Número de Expediente 3324/05

Origen Tipo Extracto
3324/05 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LA PARTICIPACION DE LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA , EN LAS MISIONES DE PAZ DE LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS .
Listado de Autores
Salvatori , Pedro

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
11-10-2005 02-11-2005 164/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
13-10-2005 14-11-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
13-10-2005 14-11-2005
DE DEFENSA NACIONAL
ORDEN DE GIRO: 2
13-10-2005 14-11-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-07-2007

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3324/05)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los organismos competentes, informe a esta Honorable Cámara, en función de la participación de los miembros de las Fuerzas Armadas de la República Argentina en las Misiones de Paz de la Organización de las Naciones Unidas -establecidas mediante las Resoluciones del Consejo de Seguridad Nro. 1529 del 29 de febrero y 1542 del 30 de Abril de 2004, la Nro. 186 del 4 de Marzo de 1964 y la Nro. 1244 del 10 de junio de 1999 -, respecto de las siguientes cuestiones:

1. Cual es la situación de los efectivos de las Fuerzas Armadas que integran los Batallones Argentinos desplegados en la Misión de Estabilización en la República de Haití (MINUSTAH), en la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP) y la Fuerza Militar en Kosovo (KFOR), precisando:
1.1 _ Cuales son las condiciones médicas, considerando los aspectos físicos y psicológicos, de los miembros de los contingentes argentinos desplegados en las misiones de paz mencionadas anteriormente.
1.2 _ Cual es el apoyo logístico que reciben, y con qué frecuencia, los efectivos argentinos desplegados en las misiones de la ONU en el exterior.
1.3 Cuales son las instalaciones hospitalarias con las que cuentan los efectivos nacionales que se hayan desplegados en las misiones de la UNFICYP y KFOR, detallando la capacidad de cada uno de los mismos como así también su estado operacional.

2. Si la totalidad de los miembros de las fuerzas armadas que han integrado las misiones de paz y estabilización de la ONU han percibido, en tiempo y forma, los haberes correspondientes por haber participado en dichas operaciones; detallando, en caso de adeudarse el pago al personal en cuestión, los motivos concretos por lo que se ha producido dicha demora.

3. Si los familiares del personal militar fallecido a causa de su participación en las misiones de paz de la ONU recibieron de manos de las autoridades de dicho organismo o de las nacionales alguna indemnización ; detallando la nómina del personal militar fallecido y los montos percibidos por los familiares de los mismos.

4. Si debido a su participación algún miembro de los contingentes nacionales que participaron en las operaciones de paz de la ONU ha quedado con alguna de sus capacidades físicas o mentales disminuidas; de ser así, remita copia de la lista de dicho personal como así también los montos asignados en calidad de indemnización, detallando la asistencia que se le brinda al personal en cuestión para su reinserción en la sociedad.

Pedro Salvatori.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial surge en el concierto internacional una organización supranacional orienta a la resolución de los conflictos que surgían entre las naciones; siendo la finalización del conflicto Este - Oeste el punto de partida para la incorporación de nuevos actores, y causales, a la dinámica de los conflictos armados.

Frente a esta realidad, la Organización de las Naciones Unidas debió adecuar su accionar y metodología a los nuevos desafíos que imponía el escenario internacional; por ello, y a raíz de que los conflictos armados surgen a partir de motivaciones religiosas, étnicas o socio-políticas, es que podemos concluir que la ONU, por su naturaleza jurídica y constitutiva, se yergue como la instancia idónea para enfrentar estas nuevas modalidades de violencia.

En este sentido, cabe destacar que mediante lo establecido en los capítulos 6, 7 y 8 de la Carta de las Naciones Unidas, dicha organización trata de dar respuesta a situaciones como la planteada en el párrafo anterior, para ello, y para contribuir a la paz y estabilidad internacional, surgieron actividades relacionadas con el despliegue de personal bajo mandato de la ONU para garantizar el cumplimiento de los acuerdos de paz y brindar asistencia humanitaria.

En este mismo orden, y en relación directa con el presente proyecto, cabe destacar que la República Argentina participa, desde hace varios años, en la denominadas peacekeeping a través de los miembros de sus Fuerzas Armadas, en distintas regiones del mundo; siendo la participación de dichos elementos en las misiones de la ONU una de las mejores herramientas con las que cuenta la política exterior de nuestro país.

Si bien lo expresado anteriormente es una realidad que se yergue como un sólido pilar de nuestra política exterior, también tenemos el compromiso y la obligación de poner en evidencia la parte compleja de esta coyuntura; por tal motivo, es necesario que se conozca la actual situación que atraviesan los hombres que se encuentran desplegados en las distintas partes del mundo bajo el mandato de las Naciones Unidas.

