Número de Expediente 3405/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3405/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CURLETTI Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA DISTINCION OTORGADA POR LA CONVENCION RAMSAR A LA REGION DENOMINADA " HUMEDALES CHACO " . |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Capitanich
, Jorge Milton
|
Paz
, Elva Azucena
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
13-02-2004 | 24-02-2004 | 205/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
16-02-2004 | 12-03-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
17-02-2004 | 12-03-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 19-04-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 18-03-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:C/DICT |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
37/04 | 17-03-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3405/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El . Senado de la Nación,
DECLARA
Su beneplácito por la distinción e incorporación a la lista "Humedales
de Importancia Internacional" otorgada por la Convención Ramsar a la
región denominada "Humedales Chaco" que fuera otorgada el 2 de febrero
pasado.
MIRIAN Curletti.- Elva A. Paz.- Jorge M. Capitanich.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El día 2 de febrero del corriente año, la Convención Ramsar, con sede
en Gland, Suiza, distinguió e incorporó a la Lista de Humedales de
Importancia Internacional a los Humedales del Chaco, una extensa región
de 508.000 hectáreas, que se encuentra ubicada en el este de la
provincia, abarcando la totalidad de la llanura aluvial del Río
Paraguay y del Río Paraná en el Territorio Chaqueño.
La Fundación PROTEGER impulsó la creación del nuevo sitio, según los
lineamientos de la Convención Ramsar y como parte del corredor de
humedales del litoral fluvial argentino, iniciativa lanzada
precisamente hace un año.
En la zona se encuentran especies propias de la Amazonia, del Pantanal
de Matto Grosso, del Chaco sudamericano y de los grandes humedales
asociados a ambos. El nuevo sitio Ramsar integra uno de los biomas de
mayor diversidad biológica de la Argentina.
La fauna reúne más de cuatrocientas especies, algunas adaptadas a
largos períodos de inundaciones y sequías que las obligan a cambiar de
hábitos al ritmo de las continuas transformaciones del paisaje. En este
Sitio aún se pueden hallar especies en peligro de extinción como el
ciervo de los pantanos, vulnerables como el lobito de río, y muy raras
como la lepidosirena, un pez pulmonado.
Además de ser un tesoro de la biodiversidad, los humedales fluviales
chaqueños brindan importantes servicios ecológicos, como depurar las
aguas y retener sedimentos y contaminantes; también juegan un
importante rol al mitigar las inundaciones y sequías, permitiendo la
expansión de las aguas en las crecientes y una lenta desecación en las
bajantes.
De la valoración que contiene este aporte de la naturaleza, coincidimos
en la apreciación de Julieta Peteán, coordinadora del programa de
humedales de PROTEGER, al decir que "el nuevo sitio Ramsar, Humedales
Chaco, es un ejemplo único de este tipo de sistemas para el litoral
fluvial y para el país, pues la confluencia del río Paraguay con el
Paraná y su abanico de afluentes forma una red hidrográfica que tiene
una dinámica absolutamente singular"
Entendemos que el cuidado de la naturaleza y la valoración de la
biodiversidad, constituye uno de los pocos patrimonios que el hombre
está dejando de acuñar, porque constituye una herencia natural. Su
reversión, forma parte de un proceso cultural, donde el compromiso de
formación constituye responsabilidad de las instituciones, por lo que
solicitamos, Señor Presidente, la aprobación del presente Proyecto de
Declaración.
Humedales Chaco: un nuevo sitio Ramsar de gran importancia para la
Argentina tiene 508.000 hectáreas e integra la Lista de Humedales de
Importancia Internacional. Abarca la llanura aluvial de los ríos
Paraguay y Paraná en la provincia del Chaco. Entre Ríos pidió designar
un sitio que incluye áreas del Delta.
La Fundación PROTEGER anunció que la Convención Ramsar sobre Humedales
de Importancia Internacional, con sede en Gland, Suiza, declaró un
nuevo sitio Ramsar en la Argentina. Se trata de una extensa región de
508.000 hectáreas que se denomina "Humedales Chaco".
A partir de ayer el sitio integra la Lista de Humedales de Importancia
Internacional. El área está ubicada en la parte este de la provincia,
abarcando la totalidad de la llanura aluvial del río Paraguay y la del
Paraná en el territorio chaqueño.
"El nuevo sitio Ramsar Humedales Chaco es un ejemplo único de este tipo
de sistemas para el litoral fluvial y para el país. La confluencia del
río Paraguay con el Paraná y su abanico de afluentes forma una red
hidrográfica que tiene una dinámica absolutamente singular", destacó
Julieta Peteán, coordinadora del programa de humedales de PROTEGER.
