Número de Expediente 34/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
34/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ARANCIO DE BELLER: PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LAS OBRAS QUE DEBE ENCARAR LA COMISION REGIONAL DEL BERMEJO EN LA PCIA. DE JUJUY |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
01-03-2004 | 18-03-2004 | 2/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-03-2004 | 29-04-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
03-03-2004 | 29-04-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 14-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 06-05-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N° 70 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0034/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación.
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo
Nacional, a través de los Organismos competentes, informe sobre las
obras estratégicas que debe encarar la Comisión Regional del Bermejo
(COREBE) en la Provincia de Jujuy, para lograr el aprovechamiento de la
cuenca del río Bermejo a través de la mencionada Comisión, y cuyos
miembros directos son las Provincias de Jujuy, Salta, Formosa y Chaco,
y como miembros indirectos las Provincias de Santiago del Estero y
Santa Fe.
1.- Donde se estableció el funcionamiento actual de la Sede de la
COREBE, ya que se determinó en el año 2001 su traslado a la Provincia
de Jujuy, sin haberse concretado al día de hoy.
2.- Análisis y estado actuales de las obras implementadas y/o a
implementar en la Subcuenca Río Grande - San Francisco.
3.- Estado de las obras contempladas en los emprendimientos Los
Alisos, Las Maderas, Mojotoro y Vilte, cuyo propósito principal está
destinado al riego, abastecimiento de agua potable e industrial y como
propósito secundario la generación de energía eléctrica y el control de
sedimentos.
4.- Estado de las obras contempladas en los emprendimientos Santa
Rosa y Yuto, cuyos propósitos principales y secundarios son similares
al punto precedente.
5.- Estado de las obras contempladas en el emprendimiento de Ocumazo,
cuyo propósito principal es el abastecimiento de agua potable y su
propósito secundario la recreación y riego.
6.- Análisis y estado de las obras contempladas para el control de
sedimentos en las cuencas mencionadas, y que tienen una elevación
acelerada de los niveles del cauce, provocando un grave impacto
ambiental en las zonas pobladas y en las destinadas a cultivos.-
Mónica Arancio de Beller.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE)
fue creada por Decreto Nacional en al año 1981, mediante un pacto
interjurisdiccional entre el Estado Nacional y las Provincias de Chaco,
Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero, asumiendo en su
creación los fundamentos del Plan Maestro de la Cuenca del Río Bermejo,
elaborado por la Comisión Nacional de la cuenca del Plata, en su
espacio nacional.
Este instrumento se apoyó en objetivos como la
expansión del desarrollo, ocupación del territorio, aprovechamiento de
sus recursos naturales y la reactivación de las economías regionales, a
través de proyectos múltiples que permitieran cumplir con los objetivos
planteados.
Las previsiones apuntaban a solucionar
problemas concretos de la región, y además -por su ubicación
geográfica- establecer un nuevo punto de equilibrio de las relaciones
en el continente sudamericano, con vistas a una expansión económica
hacia el área del pacífico.
El Acta constitutiva de la Comisión Regional
del Río Bermejo se basa en el aprovechamiento integral, racional y
múltiple de los recursos hídricos de la cuenca del Río Bermejo como
factor desencadenante para el desarrollo pleno de su zona de influencia
y su conexión e inserción en el resto del País y en el continente, sin
perjuicio de los derechos que constitucionalmente asisten a las
Provincias.
Entre las políticas de desarrollo en el área de
la COREBE, se contemplaba llenar el vacío entre el NOA y NEA con
asentamientos factibles en base a la disponibilidad del agua del
Bermejo, rehabilitación y construcción de las vías de comunicación
existentes, construcción de canales de riego y/o navegación una vez
regulada la alta cuenca del Bermejo, revitalizar la producción agrícola
ganadera y forestal en base al riego, desarrollar la agro-industria en
la región, encarar obras de defensa contra desbordes del Bermejo en la
media a baja cuenca completando la progresiva regulación de la alta
cuenca, aprovechamientos hidroenergéticos emergentes de los
emplazamientos ubicados en la alta cuenca, aprovechamiento del recurso
agua potable y otros aspectos técnicos-económicos y geopolíticos
importantes.
