Número de Expediente 3396/03

Origen Tipo Extracto
3396/03 Senado De La Nación Comunicaciones De Senadores CAPITANICH : PROPONE MODIFICACIONES AL PROYECTO DE LEY DE SU AUTORIA SOBRE CREACION DEL CENTRO NACIONAL DE INNOVACION INDEPENDIENTE . REF. S 3341/03
Listado de Autores
Capitanich , Jorge Milton

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
12-02-2004 24-02-2004 Sin asignar

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
12-02-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
13-02-2004 28-02-2005
DE INDUSTRIA Y COMERCIO
ORDEN DE GIRO: 2
13-02-2004 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-2006

En proceso de carga
Senado de la Nacion
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-3396/03)


BUENOS AIRES, 12 de Febrero de 2004



SEÑOR PRESIDENTE:

Tengo el agrado de dirigirme a Ud., con el objeto de solicitar se remita
brevitatis causae a su antecedente S-3341/03 la nueva versión anexa al
presente oficio del proyecto de creación del Centro Nacional de Innovación
Independiente, de mi autoría.

Amerita este requerimiento la necesidad de poner a consideración de este H.
Cuerpo esta moción, que representa más acabadamente la iniciativa.

Sin otro particular, saludo al Señor Presidente con mi mayor consideración.

Jorge M. Capitanich.-



AL SEÑOR PRESIDENTE
DEL H. SENADO DE LA NACION
D. DANIEL OSVALDO SCIOLI
S / D
PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo. 1°.- Créase el CENTRO NACIONAL DE INNOVACIÓN INDEPENDIENTE, en el
área del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con el objeto de
apoyar la actividad inventiva independiente de personas físicas o jurídicas,
favoreciendo ese proceso de innovación.
El Centro Nacional de Innovación Independiente:
a. será la autoridad de aplicación de la presente ley,
b. integrará el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT),
en el marco del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
-previsto por el artículo 14° de la ley N° 25.467-
c. y constituirá el Consejo Consultivo para la Promoción y Fomento de la
Innovación -previsto en el artículo 17° de la ley N° 23.877 de Promoción y
Fomento de la Innovación Tecnológica.
Art.. 2º.- Se entiende por innovación independiente todo nuevo proceso,
producto o servicio que sea introducido con éxito en el mercado,
reconociéndose para ello la necesidad de recorrer las siguientes etapas
generales:
a) Generación y validación de la idea
b) Desarrollo y Protección del invento
c) Evolución del invento en un proceso, producto o servicio comercializable
d) Comercialización
Los servicios del Centro Nacional de Innovación Independiente estarán
dirigidos a apoyar a las personas físicas o jurídicas a cumplir estas
diferentes etapas, y su meta será conseguir la mejor calidad y la mayor
calidad posibles en cada etapa y en sus resultados, utilizando técnicas
avanzadas de Gestión de la Innovación.
Art. 3º.- Las tareas que desarrollará el Centro Nacional de Innovación
Independiente para cumplir con su objeto son las siguientes:
a) Captación de Proyectos de Innovación Independiente
Esta tarea asegura una fuente permanente de proyectos de innovación. Para
que el Centro pueda captar proyectos, debe poseer y comunicar las siguientes
características fundamentales:
· Honorabilidad, Transparencia y Confidencialidad: la confianza que las
personas físicas o jurídicas depositen en el Centro Nacional de Innovación
Independiente es muy importante, dado que en las etapas tempranas de un
proyecto es muy probable que no exista protección alguna de propiedad
industrial.
· Eficacia y Eficiencia: la persona física o jurídica sólo pondrá su idea o
invento en un programa manejado por el Centro si confía plenamente en su
idoneidad profesional.
· Alcance y Difusión: el Centro debe ser conocido por la comunidad
inventiva, y estar al alcance de dicha comunidad, tanto geográfica como
financieramente.
b) Evaluación de Proyectos de Innovación Independiente
Esta tarea asegura que se detectarán en forma temprana las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas de cada proyecto, dándole a los mismos
una visión estratégica.
c) Selección de Proyectos de Innovación Independiente
Esta tarea asegura que sólo se recomendarán, para invertir recursos,
aquellos proyectos que tengan reales probabilidades de evolucionar en
procesos, productos y/o servicios que sean demandados por el mercado,
comercializados con éxito, y generen, en forma directa o indirecta, mayor
bienestar a la sociedad.
d) Vinculación Tecnológica
Una vez detectados los mejores proyectos, se trabajará en el armado de los
planes de negocios para que el proceso, producto o servicio se lleve al
mercado, en alguna de las siguientes formas:
· Emprendimiento del propio inventor, solo o asociado con un inversor,
fabricante, intermediario, distribuidor o comercializador.
· Licenciamiento u otro contrato de explotación basado en regalías o pagos
fijos al inventor
Art. 4º.- Promuévase la instauración de un PREMIO INTERNACIONAL A LA
INVENTIVA independiente con financiamiento de partidas presupuestarias y/o
de organismos internacionales y/o donaciones de entidades públicas y/o
privadas, a realizarse una vez al año, con los siguientes objetivos:
a) Favorecer la captación de proyectos de innovación independiente
b) Desarrollar e instaurar en el mundo la marca "INVENTO ARGENTINO"
La entidad encargada de su organización, fijación de sede y otorgamiento del
premio, con selección de los jurados calificados internacionalmente,
arbitrará los medios para contar con la cooperación de la Fundación BIRO.
Este premio será instaurado el día 29 de septiembre de cada año calendario y
el premio tendrá la característica de ser nacional o internacional de
acuerdo a la factibilidad que prevea la entidad organizadora.

