Número de Expediente 3247/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3247/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | FALCO : PROYECTO DE LEY OTORGANDO UN SUBSIDIO A LA FUNDACION BIOANDINA ARGENTINA . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
10-12-2003 | 17-12-2003 | 191/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-12-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1 |
15-12-2003 | 28-02-2005 |
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 2 |
15-12-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 06-09-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3247/03)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1°- Otórgase un subsidio por única vez de $ 100.000 (pesos
cien mil), a la Fundación Bioandina Argentina, a los efectos de ser
destinado al Programa de Conservación y Protección del Cóndor Andino
(Vultur Gryphus), que se desarrolla en conjunto con el Zoológico de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Fundación Temaikén de Argentina.
Artículo 2°- Dicho subsidio deberá tener como fin y objetivo primordial
el de tutelar el interés público en la protección, preservación,
conservación, propagación, repoblación, restauración, control y
aprovechamiento racional de la especie Cóndor Andino (Vultur Gryphus).
Artículo 3°- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley
seran imputados a las partidas asignadas a la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación, por la ley de Presupuesto General
de la Administración para el ejercicio 2004.
Artículo 4°- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Cóndor Andino es uno de los animales más llamativos del planeta, sus
enormes alas permiten considerarlo la mayor de las aves voladoras del
mundo y le otorgan una extraordinaria capacidad de planeo, que lo hace
aparecer como un sereno guardián del cielo andino, por encima de los
altos picos montañosos. Así impresionó a todos los pueblos indígenas de
la Cordillera de Los Andes, quienes le asignaron gran importancia
religiosa, lo utilizaron en sus ritos y lo presentaron en sus cerámicas
y pinturas rupestres.
Si bien durante miles de años el cóndor vivió en armonía con el ser
humano, siendo venerado por todas las comunidades andinas, a la llegada
del hombre blanco al continente Americano se lo declaró plaga por la
errónea creencia de que mataba al ganado para comer, cuando en realidad
es estrictamente carroñero y cumple un invalorable papel de "basurero
natural" del ecosistema andino. Otras causas de su muerte y futuro
peligro de extinción son el envenenamiento por ingestión de balas de
plomo o cebos tóxicos, la colisión contra cables de alta tensión, el
furtivismo y la alteración del medio ambiente y su hábitat natural. Sin
lugar a dudas, todas estas causas son producidas, exclusiva e
irresponsablemente, por la mano intempestiva del hombre.
El antecedente de extinción del Cóndor Californiano, quien ocupa el
mismo nicho ecológico que el andino y sufre las mismas presiones de
selección, pesan sobre la existencia del Cóndor Andino. Estados Unidos
de Norteamérica, debió invertir más de 20 millones de dólares desde
1987, para tratar de conservar sus últimos ejemplares silvestres. Si
bien es cierto que la república Argentina cuenta con las mejores
poblaciones de Cóndores Andinos de Sudamérica, resulta claro que no
debemos esperar llegar al punto en que se encontró EE.UU., con su
Cóndor Californiano, para tomar medidas de manejo, protección,
conservación y rescate de nuestro Cóndor Andino.
Asimismo, en relación a las poblaciones del área norte de Sudamérica,
el Cóndor Andino se encuentra en sumo peligro de extinción. No debemos
olvidar que en Venezuela, donde se lo declaró extinto en 1965, no hay
más de 20 ejemplares reintroducidos, en Colombia menos de 35 y en
Ecuador menos de 50 cóndores en estado silvestre.
En la Argentina, la presencia del Cóndor Andino en la costa Atlántica,
documentada por los naturalistas a mediados de 1800, solo tiene
carácter histórico.