Especies propias de la Amazonia, del Pantanal de Matto Grosso, del
Chaco sudamericano y de los grandes humedales asociados a ambos ríos se
conjugan enriqueciendo su excepcional diversidad. El nuevo sitio Ramsar
integra uno de los biomas de mayor diversidad biológica de la
Argentina, explicó Peteán.
La especialista señaló que "la fauna reúne más de cuatrocientas
especies, algunas adaptadas a largos períodos de inundaciones y sequías
que las obligan a cambiar de hábitos al ritmo de las continuas
transformaciones del paisaje. En este Sitio aún se pueden hallar
especies en peligro de extinción como el ciervo de los pantanos,
vulnerables como el lobito de río, y muy raras como la lepidosirena, un
pez pulmonado".
"Además de ser un tesoro de biodiversidad los humedales fluviales
chaqueños brindan importantes servicios ecológicos al depurar las aguas
y retener sedimentos y contaminantes. También juegan un importante rol
al mitigar las inundaciones y sequías, permitiendo la expansión de las
aguas en las crecientes y una lenta desecación en las bajantes", dijo
finalmente.
Un proceso participativo inédito
Por su parte, Jorge Cappato, coordinador nacional de PROTEGER-Amigos de
la Tierra, Argentina, aseguró que "la gestación del nuevo sitio Ramsar
en el Chaco fue acompañada por un proceso participativo con las
comunidades y actores sociales sin precedentes en el país".
PROTEGER impulsó la creación del nuevo sitio según los lineamientos de
la Convención Ramsar y como parte del corredor de humedales del litoral
fluvial argentino, iniciativa lanzada precisamente hace un año. Cappato
es también el punto focal no gubernamental de la convención en nuestro
país.
"Para que la participación sea efectiva debe ser una participación
informada. Por esto apoyamos al gobierno provincial para la realización
en 2003 de talleres en comunidades ribereñas de los ríos Paraguay y
Paraná", enfatizó el ambientalista.
Como se recordará, los talleres participativos tuvieron lugar en La
Leonesa, Basail y Resistencia. La nota de prensa de PROTEGER resalta
también "el apoyo científico de expertos del Cecoal-Conicet y el
involucramiento pleno de los funcionarios y técnicos chaqueños en la
elaboración de la ficha técnica y los mapas para Ramsar".
PROTEGER promovió el proceso participativo previo a la designación. En
el mismo intervinieron funcionarios de la provincia del Chaco y
municipios del área a designar, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable, el Consejo Federal de Medio Ambiente, la Administración de
Parques Nacionales, legisladores y un amplio abanico de actores
incluyendo ONGs, científicos, productores, docentes, periodistas y los
interesados directos en el manejo del recurso, desde productores de la
zona hasta pescadores.
La designación del nuevo sitio enriquece la iniciativa del Corredor de
Humedales del Litoral Fluvial de Argentina presentada hace un año por
la Fundación Proteger-Amigos de la Tierra, Argentina, con el apoyo del
Programa Aguas para la Vida de WWF y de Wetlands International. La
iniciativa, que responde a la misión de Ramsar, fue lanzada en 2003 en
coincidencia con el Día Mundial de los Humedales que se festeja cada 2
de febrero.
El sitio Humedales Chaco se une hacia el sur con el sitio Ramsar
Jaaukanigás designado en 2001 en la provincia de Santa Fe. Ambos sitios
conforman hoy un excepcional corredor de humedales fluviales de unos
450 km ininterrumpidos de extensión.
Reclamo del gobernador de Entre Ríos
Por su parte, el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Dr. Jorge
Busti, instruyó ayer mediante un decreto a completar los trámites
tendientes a la declaración del sitio Ramsar "Humedales Entrerrianos
del Paraná" ante la autoridad nacional Ramsar, la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable, con vista a su posterior elevación a
la Cancillería y a la Convención de Ramsar.
Estos son los últimos pasos para designar el sitio que abarca los
humedales fluviales del río Paraná en territorio entrerriano,
incluyendo áreas del Paraná medio e inferior y del Delta de singular
valor hidrológico y para la biodiversidad. La provincia ya envió a la
autoridad administrativa Ramsar la ficha informativa y los mapas
correspondientes al sitio que abarca uno los humedales más
representativos del país.
Otro de los aspectos destacados en el decreto es el rol esencial que
tienen los humedales, el agua dulce y la diversidad genética que
albergan "en beneficio de los habitantes de las ciudades y poblaciones
ribereñas en términos de salud, medios de vida y desarrollo económico".
"Los nuevos sitios concitarán la atención sobre la necesidad de
proteger y usar racionalmente un área de enorme importancia por el
enorme potencial para el desarrollo sustentable en beneficio de las
poblaciones ribereñas y la economía regional del NEA-Litoral", remarcó
finalmente Cappato. Más información.
