Número de Expediente 3398/03

Origen Tipo Extracto
3398/03 Senado De La Nación Proyecto De Resolución CAPITANICH : PROYECTO DE RESOLUCION SOBRE MANEJO DE LOS RECURSOS HUMANOS Y REFORMA ADMINISTRATIVA DEL SENADO .
Listado de Autores
Capitanich , Jorge Milton

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
12-02-2004 24-02-2004 205/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
16-02-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
ORDEN DE GIRO: 1
17-02-2004 28-02-2005
DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES
ORDEN DE GIRO: 2
17-02-2004 28-02-2005
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 3
17-02-2004 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 23-01-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3398/03)

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

El Senado de la Nación:

RESUELVE:

1°.- Créase un Registro de Recursos Humanos para todos los agentes de
planta permanente del Honorable Senado de la Nación que manifiesten su
voluntad de proceder al uso de opciones de jubilación anticipada,
ordinaria, retiro voluntario y solicitud de traspaso a otros organismos
del estado con diferentes funciones pero con remuneraciones no
inferiores a los que actualmente perciben. Este Registro tendrá un
período de vigencia equivalente a tres (3) meses a partir del cual, el
Presidente del cuerpo instrumentará las acciones pertinentes.

2°.- Ejecutase un censo integral de capacidades por parte de la
Dirección de Recursos Humanos con el objeto de identificar el perfil
ocupacional y la formación educativa y las destrezas, habilidades y
oficios de los trabajadores del Senado de la Nación.

3°.- Fijase un plazo de 90 (noventa) días para la ejecución de un
programa de reforma edilicia que tiende a concentrar la actividad en
los edificios localizados en: Hipólito Irigoyen 1849 y 1868 y Solís
115, transfiriendo los inmuebles localizados en Entre Ríos 133 y 149 y
en las calles Combate de los Pozos 148, 160, 182, 170, Adolfo Alsina
1801, 1833, 1859, 1881, 1887 y 1871 al Organismo de Administración de
Inmuebles del Estado (ONABE), o propiciando eventualmente un sistema
de comercialización del propio Senado mediante subasta pública
destinando el producido de la venta a la ejecución de un programa de
inversión en tecnología, equipamiento y mejoramiento de la
infraestructura edilicia y calidad en la prestación de los servicios
del Senado a la ciudadanía.

4°.- Fijase la imposición de un sistema de módulos y coeficientes de
asignación por cada Senador cuyas facultades de elaboración y
distribución se asignan al Presidente de la Cámara de Senadores.
Procédase a la instrumentación de Unidades de Organización para el
Presidente de la Cámara, los Presidentes de las Comisiones del Senado y
a cada uno de los setenta y dos Senadores que conforman el cuerpo. Esta
fijación de un sistema de módulos y coeficientes deberán estipularse en
virtud de los siguientes parámetros:

