Número de Expediente 3251/03

Origen Tipo Extracto
3251/03 Senado De La Nación Proyecto De Ley CURLETTI: PROYECTO DE LEY DECLARANDO "DIA DE LA RESTAURACION DE LA DEMOCRACIA" EL 10 DE DICIEMBRE E INCORPORANDOLO AL CALENDARIO ESCOLAR
Listado de Autores
Curletti , Mirian Belén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
10-12-2003 17-12-2003 191/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
12-12-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
15-12-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

S-3251/03)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...


Artículo 1º: Declárese "Día de la Restauración de la Democracia", el
10 de Diciembre, el que será celebrado en todo el ámbito del territorio
nacional, mediante actos pedagógicos y académicos que promuevan los
valores democráticos, resaltando su significado histórico, político y
social.

Artículo 2º: Los establecimientos educacionales de todos los niveles
incluirán en el calendario escolar el "Día de la Restauración de la
Democracia", y desarrollarán temas alusivos.

Artículo 3º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Mirian Curletti.-





























FUNDAMENTOS


Señor Presidente:

La democracia es un sistema de dimensiones plurales, que abarca e
incluye múltiples significados y que supera el ejercicio del sufragio
universal, secreto y obligatorio: es el imperio de la ley en el marco
de la soberanía popular.

Hace exactamente veinte años, en un caluroso mediodía porteño, frente
a una plaza colmada como pocas veces de jóvenes y militantes, familias
enteras, amigos y adversarios, madres e hijos, banderas de partidos
democráticos, el sistema democrático y sus instituciones volvían a
imperar de la mano del voto de millones llenos de esperanza en la
democracia recién estrenada: asumía la presidencia el Dr. Raúl
Alfonsín.

Ese mar de esperanzas sudorosas, felices y festivas, se presentaba como
una contención infranqueable por cierto al autoritarismo y las
dictaduras. Esa multitud era un mar de sueños y de reparación que no
podían tener lugar sino en el marco de la restablecida democracia.

Si pudieramos capturar por un segundo ese espíritu de unidad en la
diversidad, de fortaleza frente a las peores adversidades arrastradas
por la dictadura estaríamos en presencia de una poderosa energía: el
pueblo expresándose en libertad y en paz, reencontrando su destino,
preparándose para la reconstrucción cantando¿"el pueblo unido, jamás
será vencido".

Esa democracia recuperada daba sus primeras señales de fortaleza de la
mano del gobierno nacional con el decreto de juzgamiento a las juntas
militares, hecho inédito en el contexto mundial y especialmente
latinoamericano, y que fue una medida ejemplar, aplaudida desde los
confines de la tierra por los líderes democráticos, y que sirvió de
norte para los pueblos latinoamericanos como Chile y Uruguay, que
continuaban su lucha contra los dictadores domésticos. Unidad
latinoamericana e integración regional, fueron palabras que a partir de
1983 tuvieron un lugar privilegiado en la agenda y se incorporaron con
fuerza al lenguaje popular.

La democracia renacida en 1983 tuvo en el campo de la cultura y de las
industrias culturales, en la educación y en la ciencia y la
investigación, un impulso y un aliciente que le permitieron logros
reconocidos internacionalmente, recuperando parte del prestigio
perdido a manos de las pasadas dictaduras, como así también el
florecimiento de los centros culturales en barrios, las actividades
multitudinarias en plazas y calles de todos los rincones del país,
convirtiéndose en el símbolo de los nuevos aires que soplaron desde
aquel glorioso 10 de diciembre.

Estas palabras no pretenden ser una reseña de los últimos e intensos
veinte años que evocamos con este Proyecto de Ley, por el contrario,
creemos que para hacer una adecuada crónica de estos años todo espacio
sería limitado, mucho más si incorporásemos al análisis los 7 oscuros
años de la dictadura, con su legado de crímenes y violaciones a los
derechos humanos, corrupción y desprecio por la ley.

Nuestra democracia recuperada sigue siendo hoy, pasados sus primeros
veinte años, una democracia joven, en muchos casos adolescente o de
transición, ya que desde el punto de vista histórico la perspectiva que
nos brindan estos veinte años puede ser incompleta, recortando
injustamente procesos que nos permitan comprenderla en la totalidad.

Advirtiendo estas cercanías que nos quitan dimensión para la
ponderación, aceptamos, sin embargo, el desafío para expresar con
firmeza nuestra adhesión a los valores de la democracia que son, a no
dudarlo, muchos mas que las de los actores circunstanciales y que con
este proyecto pretendemos promover: tolerancia y pluralismo, soberanía
popular, división de poderes, transparencia, control ciudadano,
libertad de información y de expresión, representación de las minorías,
justicia social y equidad, igualdad de oportunidades, trato y
resultados¿

Estas prácticas, valores e instituciones son el marco para el
desarrollo integrado y armonioso de nuestras sociedades, y en el ámbito
del sistema democrático, representativo y también participativo, que
todos los actores, en sus diversas escalas de responsabilidad,
representantes y representados, debemos superar el desafío de construir
una sociedad mas justa, solidaria, equitativa e igualitaria superando
la deuda que la democracia mantiene con los argentinos, y que los
argentinos mantienen con ella en términos del compromiso ciudadano y
demanda de calidad institucional con mayor compromiso y conciencia
cívica.

Estos veinte años que celebramos suponen un duro aprendizaje, logros y
fracasos de los que todos debemos dar cuenta para el futuro:
abandonando el estadio adolescente para dirigirnos con firmeza hacia
una democracia joven pero madura, cuya concreción necesitará para su
éxito, de cada uno de los habitantes de esta tierra bendita con su
participación activa y responsable, construyendo mejores instituciones
destinadas a dar respuestas satisfactorias a las demandas de justicia
y equidad del pueblo.

Es por ello, Señor Presidente, que este proyecto establece dentro de la
escuela argentina un bastión para la defensa de la democracia, sus
valores y sus enseñanzas. La enseñanza de nuestra historia más reciente
sirve para valorar ajustadamente los hechos y que, en definitiva, esta
conmemoración contribuya a la gestación de nuevas generaciones de
ciudadanos mas comprometidos con el sistema democrático, involucrados
en su construcción y protección.

Mirian Curletti.-