Número de Expediente 3389/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3389/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE RESOLUCION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA DE LA ANTARTIDA ARGENTINA Y DEL CENTENARIO DE SU OCUPACION , A CELEBRARSE EL 22 DE FEBRERO DEL CTE. AÑO |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-02-2004 | 24-02-2004 | 204/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-02-2004 | 01-04-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-02-2004 | 01-04-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 21-04-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
APROBADO COMO: Proyecto de Declaracion |
NOTA:CONJ. CON S.3364, 3429, 3434, 3444, 3462, 3366/03, 28 Y 275/04. |
OBSERVACIONES |
---|
DICTAMEN CONJ. CON S.3364, 3429, 3434, 3444, 3462, 3366/03, 28 Y 275/04. |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
170/04 | 13-04-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3389/03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Adherir a la conmemoración del DIA DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA y del
CENTENARIO DE LA OCUPACION PERMANENTE DE LA ANTARTIDA ARGENTINA, que se
celebra el 22 de febrero de 2004.
Mónica Arancio de Beller.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El día domingo 22 de febrero de 2004 se conmemora el Día de la
Antártida Argentina y el Centenario de la Ocupación de la Antártida
Argentina, acontecimiento histórico muy caro a nuestros sentimientos
porque está relacionado con la soberanía de nuestro país.
La Antártida, denominada el Continente Blanco, tiene una superficie de
14 millones de kilómetros cuadrados. Está bañada al este por el Mar de
Weddel con costas semejantes a la Patagonia, al oeste, por el Mar de
Bellingshausen cuyo perfil costero es sinuoso y con numerosas islas y
al norte por el Pasaje Drake (un mar abierto de casi 1000 km. entre
Tierra del Fuego y la Antártida) y el Mar de Scotia.
Cuenta con 2500 habitantes, el 90% de hielos glaciares y una reserva de
agua dulce del 70%.
Allí, la Antártida Argentina o Sector Antártico Argentino integra una
vasta área que ocupa el casquete polar austral y en la que prevalecen
condiciones ambientales particulares -distintas a las de América del
Sur- que tienen una influencia muy marcada en la presencia y en las
actividades del hombre.
Esa zona está afectada a un régimen jurídico especial cuyo ámbito
territorial abarca toda el área al sur de los 60º de latitud Sur.
La presencia Argentina en el sector antártico, según la actividad de
los foqueros criollos y de acuerdo con la investigación histórica, se
produjo en la segunda década del siglo XIX; aunque algunos afirman,
incluso, que tuvo lugar a fines de dicho siglo: eran buques que desde
el puerto de Buenos Aires iban a las llamadas actualmente Islas
Shetland del Sur en busca de sus presas.
El secreto mantenido por nuestros foqueros hizo que el descubrimiento
de esas tierras fuera ignorado por mucho tiempo y se lo atribuyeran
navegantes de otros países.
A fines del siglo XIX y principios del siglo pasado, la ayuda prestada
por nuestro país a expediciones extranjeras, en particular la de
Nordenskjöld, de Gerlache y Charcot, fueron debidamente apreciadas,
quedando como resultado tangible toda una serie de nombres argentinos
puestos a accidentes geográficos: Isla Uruguay, Islas Argentinas, Roca,
Quintana, entre otros.
Es en 1904 cuando se inicia la ocupación permanente de la Antártida
Argentina, evento que se celebra con el izamiento del pabellón en
Orcadas el 22 de febrero de ese año.
Desde ese momento y durante 40 años la Argentina fue el único ocupante
permanente del Antártico, hecho que constituye el mejor aval de
nuestros títulos de soberanía en el área.
Hoy la presencia Argentina en la Antártida cumple casi un siglo, récord
que nos enorgullece, y que se debe a los frecuentes los actos de
gobierno y administrativos en relación con nuestras actividades y en
defensa de los derechos argentinos.
Los títulos de soberanía de nuestro país sobre ese sector son
múltiples, siendo los principales los siguientes:
1.- Continuidad geográfica y geológica.
2.- Herencia histórica de España.
3.- Actividades foqueras desde que éstas comenzaron en la región.
4.- Ocupación permanente de una estación científica que se mantiene
desde comienzos de siglo hasta nuestros días: el Observatorio
Meteorológico y Magnético de las Islas Orcadas del Sur, inaugurado en
1904.