En agosto 1991 se formó, en Pampa de Achala, Córdoba, el Grupo de
Trabajo par la Conservación del Cóndor Andino, el cual dio origen al
Proyecto de Conservación Cóndor Andino, que se lleva a cabo en el
Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires, la Fundación Temaiken y la
Fundación Bioandina Argentina y cuenta con la colaboración de
zoológicos e instituciones nacionales y extranjeras. Su principal
objetivo es favorecer la conservación, manejo, protección y rescate de
estas fabulosas aves y su ecosistema, a todo lo largo y ancho de la
cordillera sudamericana, para asegurar la supervivencia de quien es
considerado "El Espíritu Viviente de los Andes". Hoy en día la
terrible realidad que amenazaba la existencia del cóndor en nuestro
cielos comienza a querer torcer su rumbo, gracias al loable aporte y
los excelentes resultados obtenidos por el Proyecto de Conservación
Cóndor Andino. Uno de los pasos iniciales del proyecto fue la puesta en
condiciones de reproducción de las parejas de cóndor existentes en
cautiverio en el país. Debido a que esta especie posee una tasa
reproductiva muy baja, ya que ponen un solo huevo cada dos o tres años,
fue necesario aplicar la técnica de postura múltiple. Esta consiste en
retirar el huevo puesto por la hembra, estimulando una nueva puesta
luego de un mes. El primer huevo es incubado artificialmente en tanto
que el segundo es incubado por sus padres y ese pichón permanecerá en
cautiverio, pasando a formar parte del próximo programa reproductivo
propio de conservación ex situ de la fabulosa especie.
Los huevos retirados son incubados artificialmente, con el apoyo
técnico de los miembros de la Fundación Bioandina Argentina, en el
centro de incubación del Zoológico de Buenos Aires. Concluido el
período de incubación comienza la etapa de eclosión con el cascado del
huevo por parte del pichón. Este proceso dura aproximadamente 3 días,
al término del cual se asiste al pichón para evitar el desgaste
energético y los riesgos del nacimiento. El 18 de diciembre de 1993
nació Inti (sol en quechua), el primer pichón de Cóndor Andino nacido
en Sudamérica por incubación artificial. Posteriormente Inti fue
enviado en préstamo reproductivo en el Zoológico de Los Angeles, USA,
participando del proyecto de Conservación ex situ, que se lleva a cabo
en ese país. Los pichones nacidos en el marco del proyecto son criados
en aislamiento humano a través del uso de títeres de látex con
fisonomía de cóndores y nurserys de aislamiento. De esta manera se
favorece al reconocimiento de sus congéneres y no hacia el ser humano.
Esta etapa del proceso de cría es fundamental para que los pichones
puedan ser liberados en ambientes naturales y reconozcan de inmediato a
sus pares, se integren conductualmente a ellos y eviten la presencia
humana. Pasados los dos meses de la cría en la nursery con la
asistencia de los títeres se los pasa a recintos de crecimiento donde,
a través de alambres perimetrales, pueden hacer contacto con ejemplares
adultos de su misma especie, que les servirán de maestros. Una vez que
completan su plumaje, a los 7 meses aproximadamente, los ejemplares son
puestos a disposición de los programas de conservación in situ. Así, en
11 años de trabajo, se ha logrado reintroducir y liberar 22 ejemplares
en Venezuela, Bolivia, Chile y Argentina.
Gracias a un esfuerzo conjunto entre la Fundación Bioandina Argentina y
la Fundación Temaikén, se ha logrado la creación de un Centro de
Rescate del Cóndor Andino, en la provincia de Buenos Aires. En él, se
han derivado y recuperado ejemplares silvestres, provenientes de
diferentes puntos del país, cuya supervivencia fue puesta en peligro.
Dichos ejemplares, una vez rehabilitados son puestos a disposición de
programas de conservación ex situ e in situ.
De esta forma y contando con el apoyo de prestigiosas instituciones
nacionales e internacionales, ya se han concretado liberaciones de
ejemplares en Argentina y se ha colaborado en rescates de ejemplares en
Chile, en el marco de un Programa Binacional de Conservación de dicha
especie.
El Proyecto de Conservación Cóndor Andino ha logrado desarrollar un
importante programa educativo asociado a la conservación de estas aves
y el equilibrio de su majestuoso ecosistema. Así se ha llegado a más de
20.000 alumnos por año en la provincia de Bs. As y se han realizado
campañas educativas en escuelas rurales del país, en especial, en las
zonas de influencia de los ejemplares liberados. También se han
desarrollado documentales con Francia, USA, Alemania, Austria, Japón,
entre otros, favoreciendo la difusión de la problemática de
conservación que afecta la especie.
