Número de Expediente 3249/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3249/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | MENEM: PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO BENEPLACITO POR LA DESTRUCCION DEL ARSENAL DE MINAS ANTIPERSONALES EN CUMPLIMIENTO DE LA CONVENCION RESPECTIVA |
Listado de Autores |
---|
Menem
, Eduardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
10-12-2003 | 17-12-2003 | 191/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-12-2003 | 10-03-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
15-12-2003 | 10-03-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 19-04-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 18-03-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. UN PD. CONJ.S.2618/03 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
6/04 | 16-03-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3249/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación:
DECLARA:
Su beneplácito por la destrucción total del arsenal de minas
antipersonales con que contaba la República Argentina, dando así
cumplimiento efectivo a la "Convención sobre la Prohibición del Empleo,
Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y
sobre su Destrucción" ratificada por la Ley 25.512.
Eduardo Menem.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La República Argentina destruyó el día 4 de diciembre del corriente año
las últimas minas antipersonales que quedaban en los arsenales
militares. Se trata de culminar un proceso de eliminación de uno de los
artefactos militares más dañinos y perversos en tanto, en su
generalidad, causa la muerte o mutilación a inocentes que se encuentran
con estos elementos.
Las minas antipersonales se definen como toda mina concebida para que
explosione por la presencia, la proximidad o el contacto de una
persona, y que incapacite, hiera o mate a una o más personas,
excluyendo de esa definición aquellas que estén destinadas a explotar
por la presencia de vehículos. En muchos conflictos, las minas
antipersonales se siembran sin señalizar y su capacidad de detonación
perdura por cincuenta años. Cuesta cien veces más removerlas que
fabricarlas y la posibilidad de matar o herir a una persona en tiempos
de paz es diez veces superior al riesgo que corre un combatiente en
acción.
La erradicación de estos artefactos, que han cobrado infinidad de
víctimas civiles a lo largo del mundo, es una preocupación mundial que
llevó a la adopción de una "Convención sobre la Prohibición del Empleo,
Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y
sobre su Destrucción" durante la Conferencia Diplomática sobre la
prohibición total internacional de minas terrestres antipersonal
celebrada en Oslo, Noruega, del 1 al 18 de septiembre de 1997. Dicha
Convención estuvo abierta para su firma en Ottawa los días 3 y 4 de
diciembre de 1997, razón por la cual es conocida como "Tratado de
Ottawa".
Desde esa fecha hasta el presente son 136 los Estados que la han
ratificado o se han adherido a ella, el último de los cuales fue
Belarús, el 3 de septiembre de este año. En conjunto, los Estados
Partes han destruido más de 30 millones de toneladas de minas
antipersonales almacenadas. En la mayoría de los países afectados por
las minas se están llevando a cabo tareas de limpieza. Es más, allá
donde se aplican las normas de la Convención, se están salvando vidas y
medios de vida -el número anual de víctimas se ha reducido hasta en dos
tercios en países como Bosnia-Herzegovina, Camboya, y Croacia.
Durante el año 1998 tuve la oportunidad de ser el autor del proyecto de
ley tendiente a la ratificación de dicho instrumento internacional de
singular relevancia humanitaria, el que se convirtió en la Ley 25.512
sancionada el 23 de junio de 1999.
La Argentina asumió un decidido compromiso de cumplimiento de lo
establecido en el Tratado de Ottawa, debiéndose destacar que nuestro
país tenía una importante cantidad de estos artefactos que fueron
colocados durante la dictadura militar en los límites con la República
de Chile y en nuestras Islas Malvinas. La destrucción de las minas
antipersonales comenzó en septiembre último, cuando en Córdoba se
hicieron detonar 38.189 de esos artefactos. Se sucedieron desde
entonces destrucciones de minas en diversos polígonos militares. En
total, la Argentina se deshizo de 89.764 minas antipersonales
diseminadas en jurisdicciones del Ejército y de la Armada en Campo
Zerrezuela (Córdoba), Azul, Monte Caseros, Neuquén, Zapala y Comodoro
Rivadavia.
En territorio argentino aún queda por resolver la situación de las
minas antipersonales que fueron colocadas en las islas Malvinas durante
la guerra de 1982. El desminado de esa región todavía no fue resuelto
en las negociaciones diplomáticas que se mantienen entre nuestro país y
el Reino Unido, debiendo constituirse en un objetivo inmediato dentro
del principal de la recuperación de dichos territorios y el ejercicio
pleno de la soberanía.
