Número de Expediente 3272/05

Origen Tipo Extracto
3272/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CAPARROS :PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO Y APOYO A LA LABOR CIENTIFICA DEL DR. ALFREDO RODRIGUEZ PREMIADA EN EL CONGRESO ANUAL DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGIA QUE SE LLEVO A CABO EN SUECIA .-
Listado de Autores
Caparrós , Mabel Luisa

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
04-10-2005 02-11-2005 160/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
06-10-2005 09-06-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
07-10-2005 09-06-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 28-08-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 06-07-2006
SANCION: ARCHIVO
COMENTARIO:
NOTA:SE AP. SU PASE AL ARCHIVO CONJ. S. 3220, 3433 Y 3441/05

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
485/06 13-06-2006 ARCHIVADA Con Anexo
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3272/05)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su beneplácito y apoyo a la labor científica desarrollada por el médico argentino, doctor Alfredo Rodríguez, director del Centro de Estudios de Cardiología Intervencionista (CECI) que se hizo acreedor al Premio al Mejor Trabajo Libre de Cardiología Intervencionista en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Cardiología, que se llevó a cabo, recientemente, en Estocolmo, Suecia.

Mabel L. Caparrós.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El doctor argentino Alfredo Rodríguez, director del Centro de Estudios de Cardiología Intervencionista (CECI) recibió el Premio al Mejor Trabajo Libre de Cardiología Intervencionista en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Cardiología, que se llevó a cabo días atrás en Estocolmo, Suecia.

El estudio, liderado por el cardiólogo logró demostrar que un tratamiento de drogas por vía oral asociado a la angioplastía con stent puede disminuir, en ciertos pacientes, el riesgo de un nuevo bloqueo de las arterias coronarias en más de un 70 por ciento.

El encuentro europeo convocó a más de 20.000 especialistas de todo el mundo, y el trabajo, realizado en la Argentina y monitoreado por varios centros de los Estados Unidos, superó diversas instancias de análisis hasta ser elegido como el más destacado en una de las ramas de la cardiología intervencionista.

La angioplastía con stent es un tratamiento que se usa para desobstruir las arterias coronarias. Consiste en la introducción de un catéter que es llevado hasta la arteria del corazón "tapada". En el extremo del catéter se inserta un balón, que al llegar a la obstrucción se insufla para dilatar la arteria y destruir el coágulo o el ateroma. Luego, se coloca en la zona afectada una malla metálica especial que sirve para mantener la arteria abierta.

Si bien ya existía un procedimiento, el llamado "stent con droga", en este caso, a la malla se le incorporan medicamentos anticoagulantes y fibrinolíticos para contrarrestar la posibilidad de una nueva obstrucción. El método aplicado por el doctor Rodríguez es una variante de este último, ya que la droga -en este caso, rapamicina, se medica por vía oral.

La rapamicina proviene de un hongo de la isla de Pascua y, además de sus propiedades anticoagulantes, se utiliza como antibiótico y es muy útil en los transplantes de riñón.

El trabajo científico premiado analizó la evolución, entre setiembre de 2003 y el mismo mes de 2004, de 100 pacientes con obstrucción coronaria y una edad promedio de 62 años. Los tratamientos se realizaron con pacientes del Sanatorio Las Lomas, en San Isidro, y del Sanatorio Otamendi, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A los 100 pacientes con angioplastía (se realizaron sobre ellos 132 procedimientos) se los dividió en dos grupos. Uno recibió 6 miligramos de rapamicina por vía oral dos horas antes de la angioplastía, seguido de 3 mg/día durante 14 días. Otro grupo continuó con el tratamiento médico convencional.

De acuerdo con el estudio, al año de seguimiento solamente el 12 por ciento de los pacientes del primer grupo registró un nuevo bloqueo de las arterias, mientras que en el segundo grupo el índice de reestenosis alcanzó al 42 por ciento.

Otro dato importante fue que la necesidad de nuevos procedimientos de revascularización del vaso tratado fue del 8,3 por ciento en el primer grupo siendo del 37,2 por ciento, en el segundo.

Siempre resulta satisfactorio encontrarnos con profesionales argentinos de gran nivel académico, reconocidos por el mundo científico y que, pese a indudables inconvenientes en cuanto a la infraestructura y habituales carencias de insumos que, desafortunadamente, padecemos con frecuencia, sean capaces de vencer esos inconvenientes y desarrollar su capacidad para el bien del mundo entero, si pensamos que estas enfermedades son las causantes de la mayor cantidad de muertes en todos los países, sin excepciones.

Por todo lo expuesto, Señor Presidente, creo que sería importante aprobar este Proyecto de Declaración, por lo que solicito de mis pares de este Honorable Senado, el acuerdo necesario.

Mabel L. Caparrós.-