Número de Expediente 3248/03

Origen Tipo Extracto
3248/03 Senado De La Nación Proyecto De Ley FALCO : PROYECTO DE LEY INCLUYENDO DENTRO DE LOS MONUMENTOS NATURALES NACIONALES A LA GYMNOCHARANCINUS BERGI ( MOJARRA DESNUDA ) .
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
10-12-2003 17-12-2003 191/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
12-12-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
15-12-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 05-04-2005

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3248/03)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1°: Incorpórase a la calificación establecida en el Artículo
8°, Capítulo III, Título I de la Ley 22.351/80 a la Gymnocharacinus
Bergi, declarada especie vulnerable por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza.

Artículo 2°: Encomiéndase a la Administración de Parques Nacionales,
compatibilizar con la Dirección Nacional de Recursos Naturales y
Conservación de la Biodiversidad de la Nación el Plan de Manejo para la
especie, en las áreas de su jurisdicción, ajustándolo a la política
nacional sobre conservación de la Diversidad Biológica.

Artículo 3°: Invítase a los organismos provinciales competentes a
adoptar y coordinar con la Autoridad de Aplicación de la presente Ley,
los planes de manejo y protección en los territorios sometidos a su
jurisdicción.

Artículo 4°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Luis A. Falcó.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La Gymnocharacinus Bergi, conocida vulgarmente como Mojarra Desnuda,
considerada especie vulnerable e incluida en 1988 en el Libro Rojo de
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), es
el único pez autóctono de la Meseta de Somuncurá, considerada una
verdadera "isla en tierra firme".

Con sus casi 15.000 km2 que ocupan el centro-sur de la provincia de Río
Negro y la zona aledaña de Chubut, esta meseta fue una isla cuando el
mar cubría la Patagonia en un pasado muy remoto. Ese aislamiento
permitió que se desarrollaran y evolucionaran especies animales y
vegetales únicas. Cuando las aguas se retiraron nos dejaron de regalo
en nuestra Patagonia esta isla de biodiversidad, cuyas formas de vida
siguieron evolucionando, hasta nuestros días, sin contacto con las
áreas circundantes.

La agitada prehistoria de la meseta se traduce hoy en un paisaje de
extraña belleza moldeado por tremendas erupciones volcánicas, con
manantiales y pozones de aguas termales. Pero, además de otorgarle su
singularidad, este aislamiento la hace muy vulnerable.

La Mojarra Desnuda fue descubierta a principios de siglo por el
ictiólogo Fritz Steindachner, quien le asigna el nombre de Mojarra
Desnuda porque los ejemplares estudiados no poseían escamas. Pertenece
a la familia de los characínidos, que incluye a todas la mojarras.

Esta particularidad de carecer por completo de escamas, en realidad es
que el pez las reabsorbe y a simple vista parece que no las tuviera.
Los ejemplares juveniles las poseen hasta aproximadamente los 42 mm. de
longitud de su cuerpo. La población actual está compuesta por unos
pocos individuos, unos miles, dado que diversos factores naturales y
artificiales atentan contra la preservación de la especie.

Su hábitat está restringido sólo a las nacientes del arroyo Valcheta,
en el centro mismo de la Meseta de Somuncura. Este arroyo nace en el
Paraje Chipauquil (tierra blanca), lugar apropiado para el desarrollo
de la mojarra desnuda. Fuera del mismo su superviviencia es imposible,
ya que no soporta el cautiverio o aguas con una composición distinta a
la de éstas. Por esta causa está totalmente prohibida la extracción y
se fomenta su avistaje, siempre respetando las normas de preservación.

El hábitat de la Mojarra Desnuda es un lugar paradisíaco. Desde la
localidad de Sierra Grande, en el sudeste de la provincia de Río Negro,
hay que recorrer 75 kilómetros por un camino bien consolidado hasta
llegar al paraje Chipauquil, ubicado en el borde norte de la Meseta de
Somuncurá. Allí, de varias vertientes surgen manantiales que se unen
conformando el arroyo Valcheta.

En los pequeños pozones de los manantiales de Chipauquil pueden
observarse los cardúmenes de estos peces transparentes. Algunos
individuos saltan en la superficie, no miden más de ocho centímetros y
parecen surgir del centro mismo de la tierra.

La Mojarra Desnuda, así como otras especies del lugar consideradas
"endemismos" (especies exclusivas que no existen en otro lugar del
mundo) se ven rápidamente afectados por cualquier acción del hombre que
modifique su único hábitat.

No hay que olvidar entre los factores externos la infaltable mano del
hombre, que en su afán desmedido e irracional captura esta especie con
diversos fines, a veces científicos, y otras veces sólo destructivos.

En la Escuela Hogar 76 de Chipauquil, un pequeño paraje rural a 75
kilómetros de Valcheta, los maestros y los alumnos editaron "La Mojarra
Desnuda, una especie vulnerable". Se trata de un excelente ejemplo de
educación ambiental, doblemente valioso por haber sido generado por la
propia comunidad preocupada por la conservación de sus recursos
naturales. La publicación, que contiene información, poesías y
adivinanzas, se pensó, según las propias palabras de los autores "como
un aporte para la formación de conciencia sobre la protección y
conservación del medio ambiente y sus especies".

La toma de conciencia y el compromiso de las comunidades locales, como
Chipauquil, es de importancia vital, a la que debe sumarse la acción
decidida de las autoridades. Es deseable que la protección formal que
le otorgó la provincia de Río Negro -declarando a la zona Reserva
Provincial en 1993- mueva a las autoridades competentes a implementar
las medidas necesarias para conservar esta área natural tan rica en
historia, paisajes, fauna y flora, digna de convertirse en un nuevo
punto de atracción turística en nuestra Patagonia, siempre y cuando no
perdamos de vista que su riqueza va de la mano de su extrema fragilidad

Por lo expuesto, solicito a los señores senadores la aprobación
del Proyecto de Ley que pongo a consideración.

Luis A. Falcó.-