Número de Expediente 3340/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3340/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | JENEFES : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA DE LA AUTONOMIA DE LA PCIA. DE JUJUY, EL 18 DE NOVIEMBRE .- |
Listado de Autores |
---|
Jenefes
, Guillermo Raúl
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
30-10-2007 | 07-11-2007 | 147/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
31-10-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
31-10-2007 | 07-11-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-02-2008
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 07-11-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3340/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la celebración del Día de la Autonomía de la Provincia de Jujuy, acontecida el 18 de noviembre de 1834.
Guillermo R. Jenefes.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En Jujuy no sólo comienza la Patria física y geográfica sino que también parte de la historia de la República.
Al iniciarse la conquista española, el actual territorio de Jujuy predominaban los omaguacas, entre cuyas parcialidades se destacaban los ocloyas, purmamarcas, yavis, yalas, churumatas y los jujuyes, de quienes deriva el nombre de la provincia, aunque los atacameños -en especial la parcialidad lipe de los atacameños eran predominantes en la región puneña.
El 20 de agosto de 1561 Juan Pérez de Zurita fundó una ciudad con el nombre de Nieva en el actual territorio jujeño entre los ríos Grande y Xibi-Xibi, pero a mediados de 1563 fue destruida.
En 1563, el rey Felipe II expidió una Real Cédula determinando los límites jurisdiccionales de la Real Audiencia de Charcas dentro del Virreinato del Perú, incluyendo dentro de ellos a la gobernación del Tucumán. De este modo se la separó de Chile, separación que se completó en 1564 con el nombramiento de un gobernador para la "provincia del Tucumán, Diaguitas y Juríes", con residencia en Santiago del Estero. El actual territorio jujeño quedó incluido en la nueva gobernación.
El encomendero de Omaguaca Pedro Zárate fundó San Francisco de la Nueva Provincia de Alava, el 13 de octubre de 1575 en la zona llamada Punta de Diamante por la cercana unión de los ríos que franquean la ciudad (el Grande y el Chico), pero a principio de 1566 fue destruida nuevamente.
Recién en un tercer intento, el 19 de abril de 1593, en el lugar donde está emplazada actualmente la plaza Belgrano, siendo un lunes de Pascua de Resurrección y bajo la invocación del Salvador, Argañarás dejó establecida la fundación de la ciudad de San Salvador de Velasco en el valle de Jujuy donde quedó definitivamente asentada.
La región formó parte del Virreinato del Perú hasta 1776, en que la corona española creó el Virreinato del Río de la Plata. Al subdividirse administrativamente el Virreinato del Río de la Plata, conforme a la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, la actual provincia de Jujuy quedó ubicada dentro de la Gobernación Intendencia de San Miguel de Tucumán. La Real Cédula del 5 de agosto de 1783, suprimió la Gobernación Intendencia del Tucumán, con lo cual Jujuy junto con Catamarca, Santiago del Estero, Salta, Tucumán y la Puna de Atacama, pasó a integrar la nueva Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán, con sede gubernativa en Salta.
En 1810 al momento de la Revolución de Mayo Jujuy junto a Tarija formaban la parte septentrional de la Intendencia de Salta del Tucumán, desde el Perú y el Alto Perú los realistas españoles emprendieron once invasiones, la situación de los patriotas americanos se volvió crítica en la zona de Lípez, Tarija y Jujuy motivo por el cual en 1812, Manuel Belgrano comandando el Ejército del Norte dirigió el Éxodo Jujeño hacia la ciudad de Tucumán.
Pero antes de iniciarse esta retirada dispuesta previamente conforme al bando que lanzara el general. Jujuy se pone en movimiento, dando un ejemplo de abnegación. Las mujeres colaboran en el alistamiento de los cartuchos, los hacendados ofrecen sus ganados, y las carretas salen repletas por el camino a Tucumán. Las mulas que no se iban a utilizar son escondidas en lugares alejados; las joyas de las iglesias, los archivos públicos, todo se pone a salvo. Y a la manera de un pueblo nómada los jujeños emprenden la marcha en aquel célebre éxodo del 23 de agosto de 1812
Entre 1817 y 1821, la ciudad de San Salvador de Jujuy fue ocupada seis veces por las tropas de España. El 27 de abril de 1821 se produjo la victoria de las fuerzas jujeñas en el combate de León, que es recordado como el Día Grande de Jujuy. El 6 de diciembre de 1822, el comandante español Pedro Antonio de Olañeta se retiró del territorio jujeño, poniendo fin a la undécima y última invasión realista sobre Jujuy.
Tras sostener varios conflictos territoriales con la vecina provincia de Salta, el 18 de noviembre de 1834, el teniente coronel José María Fascio llamó a un Cabildo Abierto en Jujuy, que aprobó la autonomía y lo nombró gobernador. De este modo, Jujuy pasó a ser una de las catorce provincias fundacionales de la Argentina. El 17 de diciembre de 1836 se produce el reconocimiento oficial de la autonomía jujeña por parte del Gobierno Nacional.
Por las razones expuestas, solicito el voto afirmativo de mis pares a la presente iniciativa.
Guillermo R. Jenefes.-