Número de Expediente 3394/07

Origen Tipo Extracto
3394/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración MAZA : PROYECTO DE DECLARACION SOLICITANDO QUE EN LA PROXIMA INTEGRACION DEL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA RIOJA SEA DESIGNADA AL MENOS UN MIEMBRO DEL SEXO FEMENINO .
Listado de Autores
Maza , Ada Mercedes

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
06-11-2007 14-11-2007 149/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
13-11-2007 16-04-2008

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
14-11-2007 16-04-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 04-06-2008

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 21-05-2008
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
144/08 18-04-2008 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3394/07)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA

¿Vería con agrado que en la próxima integración del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de La Rioja sea designada al menos 1 (una), miembro del sexo femenino¿.

Ada M. Maza.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

La participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida publica en la república argentina a cambiado notablemente en estos últimos años, sin lugar a dudas mucho a tenido que ver la legislación que en sentido positivo ayudó a derribar barreras que por idiosincrasia o por costumbres vetustas no posibilitaban ese cambio.

Pero aún hay mucho por hacer y conseguir, un espacio de poder en el que la mujer todavía no ha logrado posicionarse de una manera igualitaria es en el Poder Judicial. Tanto es así que un estudio realizado por un grupo de organizaciones no gubernamentales, reveló que solo el 16% de los Jueces de las Cortes provinciales o Superiores Tribunales de Justicia son mujeres, pero estos porcentajes se revierten en los juzgados de familia, estos números demuestran que hay discriminación en este ámbito contra la mujer dice: María C. Coviña, Presidenta de la ¿Asociación de Mujeres Jueces¿.

El estudio se realizó en todo el país, y reveló que de 116 jueces que integran estos altos cuerpos judiciales de provincia , solo 19 son mujeres. En nueve provincias (Chubut, Río Negro, Neuquén, San Luis, San Juan, La Rioja, Tucumán, Corrientes y Santiago del Estero) no hay ninguna representante del sexo femenino, los datos surgen de un trabajo realizado en 23 provincias en el marco del proyecto ¿Transparencia y Democracia¿.

Como verá Señor Presidente, en el Superior Tribunal de Justicia de mi provincia no hay ninguna mujer, y no voy a hacer aquí una explicación extensa de los aportes que hace el genero desde su perspectiva a los distintos espacios en los que actúa, pero es innegable que son sumamente importantes, distintos y útiles sobre todo en el ámbito del derecho.

Además hay varias Cortes provinciales que tienen una sola mujer.

Las provincias con mayor proporción de mujeres en el mas alto tribunal son, Tierra del Fuego (1 de 2), Córdoba (3 de 4) y Salta (2 de 4), la provincia de Santa Cruz tiene el 33% de sus integrantes cubierta con el genero femenino y un grupo de cuatro provincias Misiones, Chaco, Entre Ríos y Jujuy, tienen el 25% del total.

Ninguna de las provincias reglamenta el ingreso de la mujer a estos cuerpos, ya sea por modalidad de cupos u otras normativas especificas. El único caso concreto es el de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires que introduce la perspectiva de género, al prohibir que todos sus miembros sean del mismo sexo.

Ese criterio en cierta manera esta reflejado en el Decreto N° 222/03, del Poder Ejecutivo Nacional que establece que al momento de la consideración de cada propuesta se tenga presente en la medida, la composición general de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para posibilitar que la inclusión de nuevos miembros permita reflejar las diversidades de genero, especialidad y procedencia regional en el marco de representación de un país federal.

Otro dato interesante Señor Presidente es que del total de nuevos matriculados que surgen de los juras de abogados provenientes de Universidades de todo el país casi el 60% son mujeres. Sin embargo esta realidad sigue sin reflejarse en los lugares de poder de la justicia.

En los Juzgados Federales de Primera Instancia las mujeres solo llegan al 25%, como se ve la participación femenina del total es ínfima, realidad muy distinta a los Estados Unidos y Canadá donde las mujeres tienen igual acceso a los lugares relevantes del Poder Judicial.

Por las razones expuestas solicito la aprobación del presente proyecto.

Ada M. Maza.-