Número de Expediente 3394/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3394/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ROSSI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL 4° CENTENARIO DE LA FUNDACION DE LA ORDEN DE LOS DOMINICOS EN CORDOBA , EN AGOSTO DEL CTE. AÑO |
Listado de Autores |
---|
Rossi
, Carlos Alberto
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-02-2004 | 24-02-2004 | 205/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-02-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-02-2004 | 04-08-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-08-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3394/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
D E C L A R A:
Su adhesión a
la conmemoración del 4° Centenario de la fundación de la Orden de los
Dominicanos en la provincia de Córdoba, a celebrarse en el mes de
agosto del corriente año en la mencionada provincia.
Asimismo,
manifestar su beneplácito por las obras de restauración que se están
llevando a cabo en la Basílica de Santo Domingo ubicada en la ciudad de
Córdoba.
Carlos A. Rossi.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La Orden Dominicana llega al actual territorio argentino
cuarenta años después de que Fray Pedro de Córdoba y sus compañeros
desembarcaran en Santo Domingo allá por 1510.
Sólo cuatro órdenes religiosas llegan en el siglo XVI y se
afincan en el país. Son la de los Mercedarios llegados en 1536 y los
Franciscanos en 1538 ambas órdenes arriban por el este de nuestro país;
los Domínicos lo hacen por el norte en 1550 como sucederá más tarde con
los Jesuitas en 1585.
Con el advenimiento del Siglo XVII, la pérdida de los conventos del sur
de Chile durante la guerra de Arauco obligó a establecer otros al este
de la cordillera. Por ello, desde los primeros años de esta centuria,
surgen conventos en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del
Estero, La Rioja y Asunción del Paraguay.
Es así como en julio de 1604 se obtenía la correspondiente autorización
del Obispo del Tucumán, Fray Fernando de Trejo y Sanabria, para la
fundación del primer convento en la actual provincia mediterránea.
Si bien las primeras construcciones de la Basílica de Santo Domingo
datan del siglo XVII, la iglesia actual fue erigida entre 1857 y 1861.
Fue el tulumbano Fray Olegario Correa quien encargó el templo de los
dominicanos a los hermanos Nicolás, Augusto y Agustín Cánepa quienes
poseían una vasta experiencia en la arquitectura religiosa adquirida en
Tucumán, Santiago del Estero y Rosario.
En 1942 la Orden encarga al arquitecto Jaime Roca la construcción de un
Camarín para la Virgen del Rosario, patrona de la Ciudad de Córdoba,
motivando la construcción de otra cúpula. Actualmente desde su exterior
pueden observarse sus cuatro cúpulas decoradas con finos azulejos
donados por el General Justo José de Urquiza.
La particular historia de la Virgen del Rosario, se remonta al año
1592, cuando el domínico Fray Francisco Victoria, obispo de Tucumán se
comprometió a enviar desde España un Santo Cristo para la Iglesia de
Salta y la imagen de la Virgen del Rosario, los que, luego de un
presunto naufragio, providencialmente aparecieron flotando frente a las
costas del Pueblo del Callao en al vecino país del Perú. Hoy, junto a
la imagen de la venerada Virgen del Rosario, se encuentran dos banderas
inglesas conquistadas durante las invasiones de principios del siglo
XIX.
En julio de 2003 se inició la ejecución de las obras de recuperación y
puesta en valor de la fachada, las torres, las cúpulas y las cornisas,
debiéndose reconstruir casi la totalidad de las molduras respetando el
dibujo primitivo y reconstruyendo sus líneas como así también sus
cerámicos. Todas estas obras, se espera que concluyan para el mes de
agosto, fecha coincidente con la celebración de los 400 años de la
Orden de los Dominicanos.
En adhesión a la celebración de un nuevo centenario de la fundación de
esta Orden Religiosa, que ha marcado un hito en el devenir histórico
del Nuevo Mundo y por el alto valor religioso que la Basílica
representa como custodio y testigo silencioso de siglos de historia, es
que solicito Señor Presidente la aprobación del presente proyecto.
Carlos A. Rossi.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3394/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
D E C L A R A:
Su adhesión a
la conmemoración del 4° Centenario de la fundación de la Orden de los
Dominicanos en la provincia de Córdoba, a celebrarse en el mes de
agosto del corriente año en la mencionada provincia.
Asimismo,
manifestar su beneplácito por las obras de restauración que se están
llevando a cabo en la Basílica de Santo Domingo ubicada en la ciudad de
Córdoba.
Carlos A. Rossi.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La Orden Dominicana llega al actual territorio argentino
cuarenta años después de que Fray Pedro de Córdoba y sus compañeros
desembarcaran en Santo Domingo allá por 1510.
Sólo cuatro órdenes religiosas llegan en el siglo XVI y se
afincan en el país. Son la de los Mercedarios llegados en 1536 y los
Franciscanos en 1538 ambas órdenes arriban por el este de nuestro país;
los Domínicos lo hacen por el norte en 1550 como sucederá más tarde con
los Jesuitas en 1585.
Con el advenimiento del Siglo XVII, la pérdida de los conventos del sur
de Chile durante la guerra de Arauco obligó a establecer otros al este
de la cordillera. Por ello, desde los primeros años de esta centuria,
surgen conventos en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del
Estero, La Rioja y Asunción del Paraguay.
Es así como en julio de 1604 se obtenía la correspondiente autorización
del Obispo del Tucumán, Fray Fernando de Trejo y Sanabria, para la
fundación del primer convento en la actual provincia mediterránea.
Si bien las primeras construcciones de la Basílica de Santo Domingo
datan del siglo XVII, la iglesia actual fue erigida entre 1857 y 1861.
Fue el tulumbano Fray Olegario Correa quien encargó el templo de los
dominicanos a los hermanos Nicolás, Augusto y Agustín Cánepa quienes
poseían una vasta experiencia en la arquitectura religiosa adquirida en
Tucumán, Santiago del Estero y Rosario.
En 1942 la Orden encarga al arquitecto Jaime Roca la construcción de un
Camarín para la Virgen del Rosario, patrona de la Ciudad de Córdoba,
motivando la construcción de otra cúpula. Actualmente desde su exterior
pueden observarse sus cuatro cúpulas decoradas con finos azulejos
donados por el General Justo José de Urquiza.
La particular historia de la Virgen del Rosario, se remonta al año
1592, cuando el domínico Fray Francisco Victoria, obispo de Tucumán se
comprometió a enviar desde España un Santo Cristo para la Iglesia de
Salta y la imagen de la Virgen del Rosario, los que, luego de un
presunto naufragio, providencialmente aparecieron flotando frente a las
costas del Pueblo del Callao en al vecino país del Perú. Hoy, junto a
la imagen de la venerada Virgen del Rosario, se encuentran dos banderas
inglesas conquistadas durante las invasiones de principios del siglo
XIX.
En julio de 2003 se inició la ejecución de las obras de recuperación y
puesta en valor de la fachada, las torres, las cúpulas y las cornisas,
debiéndose reconstruir casi la totalidad de las molduras respetando el
dibujo primitivo y reconstruyendo sus líneas como así también sus
cerámicos. Todas estas obras, se espera que concluyan para el mes de
agosto, fecha coincidente con la celebración de los 400 años de la
Orden de los Dominicanos.
En adhesión a la celebración de un nuevo centenario de la fundación de
esta Orden Religiosa, que ha marcado un hito en el devenir histórico
del Nuevo Mundo y por el alto valor religioso que la Basílica
representa como custodio y testigo silencioso de siglos de historia, es
que solicito Señor Presidente la aprobación del presente proyecto.
Carlos A. Rossi.-