Número de Expediente 3393/03

Origen Tipo Extracto
3393/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración MARTIN Y MARTINAZZO : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE AL CUMPLIRSE 193 AÑOS DEL NATALICIO DE DOMINGO F. SARMIENTO .
Listado de Autores
Martin , Floriana Nélida
Martinazzo , Luis Eduardo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
12-02-2004 24-02-2004 205/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
12-02-2004 31-03-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
13-02-2004 31-03-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 21-04-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:Conj. C/ S-3470/03

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
159/04 12-04-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3393/03)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación,

DECLARA

En este 15 de febrero del 2004, brindar un merecido homenaje y recuerdo
al cumplirse 193 años de su natalicio a Don Domingo Faustino Sarmiento.
Ciudadano argentino, educador, militar, escritor, periodista, político,
diplomático, senador y presidente de esta República Argentina, quien
desde sus escritos y sus actos ha proyectado y proyecta sobre este
Honorable Senado del que formo parte principios rectores en el quehacer
nacional.

Nélida Martín - Luis E. Martinazzo.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El 15 de febrero del año 1811, hace exactamente 193 años nacía en la
benemérita provincia de San Juan , en el seno de un humilde hogar,
Domingo Faustino Sarmiento, uno de los hombres mas claros, combativos
y también discutido de la historia de la República Argentina.

Hijo de doña Paula Albarracin y de don José Clemente Sarmiento, domingo
Faustino Sarmiento demostró desde su niñez una profunda necesidad de
aprender primero, y enseñar después. Ya a los cinco años comienza su
aprendizaje en su ciudad natal, y a los 15 años fundo su primera
escuela en San Francisco del Monte de Oro, en la Provincia de San Luis,
hoy monumento de la cultura nacional, donde se desempeño como maestro
de un grupo de alumnos que lo superaban en edad.

Este ilustre ciudadano argentino, poseedor de una extraordinaria y
multifacética obra, se convirtió gracias a su tesón en una de las más
importantes personalidades de la historia argentina y latinoamericana.
Fue maestro, militar, escritor, periodista, ocupo una banca en este
honorable senado, fue ministro de la república, diplomático, gobernador
y presidente de esta querida República Argentina. En todos estos
puestos de combate nunca dejo de tener presente a su amada república y
a la educación de su pueblo.

En el ámbito político, su temperamento y su defensa sin concesiones a
sus ideales lo llevaron varias veces al exilio. En la República hermana
de Chile su tarea fue por demás notable, en el magisterio se le confió
la organización de la primera escuela del magisterio de Sudamérica y
fue además un activo periodista del Mercurio de Valparaíso y del
Progreso de Santiago de Chile. En su provincia natal fundo el periódico
El Zonda.

De su obra literaria, producto del estilete de su pluma, se destacan
Facundo inspirada en Facundo Quiroga caudillo riojano; Recuerdos de
Provincia, exquisita obra autobiográfica; Viajes, compendio de sus
experiencias en el extranjero; Educación Popular, Método de Lectura
Gradual y Civilización y Barbarie, quizás su obra cumbre y también la
mas controvertida.

Como Gobernador en su provincia natal, San Juan, decreto la enseñanza
primaria obligatoria adelantándose muchas décadas a lo que iba a ser
después obligatorio en todo el país.

Entre 1868 y 1874 ocupa la presidencia de la República, momento en
donde profundiza y promueve sus ideas libertarias basadas en los
principios democráticos, en las libertades civiles y en una manifiesta
oposición a los principios dictatoriales. Desde la presidencia de la
Nación estimulo sin reservas por lo que lucho desde su niñez, la
educación y la cultura de su pueblo, basta decir que en su periodo
presidencial llevo la matricula escolar de 30 mil a 100 mil alumnos,
estadística difícilmente igualable en periodos posteriores.

Estos desvelos se materializaron en la creación de numerosas escuelas
de nivel primario en todo el territorio nacional, creo la Academia de
Ciencias; contrato maestros extranjeros, creo la Universalidad nacional
de San Juan, la Facultad de Ciencias Fiscoas y matemáticas, La
biblioteca nacional de Maestros, el Observatorio astronómico de
Córdoba. La defensa nacional también forma parte de sus desvelos, así
fundo la escuela Naval y el Colegio Militar, es meritorio recordar aquí
que en 1812 acompaño a Belgrano a Tucumán y en 1817 a San Martín a
Chile.

Todo lo realizado se sostenía en el gran desarrollo del comercio y la
agricultura y fundamentalmente de los transportes. Para saber cuantos y
como éramos realizo el primer Censo nacional Demográfico, alentó la
inmigración para poblar y crecer. Se esforzó en el desarrollo de
telecomunicaciones y contrato importantes hombres de Ciencia
extranjeros para apoyar la educación superior.

Finalmente por cuestiones de salud viaja a Asunción del Paraguay, donde
escribe sus últimos artículos y donde finalmente fallece tan pobre como
había nacido.

Estos apretados antecedentes demuestran la altura humana de Domingo
Faustino Sarmiento, baste recordar a titulo de cierre la manera de cómo
interpretaba el crecimiento de la República, expresaba siempre que la
divulgación científica era una herramienta irremplazable para superar
el atraso, el conocimiento debe apoyarse y democratizarse. Sabios
conceptos para una argentina que debería recordar más los pensamientos
de sus próceres.

Nélida Martín - Luis E. Martinazzo.-