a) Infraestructura edilicia (Metro cuadrado de infraestructura
edilicia) utilizada: esto significa la posibilidad de distribuir metros
cuadrados en función de un cómputo por expensas para cada Senador. El
límite máximo del módulo es equivalente a un coeficiente 1.1 para pagar
expensas comunes y equivalentes, superado este límite se computa un
exceso del límite superior del módulo y deberá reasignarse con otros
módulos determinados. Incluye este componente del gasto el agua potable
que se consume y las erogaciones de cada área de uso común del
edificio. El mayor número de metros cuadrados disponibles implica un
mayor costo de mantenimiento y afectación de los módulos.
b) Personal. Cada Senador dispondrá de un cupo equivalente a 5 (cinco)
personas de planta permanente más un módulo extensivo de contrataciones
cuya modalidad contractual será efectuada por cada Senador. El módulo
tendrá un límite superior del coeficiente 1.2 y todo exceso deberá
imputarse a otro módulo compensador.
c) Pasajes: Cada Senador dispondrá un cupo máximo para el país y el
exterior que podrá prorratearlo por mes y/o en el año. Esta
distribución se hace en función de un coeficiente 1.3 que implica un
monto superior en pesos.
d) Viáticos: Cada Senador dispondrá un cupo máximo para el país y el
exterior que podrá prorratearlo por mes y/o en el año. Esta
distribución se hace en función de un coeficiente 1.4 que implica un
monto superior en pesos convertibles al tipo de cambio al cierre de
cada mes cuando se trata de viáticos internacionales.
e) Papelería, insumos informáticos y otros gastos generales: Este
módulo contempla las erogaciones por resmas de papel, tinta para
impresoras, toner para fotocopiadoras, muebles y útiles, equipamiento,
instalaciones, etcétera. El módulo tendrá un coeficiente 1.5 y un
sistema de distribución con límite superior y con un contrato de uso y
goce del equipamiento y las instalaciones a los efectos de que cada
Senador saliente entregue el bien en las condiciones similares a la
recibida.
f) Telefonía y Energía : Cada Senador dispondrá un cupo máximo para
el país y el exterior que podrá prorratearlo por mes y/o en el año.
Esta distribución se hace en función de un coeficiente 1.6 que implica
un monto superior en pesos que deberá ser sufragado por cada Senador.
El exceso de este módulo en pesos puede ser compensado por otros rubros
o módulos.
g) Instalaciones y equipamiento: Cada Senador recibirá los bienes
necesarios para su tarea legislativa, entre los cuales se destacan: a)
Computadora personal y su conexión en la red, b) Notebook para trabajo
personal, c) Agenda electrónica, d) Escritorios, e) Mesas de reuniones
y sillas, f) Iluminación, g) Otros muebles y útiles.
h) Libros y material de especialidad en cada una de las comisiones:
Cada Senador dispondrá de un módulo con un coeficiente de distribución
de 1.7 para la asignación específica de los fondos.
i) Movilidad: Cada Senador dispondrá de un módulo de coeficiente de
distribución 1.8 para la asignación de choferes, autos, combustibles
y/o costo de mantenimiento por cada unidad.

5°.- Facultase al Presidente del Senado a proceder a la venta en remate
público de todas las instalaciones, muebles y útiles, vehículos en
desuso e inmuebles que queden inutilizados o en su defecto instrumentar
un programa de donaciones a otras dependencias del estado nacional,
provincial y/o municipal que lo solicite o entidades de bien público
cualquiera fuere su naturaleza jurídica.

6°.- Facultase al Presidente del Senado a destinar recursos del
presupuesto del cuerpo para ejecutar el programa de transferencia de
recursos humanos, pago de retiro voluntario en términos de costos y
condiciones, cancelación de obligaciones de jubilación anticipada y
trámites operativos para el otorgamiento de jubilación ordinaria.

7°.- Facultase al Presidente del Senado a ejecutar un sistema de
auditoria de gestión mensual destinada a verificar el cumplimiento de
los diferentes módulos con los instrumentos formales correspondientes.

8°.- Facultase al Presidente del Senado a efectuar las erogaciones y
las contrataciones necesarias para la transmisión en vivo de las
sesiones, la emisión de una señal satelital, el montaje de un estudio
de grabación y emisión de señales televisivas para disponer del un
canal propio vía satélite con señal las 24 horas a los efectos de
comunicar las reuniones de comisión, las sesiones o el debate de temas
de interés estratégico para el país.

9°.- Facultase al Presidente del Senado a efectuar las erogaciones
necesarias para poner en marcha con la Auditoria General de la Nación
(AGN) un programa de control de la calidad legislativa con la
implementación de normas ISO 9000 en diferentes áreas y sectores
elegibles conforme a un plan de trabajo aprobado por el cuerpo.

10.- Comuníquese.