Más información en www.proteger.org.ar
MIRIAN Curletti.- Elva A. Paz Jorge M. Capitanich.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3405/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El . Senado de la Nación,
DECLARA
Su beneplácito por la distinción e incorporación a la lista "Humedales
de Importancia Internacional" otorgada por la Convención Ramsar a la
región denominada "Humedales Chaco" que fuera otorgada el 2 de febrero
pasado.
MIRIAN Curletti.- Elva A. Paz.- Jorge M. Capitanich.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El día 2 de febrero del corriente año, la Convención Ramsar, con sede
en Gland, Suiza, distinguió e incorporó a la Lista de Humedales de
Importancia Internacional a los Humedales del Chaco, una extensa región
de 508.000 hectáreas, que se encuentra ubicada en el este de la
provincia, abarcando la totalidad de la llanura aluvial del Río
Paraguay y del Río Paraná en el Territorio Chaqueño.
La Fundación PROTEGER impulsó la creación del nuevo sitio, según los
lineamientos de la Convención Ramsar y como parte del corredor de
humedales del litoral fluvial argentino, iniciativa lanzada
precisamente hace un año.
En la zona se encuentran especies propias de la Amazonia, del Pantanal
de Matto Grosso, del Chaco sudamericano y de los grandes humedales
asociados a ambos. El nuevo sitio Ramsar integra uno de los biomas de
mayor diversidad biológica de la Argentina.
La fauna reúne más de cuatrocientas especies, algunas adaptadas a
largos períodos de inundaciones y sequías que las obligan a cambiar de
hábitos al ritmo de las continuas transformaciones del paisaje. En este
Sitio aún se pueden hallar especies en peligro de extinción como el
ciervo de los pantanos, vulnerables como el lobito de río, y muy raras
como la lepidosirena, un pez pulmonado.
Además de ser un tesoro de la biodiversidad, los humedales fluviales
chaqueños brindan importantes servicios ecológicos, como depurar las
aguas y retener sedimentos y contaminantes; también juegan un
importante rol al mitigar las inundaciones y sequías, permitiendo la
expansión de las aguas en las crecientes y una lenta desecación en las
bajantes.
De la valoración que contiene este aporte de la naturaleza, coincidimos
en la apreciación de Julieta Peteán, coordinadora del programa de
humedales de PROTEGER, al decir que "el nuevo sitio Ramsar, Humedales
Chaco, es un ejemplo único de este tipo de sistemas para el litoral
fluvial y para el país, pues la confluencia del río Paraguay con el
Paraná y su abanico de afluentes forma una red hidrográfica que tiene
una dinámica absolutamente singular"
Entendemos que el cuidado de la naturaleza y la valoración de la
biodiversidad, constituye uno de los pocos patrimonios que el hombre
está dejando de acuñar, porque constituye una herencia natural. Su
reversión, forma parte de un proceso cultural, donde el compromiso de
formación constituye responsabilidad de las instituciones, por lo que
solicitamos, Señor Presidente, la aprobación del presente Proyecto de
Declaración.
Humedales Chaco: un nuevo sitio Ramsar de gran importancia para la
Argentina tiene 508.000 hectáreas e integra la Lista de Humedales de
Importancia Internacional. Abarca la llanura aluvial de los ríos
Paraguay y Paraná en la provincia del Chaco. Entre Ríos pidió designar
un sitio que incluye áreas del Delta.
La Fundación PROTEGER anunció que la Convención Ramsar sobre Humedales
de Importancia Internacional, con sede en Gland, Suiza, declaró un
nuevo sitio Ramsar en la Argentina. Se trata de una extensa región de
508.000 hectáreas que se denomina "Humedales Chaco".
A partir de ayer el sitio integra la Lista de Humedales de Importancia
Internacional. El área está ubicada en la parte este de la provincia,
abarcando la totalidad de la llanura aluvial del río Paraguay y la del
Paraná en el territorio chaqueño.
"El nuevo sitio Ramsar Humedales Chaco es un ejemplo único de este tipo
de sistemas para el litoral fluvial y para el país. La confluencia del
río Paraguay con el Paraná y su abanico de afluentes forma una red
hidrográfica que tiene una dinámica absolutamente singular", destacó
Julieta Peteán, coordinadora del programa de humedales de PROTEGER.
Especies propias de la Amazonia, del Pantanal de Matto Grosso, del
Chaco sudamericano y de los grandes humedales asociados a ambos ríos se
conjugan enriqueciendo su excepcional diversidad. El nuevo sitio Ramsar
integra uno de los biomas de mayor diversidad biológica de la
Argentina, explicó Peteán.