La finalización de esta tarea de destrucción de las minas
antipersonales constituye un hecho de especial relevancia que muestra
una vez más el decido compromiso de la República Argentina con el
desarme y la paz y seguridad internacionales, razón por la cual es
necesario que este Senado declare su beneplácito.
Por las razones expuestas solicito a este Honorable Cuerpo la
aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Eduardo Menem.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3249/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación:
DECLARA:
Su beneplácito por la destrucción total del arsenal de minas
antipersonales con que contaba la República Argentina, dando así
cumplimiento efectivo a la "Convención sobre la Prohibición del Empleo,
Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y
sobre su Destrucción" ratificada por la Ley 25.512.
Eduardo Menem.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La República Argentina destruyó el día 4 de diciembre del corriente año
las últimas minas antipersonales que quedaban en los arsenales
militares. Se trata de culminar un proceso de eliminación de uno de los
artefactos militares más dañinos y perversos en tanto, en su
generalidad, causa la muerte o mutilación a inocentes que se encuentran
con estos elementos.
Las minas antipersonales se definen como toda mina concebida para que
explosione por la presencia, la proximidad o el contacto de una
persona, y que incapacite, hiera o mate a una o más personas,
excluyendo de esa definición aquellas que estén destinadas a explotar
por la presencia de vehículos. En muchos conflictos, las minas
antipersonales se siembran sin señalizar y su capacidad de detonación
perdura por cincuenta años. Cuesta cien veces más removerlas que
fabricarlas y la posibilidad de matar o herir a una persona en tiempos
de paz es diez veces superior al riesgo que corre un combatiente en
acción.
La erradicación de estos artefactos, que han cobrado infinidad de
víctimas civiles a lo largo del mundo, es una preocupación mundial que
llevó a la adopción de una "Convención sobre la Prohibición del Empleo,
Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y
sobre su Destrucción" durante la Conferencia Diplomática sobre la
prohibición total internacional de minas terrestres antipersonal
celebrada en Oslo, Noruega, del 1 al 18 de septiembre de 1997. Dicha
Convención estuvo abierta para su firma en Ottawa los días 3 y 4 de
diciembre de 1997, razón por la cual es conocida como "Tratado de
Ottawa".
Desde esa fecha hasta el presente son 136 los Estados que la han
ratificado o se han adherido a ella, el último de los cuales fue
Belarús, el 3 de septiembre de este año. En conjunto, los Estados
Partes han destruido más de 30 millones de toneladas de minas
antipersonales almacenadas. En la mayoría de los países afectados por
las minas se están llevando a cabo tareas de limpieza. Es más, allá
donde se aplican las normas de la Convención, se están salvando vidas y
medios de vida -el número anual de víctimas se ha reducido hasta en dos
tercios en países como Bosnia-Herzegovina, Camboya, y Croacia.
Durante el año 1998 tuve la oportunidad de ser el autor del proyecto de
ley tendiente a la ratificación de dicho instrumento internacional de
singular relevancia humanitaria, el que se convirtió en la Ley 25.512
sancionada el 23 de junio de 1999.
La Argentina asumió un decidido compromiso de cumplimiento de lo
establecido en el Tratado de Ottawa, debiéndose destacar que nuestro
país tenía una importante cantidad de estos artefactos que fueron
colocados durante la dictadura militar en los límites con la República
de Chile y en nuestras Islas Malvinas. La destrucción de las minas
antipersonales comenzó en septiembre último, cuando en Córdoba se
hicieron detonar 38.189 de esos artefactos. Se sucedieron desde
entonces destrucciones de minas en diversos polígonos militares. En
total, la Argentina se deshizo de 89.764 minas antipersonales
diseminadas en jurisdicciones del Ejército y de la Armada en Campo
Zerrezuela (Córdoba), Azul, Monte Caseros, Neuquén, Zapala y Comodoro
Rivadavia.
En territorio argentino aún queda por resolver la situación de las
minas antipersonales que fueron colocadas en las islas Malvinas durante
la guerra de 1982. El desminado de esa región todavía no fue resuelto
en las negociaciones diplomáticas que se mantienen entre nuestro país y
el Reino Unido, debiendo constituirse en un objetivo inmediato dentro
del principal de la recuperación de dichos territorios y el ejercicio
pleno de la soberanía.
La finalización de esta tarea de destrucción de las minas
antipersonales constituye un hecho de especial relevancia que muestra
una vez más el decido compromiso de la República Argentina con el
desarme y la paz y seguridad internacionales, razón por la cual es
necesario que este Senado declare su beneplácito.
Por las razones expuestas solicito a este Honorable Cuerpo la
aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Eduardo Menem.-