Asímismo, se han desarrollado acciones de integración cultural a través
del intercambio con comunidades originarias de América, quienes
respetan y veneran al Cóndor Andino, siguiendo tradiciones milenarias,
en el marco de su cosmovisión Andina.
Todas las acciones enumeradas forman parte de un esfuerzo de
conservación nacional que intenta favorecer la supervivencia del Cóndor
Andino y el equilibrio de su delicado ecosistema, incluso a través de
su integración a una Estrategia Sudamericana de Conservación para esta
especie.
Por ello, la suma de acciones que tiendan a la conservación de estas
fabulosas aves y su entorno son de vital importancia. En función de
ello es que mediante el expediente 557/S/2003 he presentado en el
Senado de la Nación, un Proyecto de Ley cuyo objetivo principal es el
de Declarar Monumento Natural Nacional y Especie Protegida al Cóndor
Andino (Vultur Gryphus), en virtud de la ley Nacional Nº 22.351 de
Parques Nacionales, asegurando que el Espíritu de los Andes vuelva a
ocupar su lugar de privilegio en todos los cielos del mundo, con
acciones concretas tendientes a protegerlo, rescatarlo y conservarlo en
su hábitat natural.
Asimismo, y con sumo orgullo como habitante de la provincia de Río
Negro, quiero transmitirles que en el marco del Proyecto de
Conservación del Cóndor Andino, los 5 pichones: Wichi (huevo
proveniente del ZOO de Sáenz Peña, Chaco), Peumu (huevo proveniente del
ZOO de Hurlingham), Malen (huevo proveniente del ZOO de La Plata),
Mallky (huevo proveniente del ZOO de Hurlingham) y Guaytamari (huevo
proveniente del ZOO de San Rafael, Mendoza) ya están en su plataforma
de liberación en las Sierras Pailemán, a la espera de ser liberados el
próximo 22 de diciembre de 2003.
Los pichones fueron traslados desde el ZOO de Bs. As. en avión hasta
Trelew. Allí fueron recibidos por el Jefe de campo y su asistente del
ZOO de Bs. As, voluntarios de la Fundación Bioandina, autoridades de
Fauna de la Provincia de Río Negro y durante todo el viaje, los
acompaño un equipo de documentalistas de la televisión alemana, con
quienes se esta preparando un documental. El 22 de octubre pasado, a
las 2 de la mañana, llegaron a la base del cerro Pailemán y tras tres
largas horas, se pudo completar el ascenso de las cajas de transporte.
Al amanecer, cuando apenas el sol asomaba, el Cacique Lonco Manuel
Cayu, un ciudadano rionegrino y Mapuche de 71 años, fue el encargado de
poner un rezo en su lengua originaria, para que el espíritu del Cóndor
vuelva a ocupar este lugar. Los pichones se mostraron muy excitados por
el inmenso horizonte, cosa que nunca habían visto en su recinto de cría
en aislamiento. Aceptaron alimento desde el primer día, cosa que
demuestra que están muy bien, y ya tienen sus lugares preferidos en la
plataforma. Ahora solo basta esperar al 22 de diciembre... Mucha gente
esta interesada en presenciar la liberación y las personas que llevan
adelante el Proyecto de Conservación del Cóndor Andino ya han hecho
extensiva la invitación para tan importante acontecimiento, a los
colegios primarios y secundarios de la zona.
Para los que en algo hemos contribuido en el Proyecto de Conservación
Cóndor Andino, hoy podemos decir que se comienza a concretar un sueño
único en el mundo y que nació con el proyecto en el año 1991: devolver
el Cóndor Andino al Mar.
El 27 de abril de 1834, hace ya casi 170 años, Charles Darwin escribía
en su diario de viaje que en el escarpado cantil que esta próximo a la
desembocadura del Río Negro, podía ver volar a los Cóndores... una
imagen perdida hace ya tiempo, pero que hoy estamos a punto de
recuperar.
