Número de Expediente 3390/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3390/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS EDUCATIVOS , CULTURALES Y DE INFORMACION TENDIENTES A CONMEMORAR EL " DECENIO DE LAS NACIONES UNIDAS DE LA EDUCACION PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE " . |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-02-2004 | 24-02-2004 | 204/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-02-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-02-2004 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3390/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, por intermedio del
organismo que corresponda, sirva implementar Programas educativos,
culturales y de información tendientes a conmemorar el "Decenio de las
Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable" cuya
celebración se iniciará el 1° de enero de 2005, como modo de reforzar
aquellos procesos educativos vinculados con esta temática que suelen
postergarse frente a los problemas urgentes tanto ambientales como
educativos.
Mónica Arancio de Beller.-
FUNDAMENTOs
Sr. Presidente:
A partir del 1 de enero de 2005, se iniciará la celebración del
"Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo
Sustentable". Esta decisión de la Asamblea General de la ONU, surgida
de las recomendaciones que se emitieron en la Cumbre Mundial de
Desarrollo Sustentable de Johannesburgo, Sudáfrica, en
agosto-septiembre de 2002, constituye una gran oportunidad para
reforzar aquellos procesos educativos vinculados con esta temática, que
suelen verse postergados frente a los problemas apremiantes tanto
ambientales como educativos.
En el esquema de aplicación de la decisión que preparó la UNESCO,
aprobado por la Conferencia General de este organismo que se celebró en
septiembre de 2003, se hace un llamado a los gobiernos para iniciar el
proceso preparatorio para la Década estableciendo un amplio conjunto de
alianzas, cabildeo y difusión. Estas alianzas se sugiere establecerlas
a todos niveles, comenzando con el nivel local hasta el internacional e
implicando a una gran diversidad de dependencias públicas, grupos de la
sociedad civil, empresarios y comunicadores, entre muchos otros.
La idea, dice la UNESCO, es llegar al 1 de enero de 2005 con una buena
plataforma institucional y social para que las ambiciosas metas de la
Década, encuentren condiciones más favorables para alcanzarse.
La propuesta de la UNESCO para el Decenio se sostiene en cuatro pilares
para alcanzar el desarrollo sustentable por medio de la educación:
Reconocimiento del desafío (Aprender a conocer).
Responsabilidad colectiva y sociedad constructiva (Aprender a vivir
juntos).
Actuar con determinación (Aprender a hacer).
La indivisibilidad de la dignidad humana (Aprender a ser)
Estos cuatro pilares refieren a principios a alcanzar relacionados con
la educación básica, con la reorientación de los programas de educación
existentes, con el desarrollo de la conciencia pública y la comprensión
de lo que significa la sustentabilidad y con la capacitación.
Estos principios remiten a su vez a objetivos que definen las metas y
áreas de acción que se pretenden atender durante la Década, a saber:
1. Erradicación de la pobreza.
2. Igualdad de género.
3. Promoción de la salud.
4. Conservación y protección ambiental.
5. Transformación rural.
6. Derechos humanos.
7. Entendimiento intercultural y paz.
8. Producción y consumo sustentable.
9. Diversidad cultural.
10. Tecnologías de la información y comunicación.
El reto es gigantesco para atacar los seculares problemas que se
encuentran implícitos en estas diez áreas de acción.
Actualmente la educación ambiental promovida desde América Latina y el
Caribe ha estado relacionada con todas ellas, aunque se enmarca de
manera puntual en la 4 y la 8. Incluso, durante mucho tiempo numerosos
educadores ambientales lucharon para darle un marco mucho más social y
político a sus acciones, sobre todo frente a la difusión de los
enfoques ecologistas y conservacionistas que eran promovidos por los
países desarrollados e incluso por la propia UNESCO, desde su Programa
Internacional de Educación Ambiental (1975-1995).
Sin embargo está surgiendo el temor de que frente a los temas de la
pobreza, el género y los derechos humanos, por mencionar sólo tres, el
avance que había logrado obtenerse en materia de concientización
pública sobre el deterioro del ambiente y los vulnerables programas en
marcha en educación ambiental, entren en un plano de subordinación que
contrarreste los precarios logros alcanzados, sobre todo dentro de las
instituciones educativas que han reaccionado lentamente en nuestra
región.
Preparar nuestro país para la celabración del Decenio de las Naciones
Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable es un asunto
pendiente y una medida estratégica debe consistir en trabajar no con
los temas aislados, sino y principalmente con las diversas
articulaciones entre ellos. Ahí reside una riqueza conceptual y de
intervención pedagógica que habrá que saber aprovechar. La articulación
pobreza y medio ambiente da cuenta de significados cualitativamente
distintos al de los dos términos vistos en forma separada. Adicionemos,
el de diversidad cultural y el constructo adquiere mayor complejidad.
Todo lo expuesto manifiesta la necesidad de elaborar, debatir e
implementar Programas educativos, culturales y de información
tendientes a conmemorar el "Decenio de las Naciones Unidas de la
Educación para el Desarrollo Sustentable" como modo de reforzar
aquellos procesos educativos vinculados con esta temática que suelen
postergarse frente a problemas urgentes.