5.- Instalación y mantenimiento de otras bases temporarias en la
península antártica e islas adyacentes; también en la barrera de hielo
de Filchner, aparte de numerosos refugios en distintos puntos del
sector.
6.- Trabajos de exploración, estudios científicos y cartográficos en
forma continuada.
7.- Instalación y mantenimiento de faros y ayudas a la navegación.
8.- Tareas de rescate, auxilio o apoyo, tales como el salvamento a
comienzos del siglo pasado, del eminente sabio explorador sueco Otto
Nordenskjöld y sus compañeros; el rescate de un enfermo y un
accidentado, ambos ingleses de la apartada estación de Fossil Bluff.
9.- Presencia Argentina en tierra, mar y aire en todo el Sector,
inclusive el mismo Polo Sur, alcanzado en varias oportunidades
alternativamente por aviones de la Armada y de la Fuerza Aérea y por
las expediciones terrestres del Ejército. Durante el año 1969, la
Patrulla Soberanía de la Fuerza Aérea llegó a la entonces Isla Seymour,
quienes utilizando solamente picos, palas y explosivos construyeron la
primera pista de aterrizaje de tierra del Continente Antártico, que
permitió operar aviones de gran porte con tren de aterrizaje
convencional, es decir con sus ruedas, rompiendo, a partir del
29-OCT-1969 con la fundación de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio, el
aislamiento con dicho Continente, donde ahora se puede llegar en
cualquier época del año; hecho de trascendencia nacional, histórica y
geopolítica, como así también la apertura de rutas en sentido
transpolar.
10.- Apoyo logístico y operativo en forma permanente, a las actividades
científicas a nivel internacionales.
Son Bases Antárticas Argentinas: Permanentes: Orcadas, Jubany,
Esperanza, Marambio, San Martín y Belgrano II. Temporarias: Cámara,
Decepción, Petrel, Primavera, Melchior, Brown, Matienzo.
La Antártida, el Continente Blanco, nos cautiva por su especial
ecosistema, por ser un grandioso oasis de vida animal y por los
increíbles misteriosos y silenciosos escenarios naturales.
La presencia de nuestro país en tal basto escenario nos llena de
orgullo y satisfacción, por eso la celebración del Centenario de la
Ocupación de la Antártida Argentina constituye un deber ineludible de
homenaje a quienes hicieron y hacen posible este acontecimiento
histórico muy caro a nuestros sentimientos porque está relacionado con
la soberanía del país.
Mónica Arancio de Beller.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3389/03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Adherir a la conmemoración del DIA DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA y del
CENTENARIO DE LA OCUPACION PERMANENTE DE LA ANTARTIDA ARGENTINA, que se
celebra el 22 de febrero de 2004.
Mónica Arancio de Beller.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El día domingo 22 de febrero de 2004 se conmemora el Día de la
Antártida Argentina y el Centenario de la Ocupación de la Antártida
Argentina, acontecimiento histórico muy caro a nuestros sentimientos
porque está relacionado con la soberanía de nuestro país.
La Antártida, denominada el Continente Blanco, tiene una superficie de
14 millones de kilómetros cuadrados. Está bañada al este por el Mar de
Weddel con costas semejantes a la Patagonia, al oeste, por el Mar de
Bellingshausen cuyo perfil costero es sinuoso y con numerosas islas y
al norte por el Pasaje Drake (un mar abierto de casi 1000 km. entre
Tierra del Fuego y la Antártida) y el Mar de Scotia.
Cuenta con 2500 habitantes, el 90% de hielos glaciares y una reserva de
agua dulce del 70%.
Allí, la Antártida Argentina o Sector Antártico Argentino integra una
vasta área que ocupa el casquete polar austral y en la que prevalecen
condiciones ambientales particulares -distintas a las de América del
Sur- que tienen una influencia muy marcada en la presencia y en las
actividades del hombre.
Esa zona está afectada a un régimen jurídico especial cuyo ámbito
territorial abarca toda el área al sur de los 60º de latitud Sur.
La presencia Argentina en el sector antártico, según la actividad de
los foqueros criollos y de acuerdo con la investigación histórica, se
produjo en la segunda década del siglo XIX; aunque algunos afirman,
incluso, que tuvo lugar a fines de dicho siglo: eran buques que desde
el puerto de Buenos Aires iban a las llamadas actualmente Islas
Shetland del Sur en busca de sus presas.