Por los motivos expuestos, y teniendo como objetivo y fin primordial la
conservación del Cóndor Andino (Vultur Gryphus), es que solicito a mis
pares los señores legisladores, la aprobación del presente Proyecto de
Ley.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3247/03)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1°- Otórgase un subsidio por única vez de $ 100.000 (pesos
cien mil), a la Fundación Bioandina Argentina, a los efectos de ser
destinado al Programa de Conservación y Protección del Cóndor Andino
(Vultur Gryphus), que se desarrolla en conjunto con el Zoológico de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Fundación Temaikén de Argentina.
Artículo 2°- Dicho subsidio deberá tener como fin y objetivo primordial
el de tutelar el interés público en la protección, preservación,
conservación, propagación, repoblación, restauración, control y
aprovechamiento racional de la especie Cóndor Andino (Vultur Gryphus).
Artículo 3°- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley
seran imputados a las partidas asignadas a la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación, por la ley de Presupuesto General
de la Administración para el ejercicio 2004.
Artículo 4°- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Cóndor Andino es uno de los animales más llamativos del planeta, sus
enormes alas permiten considerarlo la mayor de las aves voladoras del
mundo y le otorgan una extraordinaria capacidad de planeo, que lo hace
aparecer como un sereno guardián del cielo andino, por encima de los
altos picos montañosos. Así impresionó a todos los pueblos indígenas de
la Cordillera de Los Andes, quienes le asignaron gran importancia
religiosa, lo utilizaron en sus ritos y lo presentaron en sus cerámicas
y pinturas rupestres.
Si bien durante miles de años el cóndor vivió en armonía con el ser
humano, siendo venerado por todas las comunidades andinas, a la llegada
del hombre blanco al continente Americano se lo declaró plaga por la
errónea creencia de que mataba al ganado para comer, cuando en realidad
es estrictamente carroñero y cumple un invalorable papel de "basurero
natural" del ecosistema andino. Otras causas de su muerte y futuro
peligro de extinción son el envenenamiento por ingestión de balas de
plomo o cebos tóxicos, la colisión contra cables de alta tensión, el
furtivismo y la alteración del medio ambiente y su hábitat natural. Sin
lugar a dudas, todas estas causas son producidas, exclusiva e
irresponsablemente, por la mano intempestiva del hombre.
El antecedente de extinción del Cóndor Californiano, quien ocupa el
mismo nicho ecológico que el andino y sufre las mismas presiones de
selección, pesan sobre la existencia del Cóndor Andino. Estados Unidos
de Norteamérica, debió invertir más de 20 millones de dólares desde
1987, para tratar de conservar sus últimos ejemplares silvestres. Si
bien es cierto que la república Argentina cuenta con las mejores
poblaciones de Cóndores Andinos de Sudamérica, resulta claro que no
debemos esperar llegar al punto en que se encontró EE.UU., con su
Cóndor Californiano, para tomar medidas de manejo, protección,
conservación y rescate de nuestro Cóndor Andino.
Asimismo, en relación a las poblaciones del área norte de Sudamérica,
el Cóndor Andino se encuentra en sumo peligro de extinción. No debemos
olvidar que en Venezuela, donde se lo declaró extinto en 1965, no hay
más de 20 ejemplares reintroducidos, en Colombia menos de 35 y en
Ecuador menos de 50 cóndores en estado silvestre.
En la Argentina, la presencia del Cóndor Andino en la costa Atlántica,
documentada por los naturalistas a mediados de 1800, solo tiene
carácter histórico.
