Número de Expediente 3355/03

Origen Tipo Extracto
3355/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación FALCO: PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE REMITA A ESTA H.CAMARA COPIA DEL ACUERDO DE PREFERENCIAS FIJAS SUSCRIPTO ENTRE EL MERCOSUR Y LA REPUBLICA DE LA INDIA
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
05-02-2004 24-02-2004 201/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
06-02-2004 24-03-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
06-02-2004 24-03-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 14-04-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
66/04 30-03-2004 Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3555/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Solicita al Poder Ejecutivo Nacional, que a través del organismo de
competencia determine:

1. Responsabilidad que le cabe a VIAL 3 actual concesionario de la Ruta
Nacional Nro. 11 (tramo Reconquista (Santa Fe) a Escobar (Buenos Aires)
por el estado de la carpeta asfáltica en distintos tramos de la misma.
2. Si el Concesionario citado anteriormente, cumple con lo estipulado
en el Contrato de Concesión recientemente firmado en cuanto a
mantenimiento de la ruta y otros servicios comprometidos.
3. Si la Auditoría General de la Nación recibió o emitió informes
respecto al nivel de cumplimiento de las obligaciones asumidas por las
empresas concesionarias, qué señalan los correspondientes al corredor
de Ruta Nacional Nro. 11 que corresponde a la empresa VIAL 3.
4. Si se han detectado incumplimientos en la realización de obras de
repavimentación de la carpeta asfáltica por parte del anterior
concesionario (SERVICIOS VIALES) en el tramo señalado en el punto 1.
5. Qué inversiones ha comprometido realizar la empresa VIAL 3 durante
la concesión de este corredor y grado de cumplimiento de las mismas.
6. Cuál es el organismo que asume o asumirá el control de la calidad de
obras, inversiones y servicios de atención a los usuarios, a la empresa
concesionaria del tramo citado en el punto 1.-

Mirian Curletti.-
FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El Gobierno Nacional adjudicó 8.000 kilómetros de ruta bajo un nuevo
sistema en el cual las empresas concesionarias y el Estado, compartirán
la responsabilidad por el servicio. Durante cinco años, los
concesionarios cobrarán el peaje y compitiéndole sólo el mantenimiento
básico de las rutas y la atención de usuarios (responsabilidad de la
que se ignora su alcance). La re-pavimentación y las nuevas obras,
quedarán a cargo del Estado. De los 230.222 kilómetros que conforman la
red vial, sólo un tercio está pavimentado y buena parte requiere obras
de mantenimiento

Según una publicación especializada realizada por un importante medio
capitalino "... la expectativa se centra en el servicio que se brindará
en las rutas. Según evaluaciones de distintos organismos oficiales, el
60 por ciento de la actual red vial tiene un importante deterioro y los
actuales concesionarios acumulan numerosos incumplimientos.

El altísimo nivel de accidentes de tránsito en rutas, autopistas y
calles, que es uno de los más elevados del mundo, hacen que los
accidentes se relacionen con el mal estado de la red y la falta de
señalización.

El relevamiento de la siniestralidad vial grave en la Argentina
demuestra que aunque el menor porcentaje de accidentes serios se
produce en rutas y autopistas (45%), la gravedad de sus consecuencias,
es mayor en dichas vías que en zonas urbanas: 6 de cada 10 víctimas
mortales, se producen en rutas y autopistas.

Cuando en octubre último el ministro de Economía, Roberto Lavagna,
recibió de la Auditoría General de la Nación (AGN) la carpeta con los
informes y las conclusiones sobre el nivel de cumplimiento de las
obligaciones asumidas por las empresas que tomaron en concesión los más
rentables corredores viales, de 1993 a la fecha, así como de las
funciones de control a cargo de los entes reguladores, la sorpresa no
sobrepasó el nivel de lo esperado.

Entre otros aspectos, y con el título Principales hallazgos de
auditoría, la AGN informó:

Calidad de las obras: no se han implementado efectivos controles de
calidad. En muchos corredores se han observado tramos que no cumplían
con los valores admisibles de los indicadores que evalúan el estado de
los pavimentos. En otros casos se ha verificado, incluso, un deterioro
prematuro de las obras ejecutadas que denota una ineficiente gestión
técnica, lo que acrecienta la depreciación del patrimonio vial del
Estado.

Desempeño del órgano de control: muchos informes coinciden en que el
órgano de control no ha cumplido en forma eficiente los objetivos de
fiscalización del servicio ni el control de las obligaciones a cargo de
las concesionarias. Los reiterados cambios de jurisdicción y de sus
autoridades no han sido tampoco funcionales a la eficacia del sistema.

Atención a los usuarios: los derechos de los usuarios no han sido
debidamente atendidos en la relación concedente-concesionario. La
demora en la ejecución de las obras, su deficiente mantenimiento, las
debilidades en las condiciones de exigibilidad técnica, unidas a los
incrementos tarifarios reales, no sólo han incidido en la calidad del
servicio, sino que han afectado sensiblemente los intereses de los
usuarios."

El estado actual de la carpeta asfáltica de la Ruta Nacional Nro. 11 en
el tramo Buenos Aires hasta Reconquista (Santa Fe) es a todas luces
deficiente, siendo observable a simple vista marcadas huellas en el
pavimento seguramente producidas por camiones de gran porte. Este
defecto se puede apreciar en ambos sentidos de circulación, siendo los
días de lluvia, en el desnivel que se forma, conservan por más tiempo
el agua caída, siendo esto a la vez un factor de los accidentes
denominados "acuaplaning", "efecto sapito", "hidroplaneo", etc.

La publicación periodística del Diario La Nación expresa: "No todas las
concesiones de rutas del país cumplen con los requisitos básicos
legales de señalamiento de los puntos de riesgo en su trazado (curvas,
intersecciones, puentes, rotondas, zonas de seguridad, etcétera). En
muchos casos, o no existen señales o están mal emplazadas (distancia al
punto de riesgo no acorde con la velocidad de circulación), o no son
suficientemente visibles por carecer de la condición de reflectividad
fijada por la normativa legal.

"Llama la atención que más de la mitad de los accidentes se produzca de
noche, y que más del tercio involucre un solo vehículo (vuelco,
derrape, impactos contra árboles, postes, alcantarillas y objetos fuera
de calzada). Si bien en diversos casos puede deberse a la imprudencia o
negligencia del conductor, eso no justifica la falta de señales viales
o de las condiciones apropiadas de visibilidad de las mismas cuando
previenen de riesgos la circulación."

Es común en la Ruta Nacional Nro. 11 ocurran accidentes producto del
mal estado de la calzada pavimentada. Recientemente, un accidente
producto del agua acumulada en una zona de curvas hizo que el vehículo
fuese desplazado hacia la banquina terminando su recorrido tras
impactar contra la cabecera de una alcantarilla existente en el lugar.

Pese a que la cabina de peaje se encuentra a tan solo 10 kilómetros del
lugar del accidente, y haber sido avisados del mismo por parte de la
Policía Provincial destacada a sólo 50 metros del siniestro, la empresa
responsable VIAL 3 demoró más de una hora en llegar al lugar para
prestar auxilio y retirar el móvil del lugar.

Este tipo de demoras y situaciones se registran a diario en cualquier
parte del recorrido de la Ruta Nacional Nro. 11, siendo los expuestos
por la empresa concesionario ante los reclamos, pueriles, inadecuados e
incursos en normas violatorias de las responsabilidades asumidas.

Por lo expuesto Sr. Presidente, solicitamos la aprobación del presente
proyecto.-

Mirian Curletti.-