Art. 5º.- Promuévase la instauración de una FERIA ANUAL DE INVENTOS, con los
siguientes objetivos:
a) Promover la actividad inventiva en el país, tanto de personas físicas
como de personas jurídicas
b) Generar un entorno propicio donde realizar pruebas de mercado de
productos o servicios innovadores, a la que acudan grandes cantidades de
potenciales consumidores.
c) Generar un entorno de negocios donde negociar contratos de asociación o
licenciamiento, al cual acudan potenciales inversores, fabricantes,
intermediarios, distribuidores o comercializadores.
Art. 6º.- Propíciese el desarrollo de un registro de marcas con la
identificación de INVENTO ARGENTINO con el objeto de almacenar información
respecto al origen del mismo, la descripción del valor agregado y los
mecanismos de servicios externos destinados a garantizar la calidad de la
innovación.
Art. 7º.- A los efectos del inciso c. del segundo párrafo del artículo 1°
de la presente ley, se incorpora el siguiente inciso en primer párrafo del
artículo 17° de la ley N° 23.877, a saber:
"n) Uno por el Centro Nacional de Innovación Independiente."
Art. 8º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Jorge M. Capitanich.-

FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La regulación del sistema de innovación constituye una de las políticas
públicas que requieren un fuerte impulso por parte del estado nacional con
el objetivo de potenciar la actividad y apoyar a quienes trabajan en forma
sistemática o no en desarrollos tecnológicos que generan beneficios para el
país.

Un artículo publicado en el diario La Nación el 07 de Enero de 2004 por el
Ing. Sebastián Brie, Director de Tecnología de la Fundación Biro, docente e
investigador, denominado "La invención desperdiciada", expone con mucha
crudeza esta situación y señala criterios metodológicos que tienden a
indicar un camino para la resolución de este tema.