En agosto 1991 se formó, en Pampa de Achala, Córdoba, el Grupo de
Trabajo par la Conservación del Cóndor Andino, el cual dio origen al
Proyecto de Conservación Cóndor Andino, que se lleva a cabo en el
Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires, la Fundación Temaiken y la
Fundación Bioandina Argentina y cuenta con la colaboración de
zoológicos e instituciones nacionales y extranjeras. Su principal
objetivo es favorecer la conservación, manejo, protección y rescate de
estas fabulosas aves y su ecosistema, a todo lo largo y ancho de la
cordillera sudamericana, para asegurar la supervivencia de quien es
considerado "El Espíritu Viviente de los Andes". Hoy en día la
terrible realidad que amenazaba la existencia del cóndor en nuestro
cielos comienza a querer torcer su rumbo, gracias al loable aporte y
los excelentes resultados obtenidos por el Proyecto de Conservación
Cóndor Andino. Uno de los pasos iniciales del proyecto fue la puesta en
condiciones de reproducción de las parejas de cóndor existentes en
cautiverio en el país. Debido a que esta especie posee una tasa
reproductiva muy baja, ya que ponen un solo huevo cada dos o tres años,
fue necesario aplicar la técnica de postura múltiple. Esta consiste en
retirar el huevo puesto por la hembra, estimulando una nueva puesta
luego de un mes. El primer huevo es incubado artificialmente en tanto
que el segundo es incubado por sus padres y ese pichón permanecerá en
cautiverio, pasando a formar parte del próximo programa reproductivo
propio de conservación ex situ de la fabulosa especie.
Los huevos retirados son incubados artificialmente, con el apoyo
técnico de los miembros de la Fundación Bioandina Argentina, en el
centro de incubación del Zoológico de Buenos Aires. Concluido el
período de incubación comienza la etapa de eclosión con el cascado del
huevo por parte del pichón. Este proceso dura aproximadamente 3 días,
al término del cual se asiste al pichón para evitar el desgaste
energético y los riesgos del nacimiento. El 18 de diciembre de 1993
nació Inti (sol en quechua), el primer pichón de Cóndor Andino nacido
en Sudamérica por incubación artificial. Posteriormente Inti fue
enviado en préstamo reproductivo en el Zoológico de Los Angeles, USA,
participando del proyecto de Conservación ex situ, que se lleva a cabo
en ese país. Los pichones nacidos en el marco del proyecto son criados
en aislamiento humano a través del uso de títeres de látex con
fisonomía de cóndores y nurserys de aislamiento. De esta manera se
favorece al reconocimiento de sus congéneres y no hacia el ser humano.
Esta etapa del proceso de cría es fundamental para que los pichones
puedan ser liberados en ambientes naturales y reconozcan de inmediato a
sus pares, se integren conductualmente a ellos y eviten la presencia
humana. Pasados los dos meses de la cría en la nursery con la
asistencia de los títeres se los pasa a recintos de crecimiento donde,
a través de alambres perimetrales, pueden hacer contacto con ejemplares
adultos de su misma especie, que les servirán de maestros. Una vez que
completan su plumaje, a los 7 meses aproximadamente, los ejemplares son
puestos a disposición de los programas de conservación in situ. Así, en
11 años de trabajo, se ha logrado reintroducir y liberar 22 ejemplares
en Venezuela, Bolivia, Chile y Argentina.
Gracias a un esfuerzo conjunto entre la Fundación Bioandina Argentina y
la Fundación Temaikén, se ha logrado la creación de un Centro de
Rescate del Cóndor Andino, en la provincia de Buenos Aires. En él, se
han derivado y recuperado ejemplares silvestres, provenientes de
diferentes puntos del país, cuya supervivencia fue puesta en peligro.
Dichos ejemplares, una vez rehabilitados son puestos a disposición de
programas de conservación ex situ e in situ.
De esta forma y contando con el apoyo de prestigiosas instituciones
nacionales e internacionales, ya se han concretado liberaciones de
ejemplares en Argentina y se ha colaborado en rescates de ejemplares en
Chile, en el marco de un Programa Binacional de Conservación de dicha
especie.
El Proyecto de Conservación Cóndor Andino ha logrado desarrollar un
importante programa educativo asociado a la conservación de estas aves
y el equilibrio de su majestuoso ecosistema. Así se ha llegado a más de
20.000 alumnos por año en la provincia de Bs. As y se han realizado
campañas educativas en escuelas rurales del país, en especial, en las
zonas de influencia de los ejemplares liberados. También se han
desarrollado documentales con Francia, USA, Alemania, Austria, Japón,
entre otros, favoreciendo la difusión de la problemática de
conservación que afecta la especie.
