Número de Expediente 3367/03

Origen Tipo Extracto
3367/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CAFIERO: PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO PESAR POR EL FALLECIMIENTO DEL FILOSOFO ITALIANO NORBERTO BOBBIO
Listado de Autores
Cafiero , Antonio Francisco

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
09-02-2004 24-02-2004 202/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
10-02-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
11-02-2004 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3367/03)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación:

DECLARA:

Su profundo pesar por el fallecimiento del eminente filósofo, teórico
político y Senador vitalicio italiano Don Norberto Bobbio, ocurrido el
pasado 9 de enero de 2004 en la ciudad de Turín, Italia, a la edad de
94 años.

Antonio Cafiero.-





FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El 9 de enero pasado, en la ciudad de Turín, Italia, falleció el gran
filósofo y teórico político italiano don Norberto Bobbio, el que a sus
94 años, ya había sido justipreciado unánimemente como uno de los
testigos más profundamente inspirados del siglo XX. Fue despedido con
todos los honores que la República Italiana dispensa a sus mejores
hijos en la cámara ardiente que fue instalada especialmente en el
Rectorado de su querida Universidad de Turín, mientras que las
autoridades de esa ciudad declaraban en su honor el "luto ciudadano"
como reconocimiento a su compromiso político, a la pasión civil y a su
contribución a la reflexión histórica, politológica y cultural.

Con su desaparición no sólo nos abandona una de las inteligencias más
lúcidas de nuestro tiempo y quizá el último de los clásicos, sino que
con él se va un autor fundamental para comprender los dilemas de la
democracia en cuanto a régimen político y como sistema de valores
fundado en la tolerancia y los derechos humanos

Su frondoso legado intelectual no admite síntesis livianas. No obstante
puede decirse que la obra de Bobbio se caracterizó por la conjunción de
dos valores que para él debían permanecer juntos, la libertad y la
justicia. En este sentido, su pensamiento puede enmarcarse dentro de la
corriente denominada liberal-socialista que considera que los derechos
sociales fundamentales tales como la educación, el trabajo y la salud
son requisitos imprescindibles como condición previa para un mejor
ejercicio de la libertad.

Entre otros grandes autores que ejercieron una poderosa influencia en
su obra, tales como B. Croce y M. Weber, se distinguen el pensador
austriaco Kelsen, especialmente en el área del Derecho, y el autor del
"Leviatán" Thomas Hobbes, en todo lo concerniente a sus trabajos sobre
Teoría Política.

Como intelectual, Bobbio enfatizó siempre y constantemente "la certeza
de la duda" lo cual le brindaba ese estilo critico e irreductible tan
característico de sus opiniones e ideas. En su libro "El futuro de la
democracia" Norberto Bobbio detalló algunas características negativas
de las actuales democracias: subordinación de los individuos a los
grupos organizados que luchan por intereses particulares en detrimento
de la representación política general; permanencia del poder invisible
que actúa a espaldas y sin el conocimiento de la colectividad
(negociaciones secretas); creciente poder de los técnicos y las
burocracias e ingobernabilidad derivada de la incapacidad de las
autoridades nacionales para procesar el conjunto de demandas sociales
(entre otros problemas).

Para el filósofo de Turín, una democracia sin mediaciones resultaba
impracticable por lo que reconocía que el tema de la democracia
representativa era fundamental en las sociedades modernas. Por ello,
cuando se refiere al "proceso de democratización", lo sugiere más como
la difusión de las reglas de representatividad en los espacios de la
sociedad civil marcados por la organización jerárquica antes que como
un paso de la democracia representativa a la democracia directa.

La teoría política contemporánea considera a Norberto Bobbio como uno
de sus más importantes representantes. Su reflexión intelectual se
articula en torno de tres ejes: su teoría de la norma jurídica, sus
estudios sobre la ciencia política y sus contribuciones a la filosofía
moral como sustento de la teoría del pluralismo democrático.

Todos estos aspectos confluyen en su propuesta sobre una "Teoría
General de la Política" como un intento de reconstrucción histórica y
conceptual de las categorías fundamentales de la política. En esta obra
fundamental, la política, en cuanto actividad humana relacionada con el
ejercicio y la conquista del poder soberano en una comunidad de
individuos, es estudiada en sus elementos y problemas centrales. El
análisis de la política propuesto por Bobbio parte del estudio de los
clásicos, de Aristóteles a Hobbes y de Marx a Weber. También estudió la
política a través de sus cambiantes formas organizativas, de los
procesos de instauración y cambio de los regímenes políticos y de las
modalidades con las cuales los individuos, los movimientos y las
organizaciones buscan influenciar las decisiones políticas. La teoría
general de la política propuesta por Bobbio se acompaña de una teoría
normativa de la justicia que no dejó nunca de insistir en el vínculo
entre democracia, paz y derechos humanos. Un nexo tan estrecho que fue
siempre considerado como la meta ideal de una teoría general del
derecho y de la política. Bobbio sostenía que sin derechos humanos
reconocidos y protegidos no hay democracia, y que sin democracia no
existen las condiciones mínimas para la solución pacífica de los
conflictos sociales.

Su profunda mirada analítica también se posó sobre el rol del
intelectual al que se ocupa de diferenciarlo claramente del hombre de
acción. En su obra "Los intelectuales y el Poder" establece una
diferencia tajante entre los pensadores de la política y los políticos
de profesión. Mientras los primeros se dedican a elaborar ideas,
discutir problemas, los segundos se dedican a tomar decisiones.

Por su parte, Los primeros pasos de Bobbio en la política fueron en la
resistencia antifascista, lo cual, según sus propias palabras, marcó un
antes y un después en su vida. Durante ese período sufrió el
encarcelamiento. Primero ligado a la corriente liberal-socialista a
fines de los años 30. Luego, durante la Guerra Fría, adscribió al
movimiento de la política de la cultura, opuesta a la política
ordinaria de los políticos.

En los últimos años, dedicó cada vez menos tiempo a los problemas
políticos coyunturales y se ocupó cada vez más de los problemas más
generales como la vejez, la muerte, etc.

Finalmente recordemos que entre otros, Bobbio publicó los siguientes
libros: "Diccionario de Política", escrito junto a Nicola Matteucci y
Gianfranco Pasquino, "El futuro de la democracia", "Autobiografía", "Ni
con Marx ni contra Marx", "Liberalismo y Democracia", "Los
intelectuales y el poder" "Teoría General del Derecho", "Thomas
Hobbes", "Derecha e Izquierda" y "De senectute".

En este momento de reconstrucción nacional y en medio del intenso
debate político que se desarrolla en nuestro país debemos recuperar de
Bobbio el compromiso permanente de sus ideas y opiniones con la
moderación y el diálogo político, con la defensa irrestricta del
gobierno de las leyes por sobre el gobierno de los hombres, y su
oposición a cualquier tipo de dogmatismo e intolerancia que divida al
universo político en partes que se excluyen mutuamente.

Por lo expuesto, por la enorme trascendencia de la obra del profesor
italiano don Norberto Bobbio, por el innegable legado intelectual que
generosamente deja como herencia para la humanidad toda, solicito a mis
pares la aprobación del presente Proyecto de Declaración.

Antonio Cafiero.-