Entre los aspectos más importantes que incluían
a la región NOA, y particularmente a la Provincia de Jujuy, cuya cuenca
alta está compuesta por las Subcuencas Tarija - Bermejo y Río Grande -
San Francisco, se determinaba un plan Regulador para cortar los ciclos
de crecida anuales y evitar las inundaciones depredatorias en la media
y baja cuenca; y acumular agua en el valle del hidrograma anual para
contar con este elemento en los períodos de estiaje y su utilización,
riego, ganadería, industrias y navegación.
Otros aspectos muy importantes y casi
prioritario era el control de sedimentos, cuyas obras tendientes a
reducir el arrastre de sólidos, eran evitar problemas de
entarquinamiento en los ríos Paraná y De La Plata, especialmente sus
canales de navegación, que deben ser dragados anualmente con ingentes
costos; no producir problemas similares en los embalses a crearse con
el proyecto Paraná Medio; reducir los sólidos en suspensión para hacer
factible la construcción de canales navegables y aumentar la vida útil
de los embalses de la alta, media y baja cuenca.
Se impulsaba, además, el desarrollo del riego
en las Provincias aledañas, aprovechando la calidad de los suelos en
sus zonas semiáridas; el abastecimiento a poblaciones e industrias y
aguadas para la ganadería y generar energía hidroeléctrica en donde
fuera posible potenciar las presas, con la finalidad de dotar de
abundante energía a las provincias del NOA, propendiendo a su
industrialización y al desarrollo agro-industrial, y en los casos de
energía excedente, a través del SIN, destinarla a otras partes del
País.
Señor Presidente. Este desarrollo importante de
una vasta zona del País a través del aprovechamiento del Bermejo,
además de tener evaluaciones técnico-financieras-económicas, tienen
como grandes propósitos y objetivos no solo a lo social, sino propender
a un desarrollo regional y la utilización de los factores geográficos
en armónica correspondencia con los aspectos estratégicos para el
manejo de una política interna e internacional.
Por todo lo expuesto, es de suma importancia
reactivar la función de la COREBE, para que los estudios llevados a
cabo con claros objetivos nacionales, permitan transformar esta cuenca
hídrica en un eficiente instrumento para la integración física interna,
el uso óptimo de los recursos disponibles, el desarrollo y potenciación
de las economías regionales y la integración complementaria con los
Países vecinos del Cono Sur.
Es por todo esto, Señor Presidente, que
solicito a mis Pares me acompañen en el tratamiento y posterior
aprobación del presente Proyecto.-
Mónica Arancio de Beller.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0034/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación.
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo
Nacional, a través de los Organismos competentes, informe sobre las
obras estratégicas que debe encarar la Comisión Regional del Bermejo
(COREBE) en la Provincia de Jujuy, para lograr el aprovechamiento de la
cuenca del río Bermejo a través de la mencionada Comisión, y cuyos
miembros directos son las Provincias de Jujuy, Salta, Formosa y Chaco,
y como miembros indirectos las Provincias de Santiago del Estero y
Santa Fe.
1.- Donde se estableció el funcionamiento actual de la Sede de la
COREBE, ya que se determinó en el año 2001 su traslado a la Provincia
de Jujuy, sin haberse concretado al día de hoy.
2.- Análisis y estado actuales de las obras implementadas y/o a
implementar en la Subcuenca Río Grande - San Francisco.
3.- Estado de las obras contempladas en los emprendimientos Los
Alisos, Las Maderas, Mojotoro y Vilte, cuyo propósito principal está
destinado al riego, abastecimiento de agua potable e industrial y como
propósito secundario la generación de energía eléctrica y el control de
sedimentos.
4.- Estado de las obras contempladas en los emprendimientos Santa
Rosa y Yuto, cuyos propósitos principales y secundarios son similares
al punto precedente.
5.- Estado de las obras contempladas en el emprendimiento de Ocumazo,
cuyo propósito principal es el abastecimiento de agua potable y su
propósito secundario la recreación y riego.
6.- Análisis y estado de las obras contempladas para el control de
sedimentos en las cuencas mencionadas, y que tienen una elevación
acelerada de los niveles del cauce, provocando un grave impacto
ambiental en las zonas pobladas y en las destinadas a cultivos.-
Mónica Arancio de Beller.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE)
fue creada por Decreto Nacional en al año 1981, mediante un pacto
interjurisdiccional entre el Estado Nacional y las Provincias de Chaco,
Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero, asumiendo en su
creación los fundamentos del Plan Maestro de la Cuenca del Río Bermejo,
elaborado por la Comisión Nacional de la cuenca del Plata, en su
espacio nacional.
