Número de Expediente 3233/06

Origen Tipo Extracto
3233/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS RELACIONADOS CON EL REGIMEN DE DEVOLUCION PARCIAL PARA OPERACIONES CON TARJETAS DE DEBITO Y CREDITO .
Listado de Autores
Salvatori , Pedro

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
07-09-2006 13-09-2006 147/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
12-09-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1
13-09-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 23-07-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-3233/06)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación;

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Economía y Producción y de la Administración Federal de Ingresos Públicos, informe a esta Honorable Cámara sobre los siguientes temas relacionados con el Régimen de Devolución Parcial para Operaciones con Tarjetas de Débito y Crédito:

1. A cuánto ascienden las retribuciones por operaciones efectuadas mediante la utilización de tarjetas de débito y crédito otorgadas a los consumidores finales, desde la fecha de entrada en vigencia del mencionado Régimen hasta la sanción de la presente norma. La información referida se solicita con una desagregación mensual.

2. Cuál es el monto de los importes efectivamente acreditado en las cuentas de los usuarios de tarjetas de débito y crédito, que las entidades financieras intervinientes pueden computar como crédito contra los impuestos establecidos en la normativa vigente, detallando las cantidades correspondientes a cada uno de ellos, con la mayor desagragación posible.

3. Cuál fue la evolución trimestral en el nivel de ventas a consumidores finales desde la implementación del mencionado Régimen.

Pedro Salvatori.

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

En el mes de noviembre de 2001, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el Decreto Nº 1548 mediante el cual se estableció un régimen de devolución parcial del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para operaciones con tarjetas de débito. Posteriormente, en el mes de marzo de 2003, el mencionado Régimen, se extendió a las compras realizadas con tarjetas de crédito. La extensión a las tarjetas de crédito, fue acompañada con una baja en la tasa de interés por parte de las entidades bancarias.

Estas medidas complementaron otras ya vigentes a los efectos de ampliar la inserción de dichas tarjetas en el mercado y evitar, entre otras cosas, se agrave la terrible crisis financiera, institucional, ocupacional, económica y política que azotaba a nuestro país.

Todas estas medidas llevadas adelante por el gobierno de ese entonces, se instrumentaron con el claro objeto de impulsar, desarrollar y dotar de una mayor robustez al sistema financiero. Sin embargo, esta necesaria bancarización de la economía se instrumentó de manera compulsiva cuando todavía no estaban dadas todas las condiciones del mercado doméstico para su madurez. Cabe recordar, que en el resto del mundo, este proceso implicó períodos de tiempo muy extenso, siendo el propio desarrollo y avance de la economía en general, y del sistema financiero en particular, el que lo instaló.

No obstante los esfuerzos realizados por el gobierno, el nivel de bancarización en Argentina es considerablemente menor que en los países más desarrollados, ya que actualmente comprende algo menos de la mitad de la población económicamente activa, a causa de los bajos salarios y la informalidad laboral.

Otras de las causas que atentan contra su desarrollo es la marcada y elevada presión tributaria de las transacciones financieras, las cuales contribuyen a que sea un medio relativamente caro e inaccesible para la gran mayoría de las personas.

Por otro lado, este régimen de devolución parcial del IVA, pretende combatir la evasión fiscal, ya que promueve la utilización de medios formales en las transacciones comerciales, permitiendo tener un mayor control sobre la facturación de los comercios.

El mecanismo instrumentado, reintegra un porcentaje del IVA de las compras realizadas por los consumidores finales a los efectos de fomentar el consumo. Los montos que se reintegran equivalen hasta cinco puntos porcentuales de la tasa de IVA (21%) en las compras con tarjetas de débito, y hasta tres puntos porcentuales en las de crédito.

Por los motivos expuestos, solicito a mis pares que acompañen con su voto afirmativo al presente proyecto de comunicación.

Pedro Salvatori.