Número de Expediente 3351/07

Origen Tipo Extracto
3351/07 Senado De La Nación Proyecto De Ley GALLEGO : PROYECTO DE LEY DECLARANDO LUGAR HISTORICO NACIONAL AL PARAJE "LEUBUCO " , UBICADO EN LA PCIA. DE LA PAMPA Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .
Listado de Autores
Gallego , Silvia Ester

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
31-10-2007 14-11-2007 148/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
13-11-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1
13-03-2008 28-02-2009

ORDEN DE GIRO: 1
14-11-2007 12-03-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3351/07)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1°: Declárase Lugar Histórico Nacional al paraje denominado ¿Leubucó¿, ubicado en la Provincia de La Pampa, que fuera asiento de los últimos grupos de indios ranqueles que habitaran la Provincia.

Artículo 2°: Declárase Sepulcro Histórico Nacional al enterratorio donde reposan los restos del Cacique ranquel Mariano Rosas, ubicado en el paraje mencionado en el artículo anterior.

Artículo 3°: La superficie afectada a lo dispuesto en el artículo 1º comprende 272 hectáreas, cuyos datos catastrales son: Sección VIII, Fracción A, Lote 9 (243 has.) y Lote 12 (29 has.), del Departamento de Loventué, Provincia de La Pampa.

Artículo 4º: Los bienes alcanzados por la presente ley quedan sujetos a las disposiciones de las leyes 12665 (y sus modificatorias) y 25197 sobre patrimonio nacional.

Artículo 5º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Silvia E. Gallego.-

FUNDAMENTOS

Sr. PresIdente:

La Ley 876 de la Provincia de La Pampa, sancionada en octubre de l986, declaró Lugar Histórico Provincial, al sitio ubicado en la Sección VIII, Fracción A, Lote 9 (243 has.) y Lote 12 (29 has.) denominado Leubucó (leuvú: corriente; có: agua. ¿manantial que corre¿) del departamento Loventué. Leubucó fue el lugar elegido por el pueblo ranquel para su asentamiento, siendo aún considerada como su capital.

El poderío de esta nación tuvo vigencia desde principios del siglo XIX hasta la batida preliminar de la campaña de Roca, cuando el Coronel Racedo toma prisionero al Cacique Epumer (Epu: dos, gner: zorro). El último soberano de los ranqueles muere en 1890 como peón de estancia en Bragado.

Yanquetruz fue el primer jefe del ulmanato o cacicazgo ranquel, el que ejerció hasta su muerte acaecida en 1834. Le sucedió Painé Gner (Zorro Celeste), conocido por su bravura y coraje, quien dio origen a la dinastía de los Zorros.

Los ranqueles fueron blanco de columnas de la campaña militar de Rosas contra los indios (1833). Si bien no pudo vencerlos, en un enfrentamiento tomó prisionero a Paguithruz Gner (Zorro Cazador de Leones) ¿hijo de Painé- quien fue trasladado a la estancia ¿El Pino¿, y bautizado con el nombre de su padrino, Mariano Rosas.

Después de unos años, Mariano logró fugarse de la estancia y volver a las tolderías, gobernando a las tribus ranquelinas hasta su muerte.

En 1861 los ranqueles de Trenel participaron de la batalla de Pavón al servicio de Mitre. Al decir de Luis Franco (Los grandes caciques de La Pampa) ¿las lanzas emplumadas de Baigorria decidieron la batalla¿ y, reproduciendo un comentario de Sarmiento ¿Éste [Baigorria] tuvo la gloria en Pavón, de ser el único cuerpo de caballería que peleó con éxito, saliendo reunido del campo cuando el resto de la caballería había flaqueado por todas partes¿(*).

La importancia de Leuvucó fue básicamente estratégica, por ser nudo de las grandes rastrilladas araucanas desde las pampas argentinas hacia los mercados trasandinos en Chile. Estos senderos seguían las cadenas de charcos, lagunas y arroyos estacionales que proveían de agua para beber a los indios y al ganado que arreaban.

En su ¿Excursión a los indios ranqueles¿, Mansilla hace referencia al sentido estratégico del sitio y a su importancia política ¿¿De Leubucó arrancan caminos, grandes rastrilladas por todas partes. Allí es la estación central. Salen caminos para las tolderías de Ramón en los montes de Carrilobo, hacia las del cacique Baigorrita, situadas a las orillas de Quenque, para las tolderías de Calfucurá en Salinas Grandes y hacia la cordillera y las tribus mapuches¿¿.

Al igual que Salinas Grandes, Leubucó estaba incluido en los planes del gobierno de modificación de la frontera interior, debido a que formaba parte de ese canal de comunicación con Chile que drenaba hacia 1800 alrededor de 200.000 cabezas de ganado vacuno y enormes cantidades de sal que, durante décadas, solventaron la industria del tasajo en el país trasandino.

En un marco de revalorización de los espacios vinculados a la ocupación indígena, la Provincia de La Pampa ha realizado en el lugar diversas construcciones conmemorativas. En octubre de 1994 se erigió en el sitio un monolito que consistió en un montículo de piedras al que se agregaron dos lanzas apoyadas entre sí y un mortero.

En proximidades de este monolito, el 10 de noviembre de 1999, se inauguró el Monumento a Los Ranqueles. Es una escultura de figura humana con lanza, que representa a la cultura indígena y en su pecho 8 niños que simbolizan a los caciques Carripilún, Yanquetruz, Painé, Pichón Huala, Manuel Baigorrita, Mariano Rosas, Ramón Cabral y Epumer. La escultura de casi seis metros de alto está emplazada sobre una base de piedra de 2 metros de altura. La intención es que el monumento domine el paisaje de la laguna y se lo visualice desde 1000 metros de distancia.

Después de muchos años de reclamos y gestiones, en julio de 2001 los restos de Mariano Rosas fueron trasladados a Leubucó, en cumplimiento de la Ley 25276, de agosto de 2000. Habían permanecido más de ciento veinte años expuestos en las vitrinas del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. El INAI, la Secretaría de Cultura del Gobierno Provincial y la propia comunidad ranquel instrumentaron los medios para la restitución.

Para su descanso final fue construido un enterratorio con forma de pirámide. Tiene un basamento de troncos de dos por dos metros, ya que es múltiplo de cuatro, número significativo para la cosmogonía ranquel. Desde la base emerge la pirámide cuyas cuatro caras -talladas a mano en madera de caldén- están orientadas según los puntos cardinales.

Esas cuatro caras representan: al norte el linaje Carripilum, al oeste el linaje Pluma de Pato, al este el linaje de los Zorros y al sur el linaje de los Tigres.

En la cara correspondiente a los Zorros, a la que perteneció Mariano Rosas, se encuentra la abertura donde están depositados sus restos.

Este sitio de singular importancia para la historia indígena pampeana y para la historia nacional en su conjunto, merece su reconocimiento como Lugar Histórico Nacional, y el enterratorio de Mariano Rosas la declaración de Sepulcro Histórico Nacional.

Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores su voto favorable.

Silvia E. Gallego.-





(*) Forteza Armando ¿Reseña histórica de La Pampa¿. Colección Raíces Pampeanas. MCyE. 2000