Número de Expediente 3275/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3275/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | URQUIA : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LOS ALCANCES QUE PODRIA TENER EN NUESTRO PAIS EL ALERTA DIFUNDIDO POR LA OMS SOBRE LA GRIPE AVIAR .- |
Listado de Autores |
---|
Urquía
, Roberto Daniel
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-10-2005 | 02-11-2005 | 160/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
06-10-2005 | 03-11-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
07-10-2005 | 03-11-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 09-12-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 16-11-2005 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO 393 CONJ.S. 2686,3266,3402,3405 Y 3498/05 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3275/05)
PROYECTO DE COMUNICION
El Senado de la Nación
Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional para que informe, a través del organismo que corresponda, sobre los alcances que podría tener en nuestro país el alerta difundida por la Organización Mundial de la Salud sobre la gripe aviar.
Roberto D. Urquía.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La gripe aviar conocida también como gripe del pollo es una enfermedad viral muy contagiosa causada por las cepas tipo a del virus de la gripe que puede afectar todas las especies de aves.
La infección causa un amplio espectro de síntomas en las aves que van desde una enfermedad fatal altamente contagiosa y rápida conocida como gripe aviar altamente patogénica. Esta forma adquiere una sintomatología característica que tiene in comienzo súbito, enfermedad grave y evolución fulminante con una mortalidad muy cercana al 100%. Las aves pueden morir el mismo día e que aparecen los síntomas.
Se ha considerado el contacto directo o indirecto de los animales domésticos con las aves acuáticas migratorias como causa frecuente de epidemia. EL mercado de aves vivas juega también in papel importante en la expansión de epidemias.
Son especialmente de considerar las consecuencias de los brotes epidémicos en las aves dado que las mimas pueden llegar a ser, según los datos recabados, devastadores. Asimismo resulta menester considerar la expansión de esta enfermedad ya que la misma puede extenderse de un país a otro a través del comercio internacional de aves de corral.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que el número de personas que podría morir por una eventual epidemia de gripe aviar y humano podría llegar a los 7,4 millones. Sugirió que los países tendrían que estar preparados para afrontar la muerte de entre 2 y 7,4 millones de personas dijo el vocero de la zona. Asimismo se advirtió que la epidemia causaría enormes daños económicos y sociales en todo el mundo.
Cabe señalar que si bien no se han registrado aún manifestaciones de la enfermedad entre nosotros la facilidad de propagación de la enfermedad a través de diferentes medios como por ejemplo, de aves migratorias, ha encendido una luz de alarma en los sectores interesados.
Nuestro país cuenta con una importante zona avícola productiva que se halla fundamentalmente en la provincia de Entre Ríos. La producción avícola de nuestro país no sólo cubre las necesidades internas sino además abastece el mercado externo siendo uno de los exportadores, a nivel internacional, del producto. Es decir que por mínimo que sea, la inserción de un brote de esta enfermedad provocaría la paralización de por lo menos 180 días de las exportaciones hasta la erradicación definitiva del foco.
Estos datos resultan de por sí suficientes como para imaginar el alerta productivo del sector.
Las advertencias de los Organismos especificados como asimismo las noticias provenientes del exterior acerca de la enfermedad, ha generado gran preocupación entre los productores y empresarios avícolas los cuales han efectuado consultas al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) con el cual se han puesto a trabajar en el diseño de un plan de contingencia con financiación del sector privado.
Es por las razones expuestas solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Roberto D. Urquía.