En este mismo orden, es necesario recordar que nuestro país se encuentra en la actualidad participando activamente en varias misiones de estabilización de la Organización de las Naciones Unidas, tales como la Misión de las Naciones Unidas de Estabilización de Haití (MINISTAH), la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP) y la Fuerza Militar en Kosovo (KFOR).

Atento a esto, y si consideramos que la cantidad de miembros de nuestras fuerzas armadas que se encuentran dispersos en las distintas regiones del mundo es significativa, podemos plantear que las necesidades logísticas y operativas que los mismos deben tener no son insignificantes ni pueden ser desatendidas por las instancias nacionales que tienen incumbencia directa en el tema en cuestión.

Solo debemos recordar lo expresado en el artículo 99 inciso 12 de nuestra Carta Magna que sostiene que el Presidente de la Nación "Es Comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación" mientras que artículo 75 inciso 28 expresa que es atribución del Congreso " Permitir la introducción de tropas extranjeras en el territorio de la Nación, y la salida de las fuerzas nacionales fuera de él".

Asimismo, y para reafirmar la incumbencia que tiene este Cuerpo sobre el tema en referencia debemos remitirnos a lo estipulado en el artículo 67 del Reglamento del Senado de la Nación que sostiene que "Corresponde a la comisión de Defensa Nacional: dictaminar sobre lo relativo a la organización, armamento y disciplina de las Fuerzas Armadas de tierra, mar y aire de la Nación y sus servicios auxiliares y afines, las cuestiones atinentes con las misiones que a estas fuerzas corresponden y las que se refieren a recompensas, honores y todo otro asunto referente al ramo de defensa nacional.".

Aclarado este aspecto, no solo debemos resaltar que la basta e indiscutible experiencia adquirida por nuestro país en las misiones de paz sino también su profesionalismo y dedicación; cualidades que han sido destacadas por varios organismos internacionales como así también por las autoridades de los países donde han sido desplegadas las fuerzas de paz de la República Argentina.

Sin lugar a dudas, Señor Presidente, resulta necesario, a la luz de los esfuerzos y sacrificios que realizan los miembros de los contingentes de las operaciones de paz argentinas en cada misión específica, que desde las más altas esferas de la administración nacional como desde el Parlamento contribuyamos a que los hombres de las Fuerzas Armadas cuenten con los elementos indispensables para el cumplimiento de sus obligaciones.

Para ello, resulta imprescindible que contemos con la información certera y precisa respecto de la realidad que atraviesan los elementos de estas fuerzas de paz como así también las necesidades logísticas para llevar a cabo el mandato de la ONU; todo ello con el ideario de que es nuestro deber, no importando la distancia en que se encuentren estos hombres, contribuir a su seguridad y bienestar.

Un párrafo aparte amerita la realidad que padecen algunos ex integrantes de las fuerzas armadas, que luego de prestar servicios en distintos contingentes de operaciones de paz, han contraído graves secuelas físicas o psicológicas a raíz de la dura realidad vivida en las distintas regiones donde han sido desplegados; situación que sin lugar a dudas los hace acreedores de un resercimiento y el merecido reconocimiento de todos los argentinos.

Es por ello, y sabiendo que el dolor que invade a los familiares de aquellos hombres que han fallecidos en actos de servicio también merece el justo y merecido homenaje de parte de todos, que consideramos acertado el que tanto los ex miembros de las fuerzas armadas que integraron los contingentes de paz como los familiares del personal fallecido en el cumplimiento del deber, se hagan acreedores de una indemnización justa y acorde al dolor de su perdida.

Por tal motivo, y sin desconocer que la realidad presupuestaria afecta a la administración nacional, y en especial a las fuerzas armadas, consideramos necesario que el PEN adopte las medidas necesarias para garantizar que todos aquellos miembros de la fuerzas armadas que participaron de las misiones de paz de la ONU reciban su distinción por la labor realizada.

Para tal fin, como así también para garantizar el bienestar de los hombres que se encuentran en sitios alejados de su terruneo cumpliendo el mandato y voluntad de las naciones del mundo, se hace imperioso que este Cuerpo conozca la realidad que viven todos ellos para poder adoptar las medidas necesarias en pos de garantizar la integridad de los miembros de nuestras Fuerzas Armadas.

Señor Presidente, es por todo lo expuesto, y debido a la importancia que tiene la temática en cuestión como así también a raíz de que debemos velar, como representantes del pueblo argentino, por la integridad física de todos los ciudadanos, sean civiles o miembros de las fuerzas armadas, tanto dentro como fuera del territorio nacional, que solicito la aprobación del presente proyecto de comunicación.

Pedro Salvatori.-