBRERA , PCIA. DE CATAMARCA Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .
Listado de Autores
Saadi , Ramón Eduardo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
21-09-2006 27-09-2006 154/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
28-09-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1
28-09-2006 28-02-2008
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 2
28-09-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 29-07-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3409/06)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Minería de la Nación informe a este Alto Cuerpo en relación a los puntos que a continuación se detallan:

1) Si la Secretaría de Minería de la Nación, realizó los monitoreos para el cumplimiento de las normas ambientales vigentes, necesarios a los fines de verificar y/o sanear los daños originados (si los hubiere) por la exploración y/o explotación de metales y
minerales en Mina La Alumbrera, Provincia de Catamarca.-
2) De haberlos realizado, si los mismos fueron concordantes con los realizados por la Secretaría de Minería de la Provincia de Catamarca.-
3) Si conoce recurso alguno en el área de su competencia presentado por personas físicas y/o jurídicas denunciando la aparición y/o existencia de enfermedades respiratorias, oncológicas o de otro tipo por la explotación de metales como ser oro, cobre o plata y/u otros de Mina La Alumbrera.-
4) Si las autoridades competentes de la Provincia de Catamarca elevaron a la Nación, para su conocimiento, denuncias y/o recursos presentados a las mismas, específicamente hechas por pobladores de las localidades de Santa María, Belén, Andalgalá, sobre enfermedades, perjuicios de cultivos y muerte de animales en los minifundios aledaños, por las consecuencias inexorables inmediatas, o remotas de todo emprendimiento minero a cielo abierto, tajo, o rajo abierto, como también se denomina, dado, que es un método de alto impacto ambiental. Esto está probado científicamente por informes multidisciplinarios de las Universidades de más alto rango en el
mundo.-
5) Si conoce que haya habido alguna denuncia y/o recurso en jurisdicción provincial y/o federal sobre derrames del mineraloducto de Minera La Alumbrera, desde los comienzos de la exploración y/o explotación que realiza.-
6) Dado que el cuidado y la preservación del medio ambiente es un derecho constitucional que el Estado Nacional debe preservar, y de ser dañado, debería tomar las medidas conducentes para que cese ese efecto y/o se repare; además del deber que tienen en el mismo sentido las autoridades provinciales y municipales en el territorio nacional, sería óptimo que dicha Secretaría informe si, realizó una evaluación de Impacto Ambiental propia, y por consecuencia, si al
respecto adoptó una política específica de preservación de suelo, flora, fauna y cuencas hídricas puntualmente en el área de Mina La Alumbrera, Provincia de
Catamarca, antes o durante la constitución del Yacimiento Minero Aguas de Dionisio, más allá de la auditoría que debe realizar del fiel cumplimiento de las normas legales vigentes, durante la ejecución del objeto social de YMAD-UTE.-

Ramón Saadi.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Es necesario conocer sobre los estudios de impacto ambiental realizados antes y durante la explotación de todo recurso natural no renovable; como asimismo los supuestos de prevención sobre daños posibles en el medio ambiente que pueden suceder a lo largo del tiempo, y más aún si se trata de un contrato de concesión a largo plazo sobre exploración y explotación de metales pesados y minerales en forma responsable y, en este caso que nos ocupa es Mina La Alumbrera.-

Se hace hincapié en este pedido de informe sobre impacto ambiental por los desastres ecológicos que se vienen denunciando por distintos medios, incluyendo especialistas en el tema y los mismos pobladores de lugares aledaños a las minas.-

Como representante de los intereses de la Provincia de Catamarca es que vengo a solicitar que el Poder Ejecutivo informe a este Senado Nacional sobre los problemas asociados a la contaminación ambiental producto de la actividad minera de Mina La Alumbrera, basando mi petición en el art. 41 de la Constitución Nacional, que establece: ¿Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo, el daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las Autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural de la diversidad biológica¿¿¿¿¿..¿.-

Señor Presidente, en virtud de lo precedentemente expuesto y no haciendo omisión a la realidad de lo que está sucediendo en mi provincia en este sentido, creo que es obvio solicitar información sobre los estudios de Impacto Ambiental realizados por todos aquellos que nos debemos a este principio constitucional, antes de la explotación de una mina tan importante como la de referencia y ver la coherencia con la que se fundamenta tal actividad por parte de las autoridades nacionales, provinciales y los capitales privados.-

Expositores destacados de distintas disciplinas coinciden en el impacto negativo que representa la explotación de La Alumbrera, entre otras, tanto en lo ambiental como en lo económico. Además, del daño a nuestra Soberanía.

Como principales impactos negativos podemos detallar las alteraciones geomorfológicas, la destrucción de la biota nativa, las alteraciones de las cuencas hídricas y la contaminación de los suelos, sin dejar de tener en cuenta que cuanto más distantes estén estas explotaciones de las comunidades "mayores son los cambios y menor es la cantidad de gente que puede vigilarlos y controlarlos". A esta lógica situación se agrega la permisividad de las leyes que regulan tal actividad económica.

Además, que la contaminación de suelos causa un doble impacto: "el directo, que produce la actividad, que es el que generalmente tienen en cuenta las evaluaciones de impacto ambiental, y, el segundo, que se genera por un lavado muy difícil de determinar ya que son todos esos nuevos cócteles que se hacen en base a sustancias que antes estaban inmovilizadas dentro de las matrices geológicas y que se han mezclado cuando se dio vuelta la montaña".

