Número de Expediente 3242/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3242/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE RESULTADOS Y CUMPLIMIENTO DEL PROYECTO MUJER CAMPESINA DURANTE EL AÑO 2004 . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
29-09-2005 | 02-11-2005 | 158/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
05-10-2005 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-10-2005 | 28-02-2007 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007
ENVIADO AL ARCHIVO : 21-06-2007
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3242/05)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, por intermedio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, informe acerca de los resultados y nivel de cumplimiento del Proyecto Mujer Campesina durante el año 2004 así como sobre las previsiones para su futuro financiamiento.
Luis A. Falcó.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
En nuestro país no se ha reconocido la importancia de los estudios de género a la hora de la implementación de sus conclusiones en las políticas públicas. Así, las decisiones gubernamentales siguen siendo mayoritariamente adoptadas sin tenerse en consideración el distintivo rol, y muchas veces mayor carga laboral, de la mujer en el quehacer diario, sea en el nivel familiar o en el ámbito de su trabajo formal.
Tampoco el Estado nacional ha favorecido los estudios de género como política de estado, y tiene sólo fragmentarias aproximaciones en algunas carteras ministeriales y con una cuestionable limitación temporal. Esta tendencia contraría los evidentes efectos de la difusión de los estudios sobre los derechos de la mujer en diversos aspectos de la vida de la vida campesina, tales como el conocimiento de sus derechos y de las acciones para defenderlos o usarlos, y el cuestionamiento critico de los privilegios masculinos en el hogar. En ese sentido todavía está pendiente un trabajo sistemático de evaluación de los profundos cambios sobre la identidad y la autoestima femenina en relación con sus cuerpos y su sexualidad así como en las relaciones de género imperantes en el hogar y en las esferas laboral y política que han acaecido, especialmente, a partir del año 2001.
En lo referente a los efectos de la reestructuración económica de los años 90 y de la crisis del año 2001, los análisis de género muestran que la reestructuración de la economía en busca de mayor rendimiento con baja de salarios descansa, en buena medida, en la habilidad de las mujeres para "arreglárselas" y llevar a cabo estrategias de supervivencia para sus familias, utilizando su trabajo no remunerado para absorber los efectos adversos de las políticas de ajuste estructural.
Las anteriores consideraciones no desconocen que muchos de los estudios de género han producido efectos perversos, tanto en la teoría como en la acción. En el aspecto práctico, los programas de apoyo a las poblaciones más desfavorecidas tienden a oponer y enfrentar a mujeres y varones que, en la práctica, tienen un proyecto familiar conjunto y necesitan del aporte de ambos para enfrentar la pobreza.
En términos teóricos, tiende a asimilar el género a lo femenino y no enfatiza debidamente el hecho de que las relaciones de género son un eje que ordena la vida social y, como tal, su análisis debe ser aplicado a todos sus miembros.
Por ello, observo la necesidad de seguir fomentando los programas vinculados con estudios de género desde la perspectiva gubernamental. En tal sentido, una excepción a la fragmentaria visión del estudio del rol de la mujer en el quehacer productivo rural está constituido por el Programa Mujeres Campesinas, desarrollado en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos desde el año 1989. Tal proyecto se concentró en el diagnóstico de la situación de la población femenina campesina con la finalidad incluir esta información en el diseño de políticas públicas y en programas de apoyo a las poblaciones desfavorecidas aplicados a diversos temas asociados con su actividad.
En atención a las características distintivas que es necesario ir observando y modificando en cuanto al rol de las mujeres y las políticas públicas, es menester que esta H. Cámara sea informada acerca de los resultados y del nivel de cumplimiento durante el año 2004 del Proyecto Mujer Campesina, así como sobre las previsiones para su futuro financiamiento
Tales razones fundamentan el presente proyecto de comunicación que someto a consideración de mis pares.
Luis A. Falcó.