Por lo mismo, solicitamos al Poder Ejecutivo nacional tome en cuenta la
necesidad de educar para un desarrollo sustentable y establezca, por
medio de los organismos que considere pertinentes, programas y
proyectos que atiendan la problemática.
Mónica Arancio de Beller.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3390/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, por intermedio del
organismo que corresponda, sirva implementar Programas educativos,
culturales y de información tendientes a conmemorar el "Decenio de las
Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable" cuya
celebración se iniciará el 1° de enero de 2005, como modo de reforzar
aquellos procesos educativos vinculados con esta temática que suelen
postergarse frente a los problemas urgentes tanto ambientales como
educativos.
Mónica Arancio de Beller.-
FUNDAMENTOs
Sr. Presidente:
A partir del 1 de enero de 2005, se iniciará la celebración del
"Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo
Sustentable". Esta decisión de la Asamblea General de la ONU, surgida
de las recomendaciones que se emitieron en la Cumbre Mundial de
Desarrollo Sustentable de Johannesburgo, Sudáfrica, en
agosto-septiembre de 2002, constituye una gran oportunidad para
reforzar aquellos procesos educativos vinculados con esta temática, que
suelen verse postergados frente a los problemas apremiantes tanto
ambientales como educativos.
En el esquema de aplicación de la decisión que preparó la UNESCO,
aprobado por la Conferencia General de este organismo que se celebró en
septiembre de 2003, se hace un llamado a los gobiernos para iniciar el
proceso preparatorio para la Década estableciendo un amplio conjunto de
alianzas, cabildeo y difusión. Estas alianzas se sugiere establecerlas
a todos niveles, comenzando con el nivel local hasta el internacional e
implicando a una gran diversidad de dependencias públicas, grupos de la
sociedad civil, empresarios y comunicadores, entre muchos otros.
La idea, dice la UNESCO, es llegar al 1 de enero de 2005 con una buena
plataforma institucional y social para que las ambiciosas metas de la
Década, encuentren condiciones más favorables para alcanzarse.
La propuesta de la UNESCO para el Decenio se sostiene en cuatro pilares
para alcanzar el desarrollo sustentable por medio de la educación:
Reconocimiento del desafío (Aprender a conocer).
Responsabilidad colectiva y sociedad constructiva (Aprender a vivir
juntos).
Actuar con determinación (Aprender a hacer).
La indivisibilidad de la dignidad humana (Aprender a ser)
Estos cuatro pilares refieren a principios a alcanzar relacionados con
la educación básica, con la reorientación de los programas de educación
existentes, con el desarrollo de la conciencia pública y la comprensión
de lo que significa la sustentabilidad y con la capacitación.
Estos principios remiten a su vez a objetivos que definen las metas y
áreas de acción que se pretenden atender durante la Década, a saber:
1. Erradicación de la pobreza.
2. Igualdad de género.
3. Promoción de la salud.
4. Conservación y protección ambiental.
5. Transformación rural.
6. Derechos humanos.
7. Entendimiento intercultural y paz.
8. Producción y consumo sustentable.
9. Diversidad cultural.
10. Tecnologías de la información y comunicación.
El reto es gigantesco para atacar los seculares problemas que se
encuentran implícitos en estas diez áreas de acción.
Actualmente la educación ambiental promovida desde América Latina y el
Caribe ha estado relacionada con todas ellas, aunque se enmarca de
manera puntual en la 4 y la 8. Incluso, durante mucho tiempo numerosos
educadores ambientales lucharon para darle un marco mucho más social y
político a sus acciones, sobre todo frente a la difusión de los
enfoques ecologistas y conservacionistas que eran promovidos por los
países desarrollados e incluso por la propia UNESCO, desde su Programa
Internacional de Educación Ambiental (1975-1995).
Sin embargo está surgiendo el temor de que frente a los temas de la
pobreza, el género y los derechos humanos, por mencionar sólo tres, el
avance que había logrado obtenerse en materia de concientización
pública sobre el deterioro del ambiente y los vulnerables programas en
marcha en educación ambiental, entren en un plano de subordinación que
contrarreste los precarios logros alcanzados, sobre todo dentro de las
instituciones educativas que han reaccionado lentamente en nuestra
región.
Preparar nuestro país para la celabración del Decenio de las Naciones
Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable es un asunto
pendiente y una medida estratégica debe consistir en trabajar no con
los temas aislados, sino y principalmente con las diversas
articulaciones entre ellos. Ahí reside una riqueza conceptual y de
intervención pedagógica que habrá que saber aprovechar. La articulación
pobreza y medio ambiente da cuenta de significados cualitativamente
distintos al de los dos términos vistos en forma separada. Adicionemos,
el de diversidad cultural y el constructo adquiere mayor complejidad.
Todo lo expuesto manifiesta la necesidad de elaborar, debatir e
implementar Programas educativos, culturales y de información
tendientes a conmemorar el "Decenio de las Naciones Unidas de la
Educación para el Desarrollo Sustentable" como modo de reforzar
aquellos procesos educativos vinculados con esta temática que suelen
postergarse frente a problemas urgentes.
Por lo mismo, solicitamos al Poder Ejecutivo nacional tome en cuenta la
necesidad de educar para un desarrollo sustentable y establezca, por
medio de los organismos que considere pertinentes, programas y
proyectos que atiendan la problemática.
Mónica Arancio de Beller.-