Número de Expediente 3349/07

Origen Tipo Extracto
3349/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración GIUSTINIANI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO PREOCUPACION POR EL ACCIONAR DE EMPRESAS DEDICADAS A LA EXPLOTACION MINERA EN RELACION A LA POSIBLE EXPLOTACION DE YACIMIENTOS DE ORO Y PLATA EN LA REGION DEL VALLE DE ONGAMIRA EN LAS SIERRAS DE CORDOBA .
Listado de Autores
Giustiniani , Rubén Héctor

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
31-10-2007 14-11-2007 148/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
13-11-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1
14-11-2007 28-02-2009

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3349/07)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación:

DECLARA

Su preocupación por el accionar de empresas dedicadas a la explotación mineras, en relación a la posible explotación de yacimientos de oro y plata en la región del Valle de Ongamira en las Sierras de Córdoba.

Rubén Giustiniani.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El artículo 41 de la Constitución Nacional contempla el derecho de los habitantes de Argentina a un "...medio ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano...", y el deber de preservación del mismo en aras del desarrollo sustentable.

Este derecho goza de una garantía constitucional prevista en el mismo artículo, en cuanto le impone a las autoridades estatales la obligación de proveer "...a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica y a la información y educación ambientales...".

Con suma preocupación tomamos conocimiento de la posibilidad de autorización de explotaciones mineras en las Sierras de Córdoba, puntualmente en la región conocida como Valle de Ongamira.

Una importante movilización de vecinos de la zona del norte de la provincia de Córdoba, puso en claro su oposición a una eventual explotación de oro y de plata. Hace unos meses, ocurrió algo similar en el Valle de Calamuchita, cuando lugareños denunciaron explotaciones fuera de control y sin los estudios ambientales, además de la posible explotación de cromo sin las prevenciones ambientales

Según los vecinos de la zona de Ongamira, en febrero de 2003 un vehículo con el logo de la Gerencia de Minería de la Provincia y acompañado por empresarios extranjeros, recorrieron sin autorización de los propietarios, por diferentes zonas del Valle.

La situación se repite a fines de mayo de 2007, cuando un propietario de campo de la zona, denunció ante las autoridades policiales de la ciudad de Dean Funes, que personas supuestamente representante de una empresa minera extranjera, acompañados por funcionarios provinciales de la Gerencia de Minería, recorrieron la zona y recolectaron muestras del terreno.

Las muestras son necesarias para realizar los ¿denuncios¿ ante las autoridades mineras, trámite necesario para aquellos que soliciten autorización ante las autoridades provinciales para posteriores explotaciones mineras.

De acuerdo a la información recogida por los vecinos del lugar, el proyecto que se pretende autorizar en la zona abarca unas 20.000 ha, desde Chuña a Sarmiento y de Ongamira hasta Ischilín.

Los riesgos de explotación minera metalífera son conocidos, se abren mediante el uso de explosivos, gigantescos cráteres cuyas dimensiones pueden alcanzar 150 hectáreas de extensión y cientos de metros de profundidad. Se alteran los cursos de agua mientras se agotan arroyos y vertientes. Los drenajes ácidos generados suman sus efectos a los del cianuro, disolviendo y transportando a los cursos de agua metales pesados como arsénico, cromo, mercurio, plomo y cadmio. Todos altamente tóxicos. Estos drenajes pueden comenzar aún después del abandono de la mina; y sus efectos continúan contaminando las aguas superficiales y subterráneas por siglos.

La eliminación de la capa superficial del suelo con toda su vegetación en las áreas de explotación minera causa desertificación, favoreciendo la erosión y el empobrecimiento del suelo en las zonas circundantes, con la consecuente disminución del rendimiento agropecuario. La fauna es atacada por la contaminación y alterada por el ruido. Varias especies van a desaparecer de la zona.

A los polvos tóxicos en suspensión, vapores y emanaciones gaseosas de cianuro y dióxido de azufre que contaminan el aire, se le agrega el impacto sonoro producido por las distintas detonaciones explosivas, la molienda y el transporte.

Además, son muy frecuentes los accidentes de todo tipo en el transporte y la ruptura de los diques de cola que acumulan los desechos tóxicos.

Todo lo expuesto genera la destrucción del ambiente, del valor paisajístico y del patrimonio cultural de las comunidades.

En el caso de Ongamira, la riqueza y valor del patrimonio arqueológico y paleontológico son indiscutidos y fueron reconocidos por la Agencia Córdoba Cultura, máxima autoridad provincial en la materia.

Acompañamos la preocupación y el reclamo de los vecinos de toda la región por la defensa del patrimonio natural y cultural en la inteligencia que todavía estamos a tiempo de corregir una situación que luego será insalvable.

Por los motivos expuestos solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Declaración.

Rubén Giustiniani.-