En dicho artículo se mencionan los aspectos relevantes de la actividad
inventiva independiente y su relación con la innovación, detectados a través
de años de experiencia del autor con la comunidad de inventores
independientes. Nos permitimos, a los efectos de darle un marco teórico y
metodológico a esta propuesta, rescatar a cont loopbinuación los puntos
salientes:
a) Se define, a los efectos de la presente propuesta de ley, la palabra
"innovación" como "introducción de lo nuevo". De acuerdo a esta definición,
para que un invento evolucione en una innovación, debe cumplir el paso
esencial de ser introducido en el mercado.
b) Para una nación es importante apoyar la innovación porque de esa manera
se construyen y defienden las ventajas competitivas que le prán a sus
empresas competir con éxito en los mercados globales.
c) Al analizar la posibles fuentes de la innovación, reconocemos
principalmente a las siguientes cuatro:
· Institutos y Centros de Investigación Científica y Tecnológica
· Universidades públicas y privadas
· Departamentos de Investigación y Desarrollo de las empresas privadas
· La actividad inventiva independiente, o sea la sociedad en general y los
inventores independientes en particular
Ninguna nación que apoye a la innovación como forma de mejorar su
competitividad internacional y dar un mayor bienestar a su población, se
puede dar el lujo de no atender a todas y cada una de estas fuentes, a
través de programas específicos para cada una de ellas.
d) Los inventores independientes, como una de estas fuentes de la
innovación, tienen características distintivas y particulares, entre las
cuales podemos reconocer:
· Generalmente no pertenecen a la comunidad científica ni a la científico -
tecnológica
· Tienen niveles académicos dispares y su especialización es poco frecuente
y escasa.
· Sus inventos son más tecnológicos que científicos, y sus metodologías son
empíricas y pragmáticas.
· Son capaces de crear productos novedosos y patentables, aunque no
necesariamente de alta complejidad.
· Están distribuidos aleatoriamente a lo largo y a lo ancho de todo el
territorio nacional.
· Su lenguaje es eminentemente técnico, por lo que suelen tener dificultades
para relacionarse con los demás actores del proceso de innovación
(inversores, fabricantes, intermediarios, distribuidores y
comercializadores)
Cualquier política o programa que apoye a esta actividad inventiva
independiente con el objeto de favorecer la innovación, debe contemplar
cuidadosamente estas características para poder tener éxito.
e) Existen en el mundo varios modelos de programas de soporte a esta
actividad inventiva independiente. Podemos reconocer entre ellos a un modelo
que ha sido aplicado justamente en algunos países que han tenido éxito en la
implantación de este apoyo: Estados Unidos de América, Canadá, Suecia,
Finlandia, Nueva Zelanda, Israel y Australia. En dichos países, este apoyo
se ha cristalizado a través de la creación de uno o más Centros de
Innovación (no siempre conocidos por ese nombre). El soporte financiero de
estos Centros proviene, en un inicio, de recursos del estado (generalmente
son apoyados por los ministerios de Industria y/o Comercio) pero con el
correr de los años han logrado que el soporte financiero del sector privado
sea cada vez más importante, llegando en algunos casos al setenta por ciento
(70%) del presupuesto del Centro.
f) Los Centros de Innovación mencionados desarrollan, entre otras, las
siguientes tareas:
· Captación de proyectos de innovación
· Evaluación y selección de proyectos
· Apoyo financiero a los proyectos seleccionados
· Gestión de todo el proceso (Gestión de la Innovación)
g) En cuanto a los recursos necesarios, es bueno destacar que este tipo de
Centros no exigen demasiados recursos para cumplir su tarea, ya que
funcionan como un Catalizador: vinculan a los inventores independientes, que
con o sin Centro estarán dedicándose a sus actividades inventivas, con el
mundo de los negocios, que también tiene existencia previa e independiente
del Centro. No hay que invertir recursos en la formación de los inventores
(salvo algunos cursos de capacitación general) ni en sus sueldos ni
honorarios. Por lo tanto, el efecto multiplicador de los recursos invertidos
en los Centros de Innovación en muy elevado.
h) Los beneficios que la sociedad obtiene al contar con Centros de
Innovación son muchos, entre los que podemos mencionar:
· Se eleva la calidad y la cantidad de nuevos procesos, productos y
servicios para venderle al mundo.
· Se sostienen esas ventajas competitivas a través de un uso racional de la
protección de la propiedad industrial.
· Se preserva el recurso más valioso, que es el talento de los inventores
independientes, al someter a sus proyectos a evaluaciones tempranas y ayudar
a tomar acciones correctivas antes de incurrir en los grandes gastos que
provoca el costoso proceso de llevar un invento al mercado.

El financiamiento de un Centro Nacional de Innovación tal y como se lo está
planteando, fomentando la marca "invento argentino", instaurando un premio
internacional a la inventiva y una feria anual de inventos, y la
participación de entidades no gubernamentales como la Fundación Biro para la
ejecución de proyectos de esta envergadura podría resultar extremadamente
positivo para el país.