Desde La Alumbrera, se producen 20 toneladas anuales de oro de las 26 que produce la Argentina en su totalidad. Esto trae aparejado las explosiones diarias que hacen volar 340.000 toneladas de roca. Esto genera una enorme nube de polvo que contiene distintas micro partículas mineralizadas mezcladas con los componentes químicos de los explosivos, y es precisamente, lo que los catamarqueños respiramos en el lugar donde vivimos hace cientos de años. Al respecto, hay denuncias sobre un aumento del 700 por ciento en las enfermedades respiratorias y numerosos casos de enfermedades terminales como el cáncer, que preocupan por su cantidad; solo nos tenemos que remitir a las estadísticas hospitalarias locales, amén que la misma empresa de La Alumbrera en la página 15 del informe de impacto ambiental, advierte que la nube de polvo superará los estándares conocidos por los EE. UU.

Por otra parte, se eliminó el 70% del agua del Valle Calchaquí. El Río Santa María está prácticamente seco. Cada mina consume alrededor de 100 millones de litros de agua por día. Cayó un 70% la producción agraria y se produce la mortandad masiva de animales como ser peces, batracios y equinos.-

Hoy se cuentan con distintos métodos para realizar trabajo en las minas para la extracción de distintos elementos pero, opinan los especialistas en que habría que prohibir los emprendimientos mineros a cielo abierto porque atentan contra la calidad de vida y el medio ambiente.

Asimismo, para ejemplificar lo dicho en el párrafo anterior el rugir del suelo que se produce con la voladura de una mina, despertó la resistencia de los habitantes del valle del este catamarqueño y del sur tucumano a los emprendimientos de minería a cielo abierto. A casi diez años de la puesta en marcha del yacimiento de Bajo La Alumbrera, en Catamarca, vecinos de Santa María, Andalgalá y Belén aseguran que viven una pesadilla. Sus tierras se secaron, sus animales se mueren y son víctimas de enfermedades que antes no padecían. Y los vecinos de Alpachiri (Concepción, provincia de Tucumán) sienten que no están lejos de estas amenazas. Para comprobar in situ los devastadores efectos de la minería metalífera, el que suscribe este proyecto se ocupó de recorrer en distintos momentos las Ciudades de Concepción, Tafí del Valle, (provincia de Tucumán), Santa María, Belén, Andalgalá y Cafayate (provincia de Salta), entre otras y lo mismo está sucediendo en el sur tucumano donde en la zona de Alpachiri, hubo un derrame del mineraloducto de Minera Alumbrera tiempo atrás.-

Debe haber una política ambiental más conveniente a nuestros intereses no es posible que se pague con dinero el daño ambiental irreparable, somos los argentinos quienes debemos defender esto, porque nosotros somos los que sentamos las bases de nuestra nación y lo que dejamos a futuro es el punto de partida de lo que apostarán nuestras generaciones futuras, no somos los únicos y los últimos, nos van a suceder nuestros hijos, debemos desde este Congreso preservar a nuestro pueblo de todo mal, no podemos ni debemos devastar y mucho menos despilfarrar nuestros recursos naturales y menos aún los no renovables, para ponerlos en manos de quienes nada les interesa de lo que nos quede en el haber de nuestro patrimonio nacional.-

Señor Presidente de qué nos sirve ser abastecedores de mercados enormes como China, Unión Europea, Estados Unidos entre otros, de metales preciosos, cobre, piedras preciosas también, porque en la extracción no es solo oro lo que se encuentra, si destruimos irreversiblemente el medio ambiente, las economías regionales y la utilización y contaminación de las aguas dulces, recurso natural que en el presente es la riqueza potencial más importante, por un solo motivo, escasea y es necesario para todo tipo de ser que vive en el planeta.-

Distintos expertos nos exponen que la empresa Minera Alumbrera está extrayendo unos 100 millones de litros de agua por día de Campo de Arenal, que es un dique subterráneo (reserva de agua) que regula los niveles hidráulicos y el clima de los valles de Andalgalá y Santa María, ubicado a unos 35 kilómetros de esta última ciudad y de unos 14 de la mina Bajo Alumbrera. Al sacar esa agua desequilibró todo el sistema en una zona que es semidesértica.-

Para sacar el oro diseminado en las rocas lo hacen mediante un proceso llamado lixiviación utilizando productos químicos como el cianuro (entre otros) y se necesita aproximadamente 1.000 litros de agua por segundo la cual sería extraída de las cuencas de agua que usamos para la agricultura y el abastecimiento de toda la población. Hay que reparar en esto señores: el enorme consumo de agua (que no pagan) y que nosotros necesitamos para vivir, no para matar, ni para regalar. Ni hablar de los residuos de este proceso (roca estéril, productos químicos altamente tóxicos, agua utilizada), es terrible.-

Tratándose de contaminación ambiental en este tipo de actividad podemos exponer miles de motivos que justifican una urgente respuesta del Estado Nacional, por ello, solicito a los integrantes de esta Cámara la aprobación del presente proyecto.-

Ramón Saadi.