El secreto mantenido por nuestros foqueros hizo que el descubrimiento
de esas tierras fuera ignorado por mucho tiempo y se lo atribuyeran
navegantes de otros países.
A fines del siglo XIX y principios del siglo pasado, la ayuda prestada
por nuestro país a expediciones extranjeras, en particular la de
Nordenskjöld, de Gerlache y Charcot, fueron debidamente apreciadas,
quedando como resultado tangible toda una serie de nombres argentinos
puestos a accidentes geográficos: Isla Uruguay, Islas Argentinas, Roca,
Quintana, entre otros.
Es en 1904 cuando se inicia la ocupación permanente de la Antártida
Argentina, evento que se celebra con el izamiento del pabellón en
Orcadas el 22 de febrero de ese año.
Desde ese momento y durante 40 años la Argentina fue el único ocupante
permanente del Antártico, hecho que constituye el mejor aval de
nuestros títulos de soberanía en el área.
Hoy la presencia Argentina en la Antártida cumple casi un siglo, récord
que nos enorgullece, y que se debe a los frecuentes los actos de
gobierno y administrativos en relación con nuestras actividades y en
defensa de los derechos argentinos.
Los títulos de soberanía de nuestro país sobre ese sector son
múltiples, siendo los principales los siguientes:
1.- Continuidad geográfica y geológica.
2.- Herencia histórica de España.
3.- Actividades foqueras desde que éstas comenzaron en la región.
4.- Ocupación permanente de una estación científica que se mantiene
desde comienzos de siglo hasta nuestros días: el Observatorio
Meteorológico y Magnético de las Islas Orcadas del Sur, inaugurado en
1904.
5.- Instalación y mantenimiento de otras bases temporarias en la
península antártica e islas adyacentes; también en la barrera de hielo
de Filchner, aparte de numerosos refugios en distintos puntos del
sector.
6.- Trabajos de exploración, estudios científicos y cartográficos en
forma continuada.
7.- Instalación y mantenimiento de faros y ayudas a la navegación.
8.- Tareas de rescate, auxilio o apoyo, tales como el salvamento a
comienzos del siglo pasado, del eminente sabio explorador sueco Otto
Nordenskjöld y sus compañeros; el rescate de un enfermo y un
accidentado, ambos ingleses de la apartada estación de Fossil Bluff.
9.- Presencia Argentina en tierra, mar y aire en todo el Sector,
inclusive el mismo Polo Sur, alcanzado en varias oportunidades
alternativamente por aviones de la Armada y de la Fuerza Aérea y por
las expediciones terrestres del Ejército. Durante el año 1969, la
Patrulla Soberanía de la Fuerza Aérea llegó a la entonces Isla Seymour,
quienes utilizando solamente picos, palas y explosivos construyeron la
primera pista de aterrizaje de tierra del Continente Antártico, que
permitió operar aviones de gran porte con tren de aterrizaje
convencional, es decir con sus ruedas, rompiendo, a partir del
29-OCT-1969 con la fundación de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio, el
aislamiento con dicho Continente, donde ahora se puede llegar en
cualquier época del año; hecho de trascendencia nacional, histórica y
geopolítica, como así también la apertura de rutas en sentido
transpolar.
10.- Apoyo logístico y operativo en forma permanente, a las actividades
científicas a nivel internacionales.
Son Bases Antárticas Argentinas: Permanentes: Orcadas, Jubany,
Esperanza, Marambio, San Martín y Belgrano II. Temporarias: Cámara,
Decepción, Petrel, Primavera, Melchior, Brown, Matienzo.
La Antártida, el Continente Blanco, nos cautiva por su especial
ecosistema, por ser un grandioso oasis de vida animal y por los
increíbles misteriosos y silenciosos escenarios naturales.
La presencia de nuestro país en tal basto escenario nos llena de
orgullo y satisfacción, por eso la celebración del Centenario de la
Ocupación de la Antártida Argentina constituye un deber ineludible de
homenaje a quienes hicieron y hacen posible este acontecimiento
histórico muy caro a nuestros sentimientos porque está relacionado con
la soberanía del país.
Mónica Arancio de Beller.