A esta altura de la fundamentación teórica del proyecto, cabe hacerse una
pregunta fundamental: ¿este modelo es aplicable en nuestro país, con sus
particulares características? La respuesta pareciera ser un rotundo "SI",
dado que nuestro país cuenta con una excelente calidad y cantidad de
inventores independientes. Los hechos que apoyan esta afirmación son:
a) Si comparamos cantidad de patentes por habitante, Argentina ocupaba hasta
hace poco el puesto número 14 del mundo, colocándose por encima de varios
países de mayor grado de desarrollo económico, como por ejemplo Bélgica.
b) Además, comparándonos con los países latinoamericanos, surge otro dato
muy importante: el porcentaje de las patentes que se comienzan en nuestro
país y que son presentadas por empresas o inventores locales, está
históricamente entre el 30% y el 40%, cuando el mismo porcentaje en las dos
mayores economías de la región es mucho más bajo: 2% en Brasil y 1% en
México.
c) También tenemos ventajas en la calidad de los inventos creados por
nuestra comunidad de inventores independientes: desde el año 1991 a la
fecha, todos los inventores argentinos que se han presentado en la
Exposición Internacional de Ginebra, la más prestigiosa del mundo, han
obtenido medallas de oro, plata o bronce por sus inventos. Y además, si
tomamos históricamente los veinte inventos más importantes creados por
inventores latinoamericanos, vemos que diecinueve de ellos son argentinos.
d) Muchos de quienes han intentado explicar por qué algunas sociedades
tienen altos índices de inventiva comparadas con otras, han llegado a la
conclusión de que para que en una sociedad exista alto nivel de inventiva
debe haber una "extraña mezcla de orden y caos". Las sociedades muy
ordenadas o muy caóticas no lo alcanzan. Tenemos a Suiza y Haití como
ejemplos de ello.
e) En este punto nos cabe, entonces, hacernos una inquietante reflexión: la
cantidad y calidad de productos innovadores que le vendemos al mundo es
tremendamente baja, comparada con los altos índices de inventiva mencionados
en el punto anterior. Es evidente que, como sociedad, estamos fallando en la
tarea de convertir las buenas ideas en productos que sean aceptados por los
mercados. Un Centro de Innovación, adaptado a nuestras particularidades, es
el primer paso que debemos dar para revertir esta situación.

Señor Presidente: una nación no es rica por la mera existencia de recursos
dentro de sus fronteras. Es el uso que le daremos a esos recursos, lo que
nuestra sociedad sea capaz de hacer con ellos, lo que definirá nuestra
riqueza y nuestro bienestar. Es por ello que una ley como la que estamos
proponiendo servirá para que los productos creados por nuestra capacidad
inventiva, muy pronto sean aceptados por el mundo, generando recursos,
puestos de trabajo, divisas y un mayor bienestar para nuestra sociedad.

Seguramente este proyecto puede ser enriquecido por personas calificadas,
entidades que trabajan en esta cuestión y por el resto de nuestros pares con
el objeto de perfeccionar y fortalecer la capacidad de innovación de nuestro
país.

Gran parte de la tarea prevista en esta ley efectivamente puede ser
desarrollada por entidades no gubernamentales. La Fundación Biro es una de
ellas y es imprescindible reconocer que: el premio Ciudad y Tecnología del
gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha sido ganado en sus tres versiones
por inventores independientes, el concurso NAVES, de planes de negocios para
emprendedores, del IAE (una de las mas prestigiosas escuelas de negocios de
Latinoamérica) han obtenido dos primeros premios y un tercio premio, entre
casi 400 premios. También "descorjet" -un invento del cual viven casi 100
familias-, el simulador de vuelo de helicópteros de Augusto Cicaré y el
señalador magnético flaps permiten considerar el impacto que puede tener
sobre el empleo y la producción nacional.

Por todo lo expuesto, Señor Presidente, este H. Cuerpo seguramente convendrá
la necesidad de su pronta consideración.

Jorge M. Capitanich.-