Número de Expediente 3389/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3389/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | COLOMBO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES RESPECTO A LAS OBRAS QUE SE REALIZAN SOBRE LA RUTA NACIONAL Nº 60 TRAMO QUEBRADA DE LA CEBILA , PCIA. DE CATAMARCA . |
Listado de Autores |
---|
Colombo de Acevedo
, María Teresita Del Valle
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
19-09-2006 | 27-09-2006 | 153/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
28-09-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
28-09-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 16-10-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3389/06)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que, a través de la Dirección Nacional de Vialidad, organismo dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, con relación a las obras que se realizan sobre la Ruta Nacional Nº 60, en jurisdicción de la Provincia de Catamarca, en el tramo denominado Quebrada de la Cébila, correspondiente a la Malla 408 B -Sistema C.Re.Ma. II-, informe sobre los siguientes aspectos:
1.- Lista de las Licitaciones o Relicitaciones efectuadas, adjuntando antecedentes de las contrataciones, detallando:
1.1.-Tipo de Obra
1.2.-Contratista
1.3.-Presupuesto Oficial
1.4.-Fecha Acto de Apertura
1.5.-Fecha Contrato
1.6.-Monto Adjudicado
1.7.-Plazo de la Obra
1.8.-Terminación Prevista
1.9-Estado de avance.
2.-En caso de haberse producido una prórroga del plazo y/o Modificaciones de proyecto y del monto de los contratos de las obras licitadas o relicitadas, detallar para cada uno de los mismos:
3.1.-Motivos de la prorroga.
2.2.-Porcentaje de incremento o reducción del monto de contrato.
2.3.-Nuevos plazos (inicio y finalización).
2.4.-Estado de avance.
3.- En el caso de haberse producido paralización de las obras sobre el citado tramo informar el o los períodos durante los cuales los trabajos estuvieron interrumpidos y para cada uno de estos, las causas que las originaron, especificando si fueron ocasionadas por deficiencias de proyecto, dificultades de financiamiento incumplimiento de contratos u otras razones. En caso de corresponder, detallar multas aplicadas e importes.
María T. Colombo.
F U N D A M E N T O S
Señor Presidente
El presente pedido de informes tiene por objeto dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional para que, a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, brinde información sobre aspectos puntuales de incumbencia directa de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), referidos a las obras sobre la Ruta Nacional Nº 60 en el tramo Quebrada de la Cébila, correspondiente a la Malla 408 B -Sistema C.Re.Ma. II, localizado en la provincia de Catamarca.
La presente iniciativa se inscribe en un contexto caracterizado por la sucesión de noticias publicadas en algunos medios de comunicación de la provincia de Catamarca, en los que se da cuenta acerca de demoras y/o supuesta paralización de los trabajos que se vienen realizando en el citado tramo de la Ruta Nacional 60, situación que -a pesar de haber sido objeto de recurrentes aclaraciones por parte de las autoridades de Vialidad Nacional Distrito Catamarca- se ha reiterado en los últimos meses.
Esta circunstancia ha motivado la preocupación de las autoridades provinciales y durante los últimos meses se han sucedido visitas a las obras por parte de autoridades pertenecientes a las Comisiones de Obras Públicas de las Cámaras Legislativas de Catamarca; por su parte las autoridades -tanto ejecutivas como legislativas- de las municipalidades que se encuentran ubicadas en el área de influencia de esta importante Ruta Nacional, que constituye el nexo entre el Valle Central de Catamarca y toda la región oeste provincial, también hicieron conocer su preocupación e iniciativas sobre el particular.