Este instrumento se apoyó en objetivos como la
expansión del desarrollo, ocupación del territorio, aprovechamiento de
sus recursos naturales y la reactivación de las economías regionales, a
través de proyectos múltiples que permitieran cumplir con los objetivos
planteados.
Las previsiones apuntaban a solucionar
problemas concretos de la región, y además -por su ubicación
geográfica- establecer un nuevo punto de equilibrio de las relaciones
en el continente sudamericano, con vistas a una expansión económica
hacia el área del pacífico.
El Acta constitutiva de la Comisión Regional
del Río Bermejo se basa en el aprovechamiento integral, racional y
múltiple de los recursos hídricos de la cuenca del Río Bermejo como
factor desencadenante para el desarrollo pleno de su zona de influencia
y su conexión e inserción en el resto del País y en el continente, sin
perjuicio de los derechos que constitucionalmente asisten a las
Provincias.
Entre las políticas de desarrollo en el área de
la COREBE, se contemplaba llenar el vacío entre el NOA y NEA con
asentamientos factibles en base a la disponibilidad del agua del
Bermejo, rehabilitación y construcción de las vías de comunicación
existentes, construcción de canales de riego y/o navegación una vez
regulada la alta cuenca del Bermejo, revitalizar la producción agrícola
ganadera y forestal en base al riego, desarrollar la agro-industria en
la región, encarar obras de defensa contra desbordes del Bermejo en la
media a baja cuenca completando la progresiva regulación de la alta
cuenca, aprovechamientos hidroenergéticos emergentes de los
emplazamientos ubicados en la alta cuenca, aprovechamiento del recurso
agua potable y otros aspectos técnicos-económicos y geopolíticos
importantes.
Entre los aspectos más importantes que incluían
a la región NOA, y particularmente a la Provincia de Jujuy, cuya cuenca
alta está compuesta por las Subcuencas Tarija - Bermejo y Río Grande -
San Francisco, se determinaba un plan Regulador para cortar los ciclos
de crecida anuales y evitar las inundaciones depredatorias en la media
y baja cuenca; y acumular agua en el valle del hidrograma anual para
contar con este elemento en los períodos de estiaje y su utilización,
riego, ganadería, industrias y navegación.
Otros aspectos muy importantes y casi
prioritario era el control de sedimentos, cuyas obras tendientes a
reducir el arrastre de sólidos, eran evitar problemas de
entarquinamiento en los ríos Paraná y De La Plata, especialmente sus
canales de navegación, que deben ser dragados anualmente con ingentes
costos; no producir problemas similares en los embalses a crearse con
el proyecto Paraná Medio; reducir los sólidos en suspensión para hacer
factible la construcción de canales navegables y aumentar la vida útil
de los embalses de la alta, media y baja cuenca.
Se impulsaba, además, el desarrollo del riego
en las Provincias aledañas, aprovechando la calidad de los suelos en
sus zonas semiáridas; el abastecimiento a poblaciones e industrias y
aguadas para la ganadería y generar energía hidroeléctrica en donde
fuera posible potenciar las presas, con la finalidad de dotar de
abundante energía a las provincias del NOA, propendiendo a su
industrialización y al desarrollo agro-industrial, y en los casos de
energía excedente, a través del SIN, destinarla a otras partes del
País.
Señor Presidente. Este desarrollo importante de
una vasta zona del País a través del aprovechamiento del Bermejo,
además de tener evaluaciones técnico-financieras-económicas, tienen
como grandes propósitos y objetivos no solo a lo social, sino propender
a un desarrollo regional y la utilización de los factores geográficos
en armónica correspondencia con los aspectos estratégicos para el
manejo de una política interna e internacional.
Por todo lo expuesto, es de suma importancia
reactivar la función de la COREBE, para que los estudios llevados a
cabo con claros objetivos nacionales, permitan transformar esta cuenca
hídrica en un eficiente instrumento para la integración física interna,
el uso óptimo de los recursos disponibles, el desarrollo y potenciación
de las economías regionales y la integración complementaria con los
Países vecinos del Cono Sur.
Es por todo esto, Señor Presidente, que
solicito a mis Pares me acompañen en el tratamiento y posterior
aprobación del presente Proyecto.-
Mónica Arancio de Beller.-