Número de Expediente 3347/07

Origen Tipo Extracto
3347/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración GIUSTINIANI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION EL PROXIMO 16 DE NOVIEMBRE , AL DIA INTERNACIONAL PARA LA TOLERANCIA .-
Listado de Autores
Giustiniani , Rubén Héctor

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
30-10-2007 07-11-2007 147/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
31-10-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 1
31-10-2007 21-11-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 18-12-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 21-11-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 3479,3242,3398/07
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3347/07)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión a la celebración del próximo 16 de Noviembre del DÍA INTERNACIONAL PARA LA TOLERANCIA, conforme a lo dispuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidas del 12 de noviembre de 1996 a través de la resolución 51/95.

Rubén Giustiniani.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El 16 de noviembre de cada año, la comunidad internacional observa el Día Internacional para la Tolerancia con actividades dirigidas tanto a los establecimientos educacionales como al público en general. Sesenta años después de que los firmantes de la Carta de las Naciones Unidas resolvieron ¿practicar la tolerancia¿ y ¿convivir en paz como buenos vecinos¿, la tolerancia sigue siendo un objetivo principal de las actividades de las Naciones Unidas. La Asamblea General decidió observar el Día Internacional para la Tolerancia en su resolución 51/95, de 12 de diciembre de 1996, tras la celebración del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia, 1995, proclamado por la Asamblea en 1993 por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El Día Internacional para la Tolerancia concentra la atención del mundo en la tolerancia como condición imprescindible para la paz, la democracia y el desarrollo sostenible. Los líderes del mundo reconocieron esto cuando, al aprobar la Declaración del Milenio en el año 2000, incluyeron la tolerancia entre los valores fundamentales en que deben basarse las relaciones internacionales en el siglo XXI.

Los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura congregados en París con motivo de la 28ª reunión de la Conferencia General, del 25 de octubre al 16 de noviembre de 1995, Alarmados por la intensificación actual de los actos de intolerancia, violencia, terrorismo, xenofobia, nacionalismo agresivo, racismo, antisemitismo, exclusión, marginación y discriminación perpetrados contra minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas, refugiados, trabajadores migrantes, inmigrantes y grupos vulnerables de la sociedad, así como por los actos de violencia e intimidación contra personas que ejercen su derecho de libre opinión y expresión - todos los cuales constituyen amenazas para la consolidación de la paz y de la democracia en el plano nacional e internacional y obstáculos para el desarrollo; Poniendo de relieve que corresponde a los Estados Miembros desarrollar y fomentar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distinciones por raza, género, lengua, origen nacional, religión o discapacidad, así como en el combate contra la intolerancia, adoptaron y proclamaron solemnemente ¿Declaración de Principios sobre la Tolerancia¿.

La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz. [Artículo 1.1 de la Declaración de Principios sobre la Tolerancia, proclamada y firmada por los Estados Miembros de la UNESCO el 16 de noviembre de 1995 ].

El párrafo 2 del artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la comunidad internacional en 1948, establece que ¿La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz¿.

Louise Arbour, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, dijo que todas las formas de intolerancia deben combatirse celebrando la diversidad y las diferencias que enriquecen a la humanidad: ¿Porque promueve la tolerancia y una mejor comprensión en el seno de cada comunidad y entre ellas, la educación está haciendo que nuestras mentes pasen de la parcialidad y el prejuicio al respeto y el aprecio de otras culturas, religiones y tradiciones¿, y añadió: ¿De todas maneras, no debemos considerar que la educación es únicamente una forma de prevenir o superar el fanatismo. La educación es sobre todo uno de los mayores instrumentos de empoderamiento y debemos velar por que todas las posibilidades que ofrece estén al alcance de quienes pueden ser objeto de intolerancia violenta debido en parte a su impotencia¿. (pasaje de las palabras introductoria de la mesa redonda sobre ¿Discriminación y delitos motivados por prejuicios: contrarrestar la violencia de la intolerancia¿, 21 de marzo de 2005, Ginebra).

La educación para la tolerancia ha de tener por objetivo contrarrestar las influencias que conducen al temor y la exclusión de los demás, y ha de ayudar a los jóvenes a desarrollar sus capacidades de juicio independiente, pensamiento crítico y razonamiento ético.
[Artículo 4.3 de la Declaración de Principios sobre la Tolerancia].

Por los motivos expuestos, solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto de Declaración.

Rubén Giustiniani.-