La especialista señaló que "la fauna reúne más de cuatrocientas
especies, algunas adaptadas a largos períodos de inundaciones y sequías
que las obligan a cambiar de hábitos al ritmo de las continuas
transformaciones del paisaje. En este Sitio aún se pueden hallar
especies en peligro de extinción como el ciervo de los pantanos,
vulnerables como el lobito de río, y muy raras como la lepidosirena, un
pez pulmonado".
"Además de ser un tesoro de biodiversidad los humedales fluviales
chaqueños brindan importantes servicios ecológicos al depurar las aguas
y retener sedimentos y contaminantes. También juegan un importante rol
al mitigar las inundaciones y sequías, permitiendo la expansión de las
aguas en las crecientes y una lenta desecación en las bajantes", dijo
finalmente.
Un proceso participativo inédito
Por su parte, Jorge Cappato, coordinador nacional de PROTEGER-Amigos de
la Tierra, Argentina, aseguró que "la gestación del nuevo sitio Ramsar
en el Chaco fue acompañada por un proceso participativo con las
comunidades y actores sociales sin precedentes en el país".
PROTEGER impulsó la creación del nuevo sitio según los lineamientos de
la Convención Ramsar y como parte del corredor de humedales del litoral
fluvial argentino, iniciativa lanzada precisamente hace un año. Cappato
es también el punto focal no gubernamental de la convención en nuestro
país.
"Para que la participación sea efectiva debe ser una participación
informada. Por esto apoyamos al gobierno provincial para la realización
en 2003 de talleres en comunidades ribereñas de los ríos Paraguay y
Paraná", enfatizó el ambientalista.
Como se recordará, los talleres participativos tuvieron lugar en La
Leonesa, Basail y Resistencia. La nota de prensa de PROTEGER resalta
también "el apoyo científico de expertos del Cecoal-Conicet y el
involucramiento pleno de los funcionarios y técnicos chaqueños en la
elaboración de la ficha técnica y los mapas para Ramsar".
PROTEGER promovió el proceso participativo previo a la designación. En
el mismo intervinieron funcionarios de la provincia del Chaco y
municipios del área a designar, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable, el Consejo Federal de Medio Ambiente, la Administración de
Parques Nacionales, legisladores y un amplio abanico de actores
incluyendo ONGs, científicos, productores, docentes, periodistas y los
interesados directos en el manejo del recurso, desde productores de la
zona hasta pescadores.
La designación del nuevo sitio enriquece la iniciativa del Corredor de
Humedales del Litoral Fluvial de Argentina presentada hace un año por
la Fundación Proteger-Amigos de la Tierra, Argentina, con el apoyo del
Programa Aguas para la Vida de WWF y de Wetlands International. La
iniciativa, que responde a la misión de Ramsar, fue lanzada en 2003 en
coincidencia con el Día Mundial de los Humedales que se festeja cada 2
de febrero.
El sitio Humedales Chaco se une hacia el sur con el sitio Ramsar
Jaaukanigás designado en 2001 en la provincia de Santa Fe. Ambos sitios
conforman hoy un excepcional corredor de humedales fluviales de unos
450 km ininterrumpidos de extensión.
Reclamo del gobernador de Entre Ríos
Por su parte, el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Dr. Jorge
Busti, instruyó ayer mediante un decreto a completar los trámites
tendientes a la declaración del sitio Ramsar "Humedales Entrerrianos
del Paraná" ante la autoridad nacional Ramsar, la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable, con vista a su posterior elevación a
la Cancillería y a la Convención de Ramsar.
Estos son los últimos pasos para designar el sitio que abarca los
humedales fluviales del río Paraná en territorio entrerriano,
incluyendo áreas del Paraná medio e inferior y del Delta de singular
valor hidrológico y para la biodiversidad. La provincia ya envió a la
autoridad administrativa Ramsar la ficha informativa y los mapas
correspondientes al sitio que abarca uno los humedales más
representativos del país.
Otro de los aspectos destacados en el decreto es el rol esencial que
tienen los humedales, el agua dulce y la diversidad genética que
albergan "en beneficio de los habitantes de las ciudades y poblaciones
ribereñas en términos de salud, medios de vida y desarrollo económico".
"Los nuevos sitios concitarán la atención sobre la necesidad de
proteger y usar racionalmente un área de enorme importancia por el
enorme potencial para el desarrollo sustentable en beneficio de las
poblaciones ribereñas y la economía regional del NEA-Litoral", remarcó
finalmente Cappato. Más información.
Más información en www.proteger.org.ar
MIRIAN Curletti.- Elva A. Paz Jorge M. Capitanich.