Número de Expediente 3299/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3299/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | GIUSTI : PROYECTO DE RESOLUCION ADHIRIENDO AL DIA INTERNACIONAL DE LA ALIMENTACION CELEBRADO EL 16 DE OCTUBRE PASADO .- |
Listado de Autores |
---|
Giusti
, Silvia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
22-10-2007 | 07-11-2007 | 144/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
31-10-2007 | SIN FECHA |
31-10-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
31-10-2007 | 28-02-2009 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3299/07)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Su adhesión al Día Internacional de la Alimentación, a celebrarse el 16 de Octubre según Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Silvia E. Giusti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación celebra cada año el Día Mundial de la Alimentación el 16 de octubre, fecha en que fue fundada la Organización en 1945. El tema del Día Mundial de la Alimentación y de TeleFood para 2007 es "Derecho a la alimentación".
El derecho a la alimentación, que supone el derecho inalienable de todo ser humano a contar con acceso regular a una cantidad suficiente de alimentos adecuados desde el punto de vista nutricional y culturalmente aceptables para desarrollar una vida sana y activa. Es el derecho a poder alimentarse uno mismo de forma digna y autónoma, más que el derecho a ser alimentado.
Al reconocer el derecho a la alimentación, los gobiernos han adquirido el compromiso de respetar, proteger y realizar este derecho. Con más de 850 millones de personas malnutridas, el derecho a la alimentación no es solo un imperativo desde el punto de vista moral, económico y político, si no también una obligación legal.
Desde la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996, la FAO trabaja activamente con los gobiernos y comunidades de todo el mundo para que se reconozca este derecho humano básico.
El 27º Día Mundial de la Alimentación contará este año con actividades en más de 150 países para promover el derecho a la alimentación. Entre ellas figuran una ceremonia en la sede central de la FAO el 16 de octubre, con una carrera pedestre por el centro de Roma el día 21 y una ceremonia especial en la sede de la ONU en Nueva York el 18 de octubre, así como gran número de actividades a nivel nacional entre las que se incluyen eventos musicales y deportivos, como la gala que tendrá lugar en España.
Debido a la persistencia de un alto índice de malnutrición, la Cumbre Mundial de la Alimentación decidió en junio de 2002 crear una serie de directrices en apoyo al derecho a una alimentación adecuada. En 2004 y tras intensas negociaciones, los países miembros de la FAO adoptaron por unanimidad estas directrices, junto a la creación de una unidad especial en el seno de la Organización de la ONU destinada a velar por su aplicación.
Estas directrices son una herramienta práctica para apoyar a los países en sus esfuerzos para erradicar el hambre. Consisten en un conjunto coherente de recomendaciones que abarcan, -entre otros aspectos-, la tierra, el agua, los recursos genéticos, la educación y la sostenibilidad. Tratan de promover que se destinen recursos económicos a programas para erradicar el hambre y la pobreza, como los que se llevan a cabo actualmente en Brasil y Mozambique.
Al reconocer el derecho a la alimentación, los gobiernos adquieren la obligación de respetar, defender y hacer cumplir este derecho. Es necesario dar voz a los hambrientos y reforzar la capacidad de los gobiernos si se quiere alcanzar el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: reducir el hambre a la mitad en 2015.
El Derecho a la alimentación no es una utopía. Es posible garantizarlo en todo el mundo. Algunos países se encuentran en el camino adecuado, pero todos debemos contribuir a que ello sea posible.
La elección del Derecho a la alimentación como lema para el Día Mundial de la Alimentación y de TeleFood en 2007 demuestra el creciente reconocimiento de la comunidad internacional a la importante función que los derechos humanos desempeñan en la erradicación del hambre y la pobreza así como en la aceleración e intensificación del proceso de desarrollo sostenible.
La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 fue la primera en reconocer el derecho a la alimentación como un derecho humano. Este se incorporó posteriormente al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Artículo 11), adoptado en 1966 y ratificado por 156 Estados, que están vinculados jurídicamente por sus disposiciones en la actualidad. La interpretación técnica y la definición más precisa de este derecho figuran en la Observación General 12 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1999). En 2004 el Consejo de la FAO aprobó las Directrices Voluntarias en apoyo de la Realización Progresiva del Derecho a una Alimentación Adecuada en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional ¿Directrices sobre el derecho a la alimentación¿que formulan recomendaciones prácticas sobre medidas concretas para aplicar el derecho a la alimentación.
Señor Presidente, por todo lo expuesto es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Silvia E. Giusti.-