Número de Expediente 3393/06

Origen Tipo Extracto
3393/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LA LABOR QUE VIENE REALIZANDO EL MINISTERIO DE SALUD ACERCA DE LA PREVENCION DE SUICIDIOS JUVENILES .
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
19-09-2006 27-09-2006 153/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
28-09-2006 29-11-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
28-09-2006 29-11-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 10-01-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-12-2006
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESPACHO N°366/06

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 200/07 11-07-2007
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3393/06)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Se dirige al poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que, por intermedio de las autoridades del Ministerio de Salud, tenga a bien remitir a este Cuerpo un pormenorizado informe sobre la labor que viene realizando a fin de prevenir y disminuir la cantidad de suicidios juveniles que se registran en el país.

Luis A. Falcó.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Si bien la Argentina no puede ser calificada por los organismos internacionales específicos como un país en estado de emergencia por su nivel de suicidios; sí estaría por alcanzar tal calificación si se estudiaran con cuidado las estadísticas de suicidas jóvenes. Este flagelo, que tiene como exponente aterrador a varias provincias patagónicas, amenaza con extenderse cada vez más sin que el Estado haya encontrado la forma de ponerle límite con medidas de naturaleza preventiva.

Semanas atrás se llevó a cabo en la ciudad de Corrientes el Segundo Congreso Internacional de Suicidiología. En ese simposio, especialistas de diversos países debatieron la problemática a escala mundial y pusieron énfasis en los datos preocupantes que viene mostrando la Argentina.

Según trascendió, se suicida un argentino de entre 15 y 24 años de edad cada tres horas, y la mayoría de ellos corresponden a grupos en situación de urgencia social.

Los especialistas congregados en la Asociación Argentina de Prevención del Suicidio afirmaron que ¿cuando en una población se realiza un programa de prevención, es muy difícil que se puedan producir suicidios¿.

Los psicólogos argentinos que participaron del congreso coincidieron con la preocupación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que el pasado 10 de septiembre conmemoró por cuarto año consecutivo el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

La organización internacional estimó que un millón de personas se quitaron la vida en el año 2000, pero apuntó que un número entre diez y veinte veces superior intentó suicidarse. Asimismo, alertó acerca de que las muertes ascenderán a un millón y medio en el año 2020. La tasa de mortalidad por suicidios en la Argentina, superior a ocho cada cien mil habitantes, podría ceder si se implementara un plan preventivo, sistemático e integral.

Según información recabada por las últimas ¿Estadísticas Vitales¿ del Ministerio de Salud, en la Argentina, 3137 personas se quitaron la vida en 2004. En 2005 se quitaron la vida 814 personas que tenían entre 15 y 24 años de edad, una franja donde se concentra el veinticinco por ciento de los suicidios.

Indudablemente estas tareas de naturaleza preventiva deben incluir a la educación y poner en marcha acciones tendientes a reforzar las redes de contención solidaria para las personas (y en particular los jóvenes) en estado de riesgo.

Este es un tema al que el Estado no puede darle la espalda ni disimular: hay que atreverse a tomarlo con la seriedad necesaria y asumir el desafío de llevar adelante políticas preventivas más enérgicas y efectivas.

Las cifras de suicidios juveniles son realmente alarmantes en las provincias patagónicas, donde se dobla largamente el promedio nacional. En Chubut, por ejemplo, la tasa llega a dieciocho por cada cien mil habitantes, y en Tierra del Fuego a veintiuno por cada cien mil.

Para saber a ciencia cierta qué viene haciendo el Estado para prevenir estos hechos lamentables, que preocupan desde la perspectiva social, sanitaria y de futuro, presento este proyecto de comunicación, para cuya aprobación solicito el voto afirmativo de mis pares.

Luis A. Falcó.