Retomando las características de la obra que motiva el presente proyecto de comunicación, resulta necesario recordar que el marco normativo relacionado al control de los Contratos de Reparación y Mantenimiento (C.Re.Ma) está conformado por: Ley de Obras Publicas, Decreto Ley Nº 505/58 (sobre misiones y funciones), Pliego de Bases y Condiciones Generales del proyecto, Pliego de Especificaciones Técnicas Generales, Pliego de Bases y Condiciones, Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y de Especificaciones Técnicas Particulares para la Licitación de C.Re.Ma., Sección 5, Resolución AG 497/02 (Norma Marco para el caso de prórroga), Resolución AG 1001/97, Circular 110/97-API y C del 09/05/97 y Circular 114/97-G.O. y S. V. Del 11/09/97.
El Sistema C.Re.Ma (Contratos de Recuperación y Mantenimiento) se implemento con el propósito de mejorar el estado y mantener la transitabilidad de rutas nacionales que por su nivel de transito no pueden ser financiadas por peaje. Dichos contratos se celebran por una suma global, financiados por el Estado Nacional y el Banco Mundial; tienen una duración de cinco años divididos en dos etapas: la primera, de un año de duración para realizar Obras de Recuperación, y la segunda, de cuatro años, correspondiente a Tareas de Mantenimiento.
En los contratos celebrados mediante este sistema, las partes están representadas por la DNV que tiene a su cargo supervisar las obras y administrar el contrato, y por el Representante Técnico del Contratista, profesional designado para llevar adelante la dirección de los trabajos y la responsabilidad administrativa. Los Contratistas reciben un anticipo al inicio, un pago al finalizar los primeros seis meses y otro, a la finalización del primer año (usualmente representa entre un 25 y 60 % del contrato). El resto se paga en cuotas mensuales iguales por servicios de mantenimiento, siempre que la calidad de los resultados sea acorde a las especificaciones técnicas. En caso de no darse cumplimiento a estas disposiciones, se imponen multas diarias hasta su reparación conforme a las inspecciones mensuales.
Estos Contratos comprenden dos etapas, siendo objetivo de la primera corregir sectores deficientes de las rutas (rehabilitación) para llevar el camino a un estándar que se pueda mantener, y la segunda referida a tareas de mantenimiento tendientes a conservar el camino en buenas condiciones para el servicio.
La provincia de Catamarca tiene un vasto territorio de más de 100.000 km2, cuyo 70% es predominantemente montañoso y elevado. Los caminos de jurisdicción nacional que transitan dentro de esta vasta geografía son los siguientes: RN 40, RN 38, RN 64, RN 157 y RN60.
Dentro de estos especial gravitación ejerce la Nº 60 pues vincula como ya se dijo, el Valle Central con el Oeste Provincial, y desde aquí al vecino país de Chile a través del Paso de San Francisco. Esta vía fundamental para la integración de la provincia lleva años en malas condiciones y desde hacen veinte meses se encuentra clausurada por reparaciones y modificaciones en su traza, habiendo sido objeto su reapertura de varias postergaciones.
La intransitabilidad de la vía que se encuentra con su paso clausurado ha generado múltiples inconvenientes a los usuarios, debido a que el camino alternativo (por la provincia de La Rioja,) es un desvío que implica recorrer 150 Km. adicionales, con los riesgos y mayores costos que ello implica, causando enormes perjuicios a los usuarios.
En la última semana de agosto de 2006, nuevamente la prensa gráfica de Catamarca, alertó respecto de la paralización de los trabajos en la Quebrada de la Cébila por lo que resulta ilustrativo reproducir parte de lo publicado varios meses antes sobre el particular por un matutino local de la provincia, que haciéndose eco de un enojo razonable de los usuarios planteaba lo siguiente:
Cada vez que se acerca la fecha de reapertura se anuncia una nueva postergación. Las autoridades observan los incumplimientos con pasiva indiferencia. Transportistas y viajeros pagan el precio de la negligencia oficial.
