Número de Expediente 3392/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3392/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL ESTADO DE PRESERVACION DE LOS DOCUMENTOS HISTORICOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
19-09-2006 | 27-09-2006 | 153/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
28-09-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
28-09-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3392/06)
PROYECTO DE COMUNICACIÒN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional por intermedio del Ministerio del Interior, envíe un pormenorizado informe a esta Honorable Cámara, del estado actual de preservación de los documentos históricos que se encuentran en el Archivo General de la Nación, en virtud de la grave denuncia que recientemente realizara el Defensor del Pueblo de la Nación, con motivo del pésimo estado de los mismos.
Luis A. Falcó.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Como se ha dicho, es difícil encontrar un hecho humano que esté desvinculado de su contexto social, en un sentido y de sus antecedentes temporales en otro. Lo social, en la dimensión horizontal, y lo histórico en la dimensión vertical, son dos magnitudes a las cuales debemos recurrir imprescindiblemente para su comprensión. Sólo referido a esta dos coordenadas todo lo que es humano adquiere un significado pleno, máxime en una época como la actual en que desde el campo de la Filosofía de la Ciencia, se cuestiona la existencia de conocimiento científico alguno no atravesado por la ¿flecha del tiempo¿.
Las opiniones deferirán acerca del grado de importancia que tiene la historia en la formación de una sociedad, pero una postura negativa, resulta inadmisible desde el punto de vista científico. Es comprensible la preocupación de algunos por asegurar un orden social firme y estable, susceptible de ser reducido a un conocimiento racional, pero sería inútil fundar ese orden sobre la falsa premisa de la inmutabilidad de las condiciones de la vida de la sociedad y prescindiendo de la historia.
Lamentablemente, esto último es lo que se puede apreciar por la grave denuncia que ha realizado el Defensor del Pueblo de la Nación, como consecuencia del pésimo estado del edificio del Archivo General de la Nación, como así también de los valiosísimos documentos históricos que allí se encuentran.
Según consta en la denuncia, documentos de las campañas del General San Martín se encuentran tirados en el piso, cartas legendarias manchadas con café y pobladas de huellas de los usuarios, mapas rotos, fotos dañadas, papeles centenarios agrupados groseramente en paquetes atados con hilos. En resumen, años de abandono y dejadez, una actitud que actúa en franco desmedro del material que aloja y la historia escrita de los argentinos, y que refleja olvido y desidia respecto al mayor custodio de la memoria nacional.
El pésimo estado del edificio del Archivo General de la Nación y de alguno de los valiosos tesoros que custodia fue corroborado por especialistas de la Facultad de Artes y Ciencias de la Conservación de la Universidad del Museo Social Argentino, que elaboraron un detallado diagnóstico sobre los problemas y necesidades que encontraron. Según los especialistas, el deterioro del edificio representa una grave amenaza a la memoria nacional y se están restaurando reliquias históricas en lugares inapropiados y hasta los originales del Himno Nacional Argentino peligran por su inadecuada ubicación.
Entre los problemas que encontraron los especialistas se destacan:
El edificio resulta insuficiente para la magnitud e importancia del material que alberga, con varias filtraciones en paredes y techos.
Ø Hay inconvenientes con la iluminación artificial y natural y no hay filtros de protección.
Ø El sistema de seguridad contra incendios está reducido a la presencia de algunos matafuegos, desconociéndose la fecha de su carga.
Ø Los ascensores no funcionan en su totalidad y lo hacen en forma deficiente.
Ø Hay legajos deformados y destruidos, producto del modo en que se los guarda.
Ø Hay material fílmico envejecido y con riesgo de perderse si no se lo traslada a otro soporte.
Ø Hay acumulación de polvo entre los documentos y archivos, con el consecuente ciclo de deterioro biológico existiendo legajos que se deshacen apenas uno los toca.
Ø Que algunas herramientas de trabajo como las escaleras están rotas y reparadas caseramente, con el riesgo que eso supone para el personal.
Ø Que los consultantes trabajan sobre los originales de documentos coloniales con lápiz y papel y nadie los controla.
Ø Que la manipulación de legajos y documentos ocurre de un modo tal que favorecen al hurto.
Las autoridades del Archivo General de la Nación alegaron carencia de recursos materiales y humanos y confirmaron la inexistencia de un plan maestro en salvaguarda del patrimonio histórico y cultural argentino.
Señor presidente, la ley que rige el funcionamiento del Archivo General de la Nación, establece que su función es reunir, ordenar y conservar la documentación necesaria para fundamentar la historia del país y servir a nuestra cultura. Tal objetivo se ve cada vez más lejos a la luz de los hechos que hoy ocurren.
Por los motivos expuestos, y teniendo como objetivo y fin primordial la preservación de los archivos históricos de la República Argentina, es que solicito a mis pares, los señores legisladores, la aprobación del presente Proyecto de Comunicación.
Luis A. Falcó.