Número de Expediente 3361/07

Origen Tipo Extracto
3361/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA CELEBRACION DEL 25 ANIVERSARIO DURANTE EL PRESENTE AÑO , DE LA FUNDACION DE LA ESCUELA DE ENSEÑANZA MEDIA 340 REPUBLICA DEL PERU , DE SANTO TOME , SANTA FE .
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
02-11-2007 14-11-2007 148/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
13-11-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1
13-03-2008 28-02-2009

ORDEN DE GIRO: 1
14-11-2007 12-03-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3361/07)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su reconocimiento y satisfacción por la celebración, durante el corriente año, del XXVº aniversario de la fundación de la Escuela de Enseñanza Media Nro. 340 República del Perú de Santo Tomé, provincia de Santa Fe.

Carlos A. Reutemann.- Roxana I. Latorre.-


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La Escuela de Enseñanza Media Nro. 340 de Santo Tomé, provincia de Santa Fe, fue creada oficialmente el 20 de octubre 1981 con la intervención del entonces subsecretario de Educación de la provincia, el doctor César Rey Leyes, quien respondió al reclamo por otro colegio secundario en la localidad, habida cuenta de la carencia institucional de aquellos tiempos. Dado el primer paso, vale aclarar que la primera promoción de alumnos empezó sus estudios en 1982.

En un principio, la escuela funcionó en el Liceo Municipal Faustino M. San Juan, con dos divisiones y aproximadamente unos sesenta chicos, siendo su directora organizadora la profesora Carolina Méjico, quien se encargó de la parte pedagógica de la entidad, contando con la ayuda de la secretaria académica Susana Roldán de Rivera, encargada de la faz administrativa. La "Escuelita del Liceo", como se la llamaba en aquel tiempo, fue creciendo, a pesar de no contar con edificio propio, hasta que se le otorgó el nombre de República del Perú.

En 1986, después de la recuperación de la democracia y por el derecho de escalafón de traslado, se hizo cargo, en carácter de titular de la dirección, la profesora Libertad Argentina Lostumbo, actual legisladora de la ciudad de Santo Tomé. A partir de entonces, la incorporación del personal se realizó de acuerdo con las normativas democráticas que estaban en vigencia, mientras el gobierno municipal cooperaba de la mejor manera posible.

Para entonces, el crecimiento de la matrícula escolar era tal que fue necesario alquilar un local, por lo que una parte de la entidad educativa pasó a funcionar en lo que se conoció como "la casona", mientras que otro segmento continuó en el liceo.

De cualquier manera, mucho tiempo antes, la Municipalidad de Santo Tomé ya había donado un terreno de 125 por 25 metros de lado, para ser destinado a la construcción del edificio propio.

Así fue como, con el esfuerzo mancomunado de cooperadores, personal, alumnos y directivos, se logró que, a fines de 1987, se licitara la construcción del edificio escolar propio, el cual quedó inaugurado en diciembre de 1991 y en 1992 empezó a funcionar como establecimiento educativo.

De esta manera, se comenzó otra etapa en la historia institucional de esta entidad. Por eso, es importante dedicar aquí algunos párrafos a la colaboración del arquitecto Luis Alberto Donadío, quien ya venía cooperando con la escuela en épocas de "la casona" y fue quien diseñó el nuevo edificio en forma gratuita; después, con el tiempo Donadío sería contratado para realizar las construcciones nuevas del local, así como las reformas edilicias efectuadas al mismo.

En concordancia con ese crecimiento, la asociación cooperadora pudo comprar el terreno aledaño a la escuela que, a partir de allí, comprendió toda la manzana, concentrando todas las actividades de la institución, la que, en un principio - en el plano estrictamente educacional -, concedía dos títulos: por un lado, el Bachillerato Pedagógico (o Docente) y, por otro, el de Ciencias Biológicas. Más tarde, se crearía una tercera especialización, la de Informática. Hoy en día, la escuela N° 340 tiene cuatro modalidades en nivel Polimodal: Humanidades y Ciencias Sociales; Ciencias Naturales; Producción de Bienes y Servicios; Comunicación, Arte y Diseño.

En ese contexto, cada bachillerato fue adquiriendo un perfil determinado, con la tarea constante del personal docente y directivo. Luego, con la Ley Federal de Educación, el proyecto debió reordenarse, para lo cual hubo que reorganizar la estructura académica, sin perder de vista los objetivos de la institución. No hay que olvidar que dicha reforma educativa llevó a realizar modificaciones, que se tradujeron en nueva infraestructura, dada la necesidad de construir más aulas y otras dependencias, como el comedor escolar.

Tal como lo supo expresar el poeta, educador y filósofo norteamericano Ralph Waldo Emerson (25 de mayo de 1803, Boston ¿ ¿27 de abril de 1882, Concord), "... las instituciones son la sombra proyectada de los hombres...". Y, en el caso de la escuela República del Perú, fueron sus docentes y directivos quienes forjaron una entidad abierta y democrática, al servicio de la comunidad en su conjunto.

Cabe mencionar, además, la marca que han dejado los miembros de la comunidad educativa en su lucha permanente por la educación pública y los principios fundacionales de las instituciones. Por eso mismo, bien vale recordar también a todos los cooperadores y padres que aportaron su esfuerzo para que la escuela siga adelante.

Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.

Carlos A. Reutemann.- Roxana I. Latorre.-