Número de Expediente 3379/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3379/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | OCHOA: PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE ARBITREN MEDIDAS A FIN DE PROTEGER LA ACTIVIDAD AGRICOLA ARGENTINA DE UN EVENTUAL MONOCULTIVO DE LA SOJA |
Listado de Autores |
---|
Ochoa
, Raúl Ernesto
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
10-02-2004 | 24-02-2004 | 203/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
10-02-2004 | 26-03-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
11-02-2004 | 26-03-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 14-04-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
114/04 | 31-03-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 615/06 | 09-01-2007 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3379/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional, y por su intermedio al organismo
que corresponda, a fin de solicitar arbitre las medidas necesarias
tendientes a controlar el cultivo de la soja, a fin de evitar que un
eventual monocultivo de la misma, produzca la inutilización de las
tierras.
Raúl E. Ochoa.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Al compás del aumento de los precios internacionales, la soja se ha ido
convirtiendo, desde mediados de los años ´90, en la nueva estrella de
la agricultura argentina. Pero el pico de ese incremento se dio durante
los primeros 10 meses de este año, cuando el país exportó casi 18
millones de toneladas del producto por un valor de 2.370 millones de
dólares. Dentro de ese total, el rubro más importante fueron los
porotos de soja (la especialidad con menos valor agregado), de los que
se vendieron 9 millones de toneladas, un 57 por ciento más que el año
pasado. Detrás se ubicó el aceite que se extrae de este cultivo, del
cual se enviaron a mercados externos casi 2 millones y medio de
toneladas, que reportaron 378 millones de dólares.
En recientes notas periodísticas se destaca la importancia de
realizar políticas activas en cuanto al cultivo de la soja . En rigor,
son cada vez más las voces que advierten que el rápido crecimiento del
cultivo genera situaciones negativas y por ello se requieren directivas
concretas para corregirlas.
Uno de los principales temas que preocupan es el riesgo de caer en un
monocultivo que dañe los suelos en tanto y en cuanto no se realice una
debida rotación de los cultivos.
Otra señal de alarma se ha producido con los datos que ponen de
manifiesto que la soja a desplazado a cultivos tradicionales como el
maní, poroto, algodón, maíz y arroz, entre otros.
La siembra de "soja sobre soja" sin alternar el uso del suelo, entre
una y otra temporada, con el cultivo de otros granos o con la práctica
de la ganadería, representa una amenaza para el futuro de la
agricultura argentina. El crecimiento desordenado del cultivo de la
soja en el país, que se siembre sin alternancia con otros granos,
consume los nutrientes de la tierra y representa una amenaza para el
futuro de la agricultura argentina.
Es por ello, que creo propicio el momento para tomar medidas que
protejan la futura actividad agrícola argentina.
Por lo expuesto pido a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Raúl E. Ochoa.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3379/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional, y por su intermedio al organismo
que corresponda, a fin de solicitar arbitre las medidas necesarias
tendientes a controlar el cultivo de la soja, a fin de evitar que un
eventual monocultivo de la misma, produzca la inutilización de las
tierras.
Raúl E. Ochoa.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Al compás del aumento de los precios internacionales, la soja se ha ido
convirtiendo, desde mediados de los años ´90, en la nueva estrella de
la agricultura argentina. Pero el pico de ese incremento se dio durante
los primeros 10 meses de este año, cuando el país exportó casi 18
millones de toneladas del producto por un valor de 2.370 millones de
dólares. Dentro de ese total, el rubro más importante fueron los
porotos de soja (la especialidad con menos valor agregado), de los que
se vendieron 9 millones de toneladas, un 57 por ciento más que el año
pasado. Detrás se ubicó el aceite que se extrae de este cultivo, del
cual se enviaron a mercados externos casi 2 millones y medio de
toneladas, que reportaron 378 millones de dólares.
En recientes notas periodísticas se destaca la importancia de
realizar políticas activas en cuanto al cultivo de la soja . En rigor,
son cada vez más las voces que advierten que el rápido crecimiento del
cultivo genera situaciones negativas y por ello se requieren directivas
concretas para corregirlas.
Uno de los principales temas que preocupan es el riesgo de caer en un
monocultivo que dañe los suelos en tanto y en cuanto no se realice una
debida rotación de los cultivos.
Otra señal de alarma se ha producido con los datos que ponen de
manifiesto que la soja a desplazado a cultivos tradicionales como el
maní, poroto, algodón, maíz y arroz, entre otros.
La siembra de "soja sobre soja" sin alternar el uso del suelo, entre
una y otra temporada, con el cultivo de otros granos o con la práctica
de la ganadería, representa una amenaza para el futuro de la
agricultura argentina. El crecimiento desordenado del cultivo de la
soja en el país, que se siembre sin alternancia con otros granos,
consume los nutrientes de la tierra y representa una amenaza para el
futuro de la agricultura argentina.
Es por ello, que creo propicio el momento para tomar medidas que
protejan la futura actividad agrícola argentina.
Por lo expuesto pido a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Raúl E. Ochoa.