Número de Expediente 3396/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3396/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | FALCO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES HISTORICO Y CULTURAL LA EXPOSICION DE LA OBRA DE EDUARDO TALERO . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
19-09-2006 | 27-09-2006 | 153/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
28-09-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
28-09-2006 | 21-11-2007 |
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 21-11-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3396/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
De interés histórico y cultural la exposición de la obra de Eduardo Talero el poeta colombiano que, entre otras cosas, fue cofundador de la ciudad de Neuquén, capital de la provincia homónima en nuestra región patagónica. Se realizará en la ciudad mencionada, a fines de octubre próximo y se proyecta una posterior en la ciudad de Buenos Aires. Se podrá tomar contacto con originales manuscritos de sus poemas, ensayos y artículos periodísticos, primeras ediciones de sus libros, fotografías y documentos de la época, cartas y objetos del recordado escritor.
Luis A. Falcó.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Hace tres años los restos de Eduardo Talero y su esposa Ruth Reed fueron inhumados en el panteón policial del cementerio de la ciudad de Neuquén ya que, además de haber sido Secretario Gral. de la Gobernación fue jefe de la policía territoriana entre 1903 y 1906.
Talero nació en Bogotá en 1869 y se recibió de abogado muy joven. Su padre Marco Antonio Talero era general del ejército colombiano y su tío el Gral. Rafael Muñoz presidió un gobierno conservador que su mismo sobrino combatió y por ello fue sentenciado a muerte en el pelotón de fusilamiento, pero su madre y su hermana consiguieron, para él, el exilio y así viajó hacia Nicaragua iniciando un largo e interesante derrotero.
Durante sus viajes se hizo de amigos como Rubén Darío, José Martí, Amado Nervo, el novelista guatemalteco Enrique Gómez Carrillo, el poeta mexicano Antonio Plaza, los escritores colombianos Juan de Dios Restrepo y Jorge Issacs, y del argentino Ricardo Rojas.
El Exilio que comienza en Nicaragua y Estados Unidos continuó por Perú, donde conoce a su esposa Ruth Reed, Chile y finalmente la Argentina en 1899 gobernada por Julio A. Roca. Fue cónsul general de Ecuador en nuestro país, luego Joaquín V. González, en ese entonces Ministro del Interior de Roca, lo designa colaborador de Bouquet Roldán al frente de la Gobernación de Neuquén y la principal misión era trasladar la capital de ese territorio a la confluencia de los ríos Limay y Neuquén.
En 1904 Eduardo Talero llegó, a encontrarse con Bouquet Roldán gobernador neuquino, con cuarenta carretas cargadas con muebles, documentos y enseres, algunos empleados de la Gobernación y los presos trasladados desde Chos Malal a la nueva capital. En Neuquén también fue inspector y subdirector de justicia, concejal municipal y vicepresidente de la intendencia. Publicó poesías en ¿Voz del desierto¿; ¿Cascadas y remansos¿; ¿Troquel de fuego¿ y ¿Febricitante¿ y los ensayos ¿ Por la Cultura¿ y ¿Culto al árbol¿ entre otros tantos. Además fue periodista y en ocasiones, como La Feria de las Naciones, fue enviado a París por los diarios La Nación y La Prensa. Falleció en Buenos Aires en 1920 y tuvo un hijo, Eduardo quien a su vez fue padre de tres hijos, de los cuales sólo vive Martha Ruth Talero.
Es ella misma, su nieta, quien está al frente de la megamuestra que incluirá la exposición de originales manuscritos de los poemas, ensayos y artículos periodísticos, primeras ediciones de los libros de Talero, fotografías, documentos de la época, cartas, objetos (entre ellos dos cuadros de Martín Malharro) .
Taleró ocupó un lugar en el mundo de la intelectualidad porteña, se ubicó dentro del modernismo y definió a Rubén Darío, su amigo, como el padre de dicho movimiento cultural. Exponer su obra y sus recuerdos constituye un aporte muy importante a la cultura y al conocimiento de una parte, fundacional, de la historia de nuestro país.
Por lo expresado es que considero importante destacar este evento próximo y su similar a realizarse con posterioridad en la ciudad de Buenos Aires y solicito a mis pares me acompañen con el voto positivo en el presente proyecto de declaración.-
Luis A. Falcó.