Número de Expediente 3381/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3381/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE OTORGUE PRIORIDAD EN LAS PROXIMAS DISTRIBUCIONES DE LA CUOTA HILTON , A LOS FRIGORIFICOS DE CAPITALES NACIONALES . |
Listado de Autores |
---|
Reutemann
, Carlos Alberto
|
Latorre
, Roxana Itatí
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
06-11-2007 | 14-11-2007 | 149/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
13-11-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
14-11-2007 | 28-02-2009 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3381/07)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, dependiente del Ministerio de Economía y Producción, otorgue prioridad en las próximas distribuciones de toneladas de la cuota Hilton a los frigoríficos de capitales nacionales.
Carlos A. Reutemann. ¿ Roxana Latorre.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La denominada ¿cuota Hilton¿ fue desarrollada por la CEE en el año 1979, asignándole a nuestro país un cupo de 5000 toneladas por año, equivalente al 24% de la cuota de importación, cantidad semejante a la asignada a Australia. Por su parte Estados Unidos y Uruguay fueron beneficiados con el 47% y 5% restante de la cuota, respectivamente (Bonacea y Lema 2006).
La evolución histórica del volumen de la cuota, ha permitido a la Argentina y Uruguay alcanzar el 47% y 11% de la cuota actual respectivamente en el año 2006, prácticamente duplicando la participación original. En contraste, EEUU y Australia redujeron su participación a 20% y 12% respectivamente. Por su parte, Brasil con el 9% y Nueva Zelanda con el 1% son los nuevos actores del cupo de importación de la Unión Europea.
Es importante subrayar que el cupo de importación se incrementó mediante la ampliación de la demanda de la Unión Europea. Así, la Argentina se favoreció en el volumen de exportación, pasando de las 5.000 toneladas iniciales, a las 28.000 toneladas actuales, entre 1980 y 2006.
La renta promedio para el año 2004 y 2005 fue estimada en 2950 dólares EEUU por tonelada exportada, lo que en términos globales representa el doble del valor obtenido por carnes frescas comercializadas por fuera de la cuota de importación (Bonacea y Lema 2006).
Debe, entonces, reconocerse la importancia y el significado que el cupo Hilton representa para el posicionamiento y rentabilidad del sistema agroalimentario vacuno argentino. Por ello, consideramos de suma importancia estratégica adoptar criterios de eligibilidad que estén fundamentados en una política de apoyo a las empresas locales de capital nacional, ya que representa un fuerte estímulo a la reinversión local, y dentro del propio sistema productivo, de la actual capacidad económica y financiera del sistema agropecuario.
Son numerosos los ejemplos que dispone nuestro País, donde el esfuerzo económico y financiero de empresarios locales destinado para la construcción de pequeñas plantas frigoríficas, pero dotadas de la más moderna tecnología y capacitadas para la exportación de las carnes argentinas del alta calidad a los mercados más exigentes del mundo, representan un verdadero impulso al desarrollo regional y micro regional, a la generación de empleo genuino local y progreso de las poblaciones, y al mantenimiento y mejora de los sistemas de producción bovina; aspectos que en conjunto son imprescindibles de impulsar como políticas de Estado.
La venta de empresas nacionales a capitales extranjeros, se acrecentó en los últimos cinco años especialmente en el sector alimenticio. Actualmente aproximadamente un 40% de las ventas de la cuota Hilton está en manos de unos pocos frigoríficos operados por poderosas firmas extranjeras.
La extranjerización de firmas nacionales fue denunciada por varias entidades empresariales, pese a lo cual estas transacciones no perdieron impulso en los últimos cinco años. De las 500 compañías líderes, 360 -el 72%- pasaron a capitales del exterior y en la larga lista de firmas se encuentran varias alimentarias con exportaciones seguras.
En el caso de los frigoríficos nacionales, de continuar esta tendencia, antes de fin de año cederían el 20% de la faena bovina y el 55% de las exportaciones a la Unión Europea.
Señor Presidente: por las consideraciones vertidas precedentemente, solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto de Comunicación.
Carlos A. Reutemann. ¿ Roxana Latorre.