Número de Expediente 34/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
34/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SAADI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA ENTRADA EN VIGENCIA DEL PROTOCOLO DE KYOTO , EL PASADO 16 DE FEBRERO DE 2005 . |
Listado de Autores |
---|
Saadi
, Ramón Eduardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
01-03-2005 | 09-03-2005 | 2/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
SIN FECHA | 04-05-2006 |
04-03-2005 | 14-04-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
04-03-2005 | 14-04-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 24-06-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-05-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:CONJ. S.-4558/04, 252, 282, 353 Y 412/05.- |
OBSERVACIONES |
---|
DICTAMEN CONJ. CON S. 4558/04, S. 252, 282,353 Y 412/05. |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
227/05 | 18-04-2005 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-34/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su más profundo beneplácito ante la entrada en vigencia el pasado 16 de febrero de 2005 del
Protocolo de Kyoto, que fuera ratificado por 141 países y aprobado en la "Tercera
Conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático", realizado en diciembre de 1997.
Asimismo, reconoce y expresa la importancia del Protocolo por ser el tratado medioambiental
más ambicioso del mundo.
Ramón Saadi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El presente proyecto tiene por objeto expresar el profundo beneplácito que causa el hecho
de que el pasado 16 de febrero del corriente año haya adquirido virtualidad el acuerdo
mundial de mayor trascendencia en cuestiones ambientales, como lo es el Protocolo de Kyoto,
que después de un largo proceso de ratificación, este hoy este vigente.
A partir de este hecho, comenzará una nueva era, basada en una economía diferente, lo que,
junto con un nuevo y necesario paradigma ético, constituye condiciones sine qua non para el
desarrollo sostenible.
Esta circunstancia cobra una doble importancia si se analiza es proceso que condujo a la
ratificación. En primer término, el reconocimiento en un mundo globalizado, de la
importancia de la multilateralidad, especialmente cuando muchos creen vivir en un mundo
unipolar. En segunda instancia, la aplicación plena del principio precautorio, esto es,
definir y tomar medidas aun cuando no se haya alcanzado la plena certidumbre científica.
La entrada en vigor se produjo en un intento de reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero, causantes del calentamiento del planeta. El compromiso prevé una reducción
global del 5.2% de las emisiones del hemisferio Norte- no obliga a los países del
hemisferio Sur- para el 2012, con respecto a los niveles de 1990. Cada país, sin embargo,
tiene una cuota diferente.
Ratificado por 141 países, 30 de ellos industrializados, el Protocolo fue aprobado en la
Tercera Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático, que se realizó en diciembre de 1997, en la ciudad japonesa de Kyoto.
El protocolo es la culminación de una serie de negociaciones que se iniciaron en 1992
durante la Cumbre de la Tierra que se celebró en Río de Janeiro debido a la necesidad de
mantener estabilizadas las concentraciones de gases de efecto invernadero a un nivel
compatible con el desarrollo sustentable, la producción de alimentos y la preservación de
los ecosistemas.
Su valor es poner de manifiesto como condición para su cumplimiento el uso de alternativas
racionales y renovables para la generación de energía: un cambio de hábitos que conduzca al
consumo sustentable. En definitiva, el desarrollo de una nueva ética basada en el
reconocimiento del prójimo, así como la preocupación y defensa de las generaciones por
venir.
En el marco multilateral del régimen climático, se deben desarrollar las políticas
nacionales dirigidas a atacar las causa y, al mismo tiempo, prepararse para los efectos
adversos. Esta decisión requiere un alto compromiso de la sociedad en su conjunto, los
ciudadanos, a partir de la recepción de información adecuada, capacitación y conocimiento
para contribuir en lo posible, comenzando por los cambios de usos y patrones de consumo; el
sector empresarial, en la toma de decisiones que conduzcan a beneficios basados en una
responsabilidad social y ambiental, y el poder público, a través del desarrollo y la puesta
en ejecución de políticas y medidas adecuadas, a la vez que permanentes.
La Argentina tiene un reconocido liderazgo en los temas de cambio climático, y la decisión
gubernamental es ratificarlo permanentemente. Pruebas de ello son la Declaración de
Calafate, sobre cambio climático y agotamiento de la capa de ozono, emitida juntamente con
la República de Chile; la realización en Buenos Aires, por segunda vez, de la sesión de la
Conferencia de las Partes, con resultado muy exitoso, medido tanto en términos de
organización como de decisiones y programas de acción, información y difusión de
conocimiento para la opinión pública. Otros ejemplos de esta actitud decidida en materia de
política son el compromiso asumido en desarrollo de energías renovables y las acciones para
el aprovechamiento de las oportunidades, adoptadas a través del Mecanismo para un
Desarrollo Limpio.
En este sentido, la Argentina ha firmado siete acuerdos ambientales con Canadá, Francia,
España, Italia, Holanda, Austria y Dinamarca, orientados a promover las actividades del
proyecto Mecanismo para un Desarrollo Limpio y, de modo general, a promover todo lo que
mejore la calidad ambiental.
Asimismo, la Argentina forma parte, con otros trece países, de la iniciativa Metano a los
Mercados, lanzada por el gobierno de Estados Unidos con la finalidad de reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero en distintos sectores de actividad económica
mediante la recuperación y utilización del metano.
Estas decisiones constituyen la trama básica de una política concebida estratégicamente
para el mediano y largo plazo. Este es, decididamente, el camino apropiado para la
construcción de un futuro mejor en un presente diferente.
Es fundamental e imprescindible que todos abramos nuestros ojos, desde los grandes y
poderosos empresarios y sus grandes y poderosas industrias contaminantes hasta el ciudadano
individual, con esa diminuta pila que arrojamos a la basura, sin pensar.
Por todo lo expuesto, solicito a los Señores Senadores la aprobación del presente proyecto.
Ramón Saadi.-