Jorge M. Capitanich.-


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Teniendo en cuenta el marco de las
actuaciones de la Comisión de Reforma Administrativa creada por
Resolución y de las medidas ejecutadas por las sucesivas
administraciones del Honorable Senado, cabe considerar:
a. que es necesario avanzar en reformas complementarias destinadas a
reducir el número de inmuebles afectados al funcionamiento del cuerpo,
b. que es preciso garantizar la máxima transparencia en la comunicación
de los actos del cuerpo, en la difusión de las acciones que se realizan
y en los mecanismos de participación de la ciudadanía respecto del
acceso a la información pública,
c. que el presupuesto recientemente aprobado por el Congreso de la
Nación fija un monto nominal que resulta inferior al promedio de los
últimos tres años, pero aún así es menester en insistir en la
aplicación de medidas que tienda a minimizar el gasto público del
cuerpo,
d. que es pertinente avanzar en la confección y asignación de módulos y
coeficientes de distribución entre los diferentes miembros del cuerpo
con el objeto de mantener y/o reducir el monto nominal del gasto en
cada una de las partidas presupuestarias evitando el desborde las
mismas,
e. que es necesario promover mecanismos eficaces para promover la
jubilación de todos aquellos miembros que se encuentran en condiciones
de hacerlo, propiciar el traslado a entes que promuevan mejores y
mayores oportunidades que los ofrecidos por el cuerpo y permitir
instancias de retiro voluntario, jubilaciones anticipadas y
transferencias a otros organismos que opere mediante un registro
público sin que se induzca o promueva alterar la libre voluntad de las
personas que trabajan en este Senado,
f. que la fijación de cupos, módulos y la redefinición de los sistemas
de incentivos promoverá la acción eficaz de los recursos humanos
favoreciendo el comportamiento de la institución en el marco de la
recuperación de parámetros de confianza social y ciudadana,

En tal sentido, es preciso ejecutar la
serie de acciones que se detallan en la parte dispositiva de la
presente Resolución, con la siguiente fundamentación:
a. La posibilidad de segmentar la estructura de gastos por cada Senador
como si fuera una unidad independiente en el marco de la factibilidad
de compensar los diferentes módulos en un lapso de tiempo prorrogable
al ejercicio de un año constituye un sistema de incentivos para generar
ahorros y racionalizar el uso de los recursos del organismo.
b. En efecto, las proyecciones de recursos financieros para diferentes
módulos determina la factibilidad de reducir el nivel de conflictividad
en aspectos vinculados a la apropiación de metros cuadrados de cada
Unidad Senador. La disponibilidad de expensas por metros cuadrados
permitirá establecer un criterio de unidad de asignación que compense
los excesos de algunos con módulos adicionales.
c. Respecto al personal, la imputación de un módulo de carácter general
y un coeficiente de asignación y un modelo de contrato con personal
permitirá disponer libremente un mecanismo de contratación temporal
inmediato para cada asistente técnico especializado en virtud de la
tarea que debe ejecutar el legislador. Esta flexibilidad permite no
tener un staff permanente sino uno más flexible conforme a las demandas
contratando personal más especializado para cada tarea en particular.
En este contexto, cada Senador puede disponer un staff permanente que
haga un seguimiento de la actividad por comisión y un staff de alta
rotación para consultas especializadas.
d. En cuanto a telefonía y energía, depende de la intensidad de las
mismas permite ahorrar erogaciones que redundan en mejor administración
de las mismas.
e. Con relación a instalaciones, insumos y papelería resulta
aconsejable por las mismas razones anteriormente expuestas.
f. Otras cuestiones como, por ejemplo, viáticos, pasajes y movilidad
se encuentra ajustado a los criterios de mayores o menores viajes al
exterior o al interior del país por las funciones que cada Senador debe
realizar.
g. Por último, la racionalización edilicia, la reducción de módulos, la
venta de bienes innecesarios, la reducción del gasto, la mayor
eficiencia generará sin lugar a dudas un impacto favorable en el
funcionamiento del cuerpo.

Por todo lo expuesto, Señor
Presidente, solicito la pronta aprobación de esta moción.


Jorge M. Capitanich.