¿."¿Cuánto dicen que va a costar arreglar la cuesta? ¿Diez millones, veinte millones, treinta...? Es mentira, costará mucho más. ¿Cuánto consume un auto o un camión en 150 kilómetros de viaje? ¿Cuántos camiones y autos pasaban cada día por La Cébila? ¿Cuántos pasan en quince meses? Al presupuesto oficial hay que sumarle los gastos que generaron en los miles y miles de kilómetros que se obligaron a hacer a cada viajante este último año, más las horas de trabajo, más las molestias y los problemas. ¿¿
Si bien reconocemos la influencia que pudieron tener en el deterioro de la ruta grandes incendios que afectaron la vegetación de la quebrada y derivaron en la debilitación del terreno, por lo que las lluvias provocaron desplazamientos de tierra que empeoraron la situación, no es menos cierto que a lo largo de estos casi dos años de clausura del camino, se sucedieron marchas y contramarchas, que abren un interrogante al impacto que esto pudo haber tenido en el proyecto original y sus costos y frente a estas circunstancias es preciso deslindar pormenorizadamente las responsabilidades que pudieran caber a los organismos públicos que intervinientes.
Lo dicho precedentemente no implica juicio de valor alguno, sino lisa y llanamente el cumplimiento de nuestra obligación de requerir de las autoridades competentes la información al máximo nivel de detalle que sea posible que permita conocer porque, una obra como la citada, largamente esperada por la comunidad de vastos sectores de la provincia de Catamarca y también - justo es reconocer- largamente omitida por los presupuestos nacionales de los últimos años, en el momento en el que el gobierno federal avanza en dar una solución, viene a ser objeto de controversias varias e interrogantes que como ya quedó expresado tenemos el deber de formular, en ejercicio del rol de contralor que el poder legislativo tiene dado por imperio de la Constitución Nacional sobre los actos del poder administrador.
Sin ánimo de reiterar conceptos este tramo de la Ruta Nacional 60 fue clausurado el 31 de enero de 2005, día en que se inició una cadena poco feliz de acontecimientos, entre anuncios de pronta habilitación, obras defectuosas, corrección de trazados, postergaciones y aplazamientos. Los problemas o errores de cálculo aparentemente no fueron menores, de ésos que pueden subsanarse en una o dos semanas: el último aviso que dieron los responsables del trabajo fue que la reapertura prevista para marzo se trasladaba al próximo mes de septiembre, octubre o noviembre: de un plumazo, medio año más de espera. Ocurrió que el mismo efecto del río y la lluvia que había destrozado el camino -era lo que se pretendía corregir- destruyó los arreglos que se habían hecho.
Es necesario conocer si existieron previsiones razonables respecto de la envergadura de la obra, de su financiamiento, como se realizó el control del cumplimiento de los compromisos asumidos por la o las empresas intervinientes y las medidas adoptadas, frente a las contingencias que rodearon a la ejecución de esta obra, en resguardo de los derechos de las partes involucradas y fundamentalmente en consideración con los miles de trabajadores y viajeros damnificados
Estas contingencias fueron en apariencia múltiples pues cuando se decidió cerrar el paso, el 31 de enero del año2005, el plazo previsto para finalizar las obras era de ocho meses. Esto significa que, ateniéndose exclusivamente a los anuncios de Vialidad, el trabajo llevará más de un año completo de atraso, pues Vialidad Nacional a través de sus autoridades locales estimó en principio que las obras de reparación de la Cuesta de La Cébila finalizarían en septiembre, se mencionó la posibilidad de habilitar un paso precario, luego se fijó como plazo noviembre, ahora se dice que probablemente en octubre pueda estar habilitándose el camino, en definitiva marchas y contramarchas, pero un solo hecho objetivo: las demoras fueron considerables y frente a estas los costos mayores para la gente y mayores para el erario público.
Por tal motivo es que se pretende ahondar en el conocimiento pormenorizado de las razones que motivaron que una obra que los catamarqueños valoramos por su envergadura y por la que esperamos muchos años, haya dado lugar a esta sucesión de acontecimientos que motivan la presente solicitud a los efectos de conocer lo actuado por la Dirección Nacional de Vialidad.
Por las razones expuestas solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
María T. Colombo.