Número de Expediente 3348/07

Origen Tipo Extracto
3348/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración PERCEVAL : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES PARLAMENTARIO LA MUESTRA " MEMORIA DE ABUELAS DE PLAZA DE MAYO 30 AÑOS " QUE RECORRERA CAPITALES AMERICANAS Y EUROPEAS .-
Listado de Autores
Perceval , María Cristina

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
31-10-2007 07-11-2007 148/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
31-10-2007 09-04-2008
31-10-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 1
31-10-2007 08-04-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 04-06-2008

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 21-05-2008
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
99/08 09-04-2008 CADUCA POR RENOV. BIENAL
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3348/07)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA

De interés parlamentario la muestra ¿Memoria Gráfica de Abuelas de Plaza de Mayo ¿ 30 años¿, que recorrerá capitales americanas y europeas, y cuya inauguración mundial, realizada en el Centro Metropolitano de Quito el 18 de octubre del corriente, fue organizada por la Embajada Argentina en Ecuador, a cargo del embajador Carlos Piñeiro Iñíguez.

María C. Perceval.-


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La asociación Abuelas de Plaza de Mayo cumplió 30 años de vida y con motivo de dicho aniversario se ha organizado la muestra ¿Memoria Gráfica de Abuelas de Plaza de Mayo¿. La muestra, que recorrerá durante los próximos meses varias capitales americanas y europeas, tuvo su inauguración mundial en el Centro Metropolitano de Quito, el 18 de octubre del corriente, organizada por la Embajada Argentina en Ecuador, a cargo del embajador Carlos Piñeiro Iñíguez. En la oportunidad estuvieron presentes la presidenta de ¿Abuelas¿, Estela Barnes de Carlotto y Juan Cabandié, uno de los 88 nietos y nietas de identidad recuperada.

La historia de ¿Abuelas¿ nace con la lucha contra la impunidad y contra las consecuencias de las prácticas represivas llevadas a cabo por el terrorismo de Estado reinante durante la última dictadura militar en la Argentina.

Cuando las Abuelas comenzaron su lucha, en plena dictadura militar, eran apenas madres y abuelas desesperadas que se conocieron buscando a sus seres queridos en un contexto de represión y persecución por motivos políticos. Encontraron en el accionar común la fuerza necesaria para seguir recorriendo hospitales, cuarteles y juzgados.

Con el tiempo, convirtieron la angustia y el dolor en valor y compromiso. Se fueron consolidando poco a poco, formando equipos de profesionales y rodeándose de la solidaridad nacional e internacional hasta desarrollar, incorporando diversas disciplinas, una importante capacidad científica y jurídica con el objetivo de lograr recuperar la identidad de alrededor de 500 niños y niñas nacidos entre 1975 y 1980 cuya identidad fue robada al ser apropiados por otras familias o dados irregularmente en adopción.

Hasta hoy, ya han sido reidentificados 88 jóvenes gracias al trabajo de Abuelas. Se trata de un compromiso inclaudicable, que trasciende el contexto argentino para convertirse en un reclamo permanente por la plena vigencia de los derechos humanos y el derecho a la identidad, tanto en América Latina como en el resto del mundo. El mensaje de Abuelas llegó incluso a calar tan profundo en la sensibilidad internacional que el ¿derecho a al identidad¿ fue incluido en la ¿Declaración de los Derechos del Niño¿ de la ONU.

Las Abuelas han recibido innumerables reconocimientos, condecoraciones, distinciones y otras formas de apoyo de parte de autoridades e instituciones nacionales y extranjeras. Pero más allá de estos actos protocolares de reconocimiento a su labor, ¿Abuelas¿ ha esparcido por el mundo un mensaje de justicia, lucha, vigilia y alerta ante las violaciones a los Derechos Humanos en todo el mundo, sean estos pasados, presentes o futuros, y desarrolla hasta hoy una inmensa tarea verdaderamente docente y de concientización.

Y mientras nuestras ¿Abuelas¿ hacen esto con generosidad y entrega, siguen su propia búsqueda dado que todavía hay alrededor de 400 familias que denunciaron la desaparición de mujeres embarazadas o secuestradas junto con sus hijos.

Por todo esto y por el carácter verdaderamente universal de su ejemplo de lucha, resulta más que oportuna una muestra itinerante como ésta, la cual llevará al mundo la experiencia y los frutos del trabajo de ¿Abuelas¿ en un formato gráfico versátil y acompañado de elementos artísticos. Con el apoyo de la Cancillería Argentina y sus Embajadas, la muestra recorrerá varias capitales americanas y europeas, llevando al mundo el testimonio de los 30 años de lucha de Abuelas de Plaza de Mayo y de su inclaudicable búsqueda por la identidad, por la familia y por la libertad.

La muestra está integrada por una serie de afiches informativos que explican el trabajo realizado por ¿Abuelas¿ desde su nacimiento en 1977, los logros alcanzados (la identificación de los primeros 88 nietos recuperados y una campaña permanente para la plena vigencia de los derechos humanos y el derecho a la identidad), y los desafíos pendientes. Una segunda serie de afiches presenta una selección de ilustraciones realizadas especialmente por destacados artistas argentinos que han puesto su talento al servicio de la búsqueda de las Abuelas, contribuyendo con sus trabajos al Mensuario ¿Abuelas de Plaza de Mayo¿.

Está previsto que en cada inauguración de la muestra en las diferentes ciudades del mundo donde ésta será presentada asistan al menos una abuela y un nieto de identidad recuperada para ofrecer en cada país el testimonio vivencial de la abuela que busca a su nieto y del nieto que busca recuperar su identidad y lo logra con el apoyo de Abuelas. Cara y contracara de una misma lucha que se funden en un abrazo en el momento de la reidentificación. Y éste es un abrazo colectivo, nacional e intergeneracional, porque se convierte en un poderoso símbolo que trasciende el caso particular de cada nieto y nieta que se reencuentra con su abuela biológica.

La muestra nos recuerda los horrores de la última dictadura militar en nuestro país con una actitud netamente constructiva para que éstos no se repitan. A la vez, tiene la virtud de mostrar la esperanza, el optimismo y la superación que, aún partiendo de circunstancias dolorosas, el pueblo argentino está procurando día a día de la mano de referentes como ¿Abuelas¿, que son verdaderos testimonios de ética en nuestra nación y ejemplos a ser seguidos, y que -aunque no lo busquen- merecen nuestro público reconocimiento.

Tal como menciona el embajador Carlos Piñeiro Iñíguez en el bello material gráfico de presentación de la muestra, ¿la clave es que las Abuelas no piensan en términos de su nieta o nieto propios; como una sola abuela colectiva, siguen en la búsqueda de los que faltan porque saben que cuando encuentran a uno, la herida más dolorosa de la sociedad Argentina se cierra un poco más, y creo que todos nosotros nunca haremos lo suficiente para agradecérselo. Quienes las admiramos como ejemplo de dignidad y valor, hacemos público nuestro reconocimiento y estamos convencidos que con su tarea incansable el ancho mundo le hace más lugar a la esperanza¿.

Es por los motivos expuestos, que solicito a mis pares me acompañen en la presente declaración.

María C. Perceval.-