Asímismo, se han desarrollado acciones de integración cultural a través
del intercambio con comunidades originarias de América, quienes
respetan y veneran al Cóndor Andino, siguiendo tradiciones milenarias,
en el marco de su cosmovisión Andina.
Todas las acciones enumeradas forman parte de un esfuerzo de
conservación nacional que intenta favorecer la supervivencia del Cóndor
Andino y el equilibrio de su delicado ecosistema, incluso a través de
su integración a una Estrategia Sudamericana de Conservación para esta
especie.
Por ello, la suma de acciones que tiendan a la conservación de estas
fabulosas aves y su entorno son de vital importancia. En función de
ello es que mediante el expediente 557/S/2003 he presentado en el
Senado de la Nación, un Proyecto de Ley cuyo objetivo principal es el
de Declarar Monumento Natural Nacional y Especie Protegida al Cóndor
Andino (Vultur Gryphus), en virtud de la ley Nacional Nº 22.351 de
Parques Nacionales, asegurando que el Espíritu de los Andes vuelva a
ocupar su lugar de privilegio en todos los cielos del mundo, con
acciones concretas tendientes a protegerlo, rescatarlo y conservarlo en
su hábitat natural.
Asimismo, y con sumo orgullo como habitante de la provincia de Río
Negro, quiero transmitirles que en el marco del Proyecto de
Conservación del Cóndor Andino, los 5 pichones: Wichi (huevo
proveniente del ZOO de Sáenz Peña, Chaco), Peumu (huevo proveniente del
ZOO de Hurlingham), Malen (huevo proveniente del ZOO de La Plata),
Mallky (huevo proveniente del ZOO de Hurlingham) y Guaytamari (huevo
proveniente del ZOO de San Rafael, Mendoza) ya están en su plataforma
de liberación en las Sierras Pailemán, a la espera de ser liberados el
próximo 22 de diciembre de 2003.
Los pichones fueron traslados desde el ZOO de Bs. As. en avión hasta
Trelew. Allí fueron recibidos por el Jefe de campo y su asistente del
ZOO de Bs. As, voluntarios de la Fundación Bioandina, autoridades de
Fauna de la Provincia de Río Negro y durante todo el viaje, los
acompaño un equipo de documentalistas de la televisión alemana, con
quienes se esta preparando un documental. El 22 de octubre pasado, a
las 2 de la mañana, llegaron a la base del cerro Pailemán y tras tres
largas horas, se pudo completar el ascenso de las cajas de transporte.
Al amanecer, cuando apenas el sol asomaba, el Cacique Lonco Manuel
Cayu, un ciudadano rionegrino y Mapuche de 71 años, fue el encargado de
poner un rezo en su lengua originaria, para que el espíritu del Cóndor
vuelva a ocupar este lugar. Los pichones se mostraron muy excitados por
el inmenso horizonte, cosa que nunca habían visto en su recinto de cría
en aislamiento. Aceptaron alimento desde el primer día, cosa que
demuestra que están muy bien, y ya tienen sus lugares preferidos en la
plataforma. Ahora solo basta esperar al 22 de diciembre... Mucha gente
esta interesada en presenciar la liberación y las personas que llevan
adelante el Proyecto de Conservación del Cóndor Andino ya han hecho
extensiva la invitación para tan importante acontecimiento, a los
colegios primarios y secundarios de la zona.
Para los que en algo hemos contribuido en el Proyecto de Conservación
Cóndor Andino, hoy podemos decir que se comienza a concretar un sueño
único en el mundo y que nació con el proyecto en el año 1991: devolver
el Cóndor Andino al Mar.
El 27 de abril de 1834, hace ya casi 170 años, Charles Darwin escribía
en su diario de viaje que en el escarpado cantil que esta próximo a la
desembocadura del Río Negro, podía ver volar a los Cóndores... una
imagen perdida hace ya tiempo, pero que hoy estamos a punto de
recuperar.
Por los motivos expuestos, y teniendo como objetivo y fin primordial la
conservación del Cóndor Andino (Vultur Gryphus), es que solicito a mis
pares los señores legisladores, la aprobación del presente Proyecto de
Ley.
Luis A. Falcó.-