Número de Expediente 3230/07

Origen Tipo Extracto
3230/07 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación PINCHETTI Y BUSSI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORME SOBRE LOS DATOS ESTADISTICOS DE LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS REPECTO A LA MORTALIDAD MATERNA Y ABORTO .-
Listado de Autores
Pinchetti de Sierra Morales , Delia Norma
Bussi , Ricardo Argentino

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
17-10-2007 07-11-2007 141/2007 Tipo: NORMAL

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
22-10-2007 28-02-2009

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3230/07)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación:

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través del organismo que corresponda informe a este Honorable cuerpo, los datos estadísticos de los últimos 10 (diez) años registrados, referidos a Mortalidad Materna y Aborto, a saber:

1. Número de Defunciones Maternas en el país, desagregado por año, provincia, causa, edad y toda otra variable de relevancia.

a) el número de decesos maternos relacionados con aborto; ya sea espontáneo o provocado, diferenciando en éste último su carácter legal o ilegal.
b) centros de salud donde se registraron las defunciones, indicando su carácter público o privado.

2. Indique el número registrado y el estimado de abortos practicados en el país.
3. Tasa de Mortalidad Materna correspondiente a los períodos solicitados.
4. La metodología adoptada para la recolección, elaboración y análisis de la información estadística dispensada.

Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Se considera Mortalidad Materna, a la defunción de una mujer mientras se encuentra embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debido a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales.

La prevención de las muertes maternas se reconoce como una prioridad internacional, y Argentina asumió el compromiso de reducir, para el año 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes respecto de sus tasas actuales, de acuerdo a lo resuelto por la Declaración del Milenio de Naciones Unidas.

La realidad de este flagelo demuestra que, sólo en América Latina y el Caribe más de 500.000 mujeres padecen problemas crónicos de salud como consecuencia de una inadecuada atención del embarazo, parto y puerperio. Es pues, la asistencia sanitaria en relación con el nivel de cobertura del parto institucional y la calidad de atención perinatal, uno de los factores que fuera de su óptimo de función, produce aumentos en este índice de mortalidad, claro está, además del saneamiento y la nutrición pertinentes.

También la condición socioeconómica de la madre se presta como factor ponderativo, quizás no exclusivo, pero si determinante a la hora del acceso a los centros de salud, claros ejemplos son aquellos casos en que mujeres pobres de las comunidades rurales aisladas son las más afectadas por la falta de atención obstétrica esencial básica y, por lo tanto, quienes más probabilidades tienen de morir en el parto. Las diferencias regionales existen, con provincias que llegan a duplicar la media nacional.

Alrededor del 90% de las defunciones maternas son reducibles aplicando las medidas de prevención necesarias, una mejor organización de los recursos ya existentes, adecuada accesibilidad al sistema de salud y la apropiada capacitación del recurso humano. Quizás éste último, elemento decisivo para la obtención de datos estadísticos fidedignos, ya que es probable que la baja frecuencia de mortalidad materna registrada en el país se deba, entre otros factores, a una incorrecta certificación de la misma o bien al deficiente llenado del Informe Estadístico de Defunción por desconocimiento de la causa básica.

El Sistema Estadístico de Salud (SES), dependiente de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud, adoptó la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud -Décima Revisión (CIE-10)- para la codificación de la mortalidad. En él se precisan los niveles de categorías, conceptos y definiciones necesarios para la recolección, procesamiento, clasificación y presentación de estadísticas sobre hechos vitales en nuestro país (morbilidad y mortalidad). En función de ello, dentro de la categoría Embarazo, parto y puerperio, existen subcategorías que contemplan varias causales de defunción, entre ellas, las especificas al Embarazo que termina en aborto (Código O00-O08), el cual describe a su vez, una amplia taxonomía con niveles para Aborto espontáneo, Aborto médico, Intento fallido de aborto, etc.

El recorte temático inducido en el párrafo anterior, echa raíces en la necesidad creciente de contar con datos estadísticos oficiales sobre la incidencia del aborto en el índice de mortalidad materna, atento al trabajo parlamentario que gira sobre su despenalización. Más aún, al irresponsable manejo de cifras por parte de organismos públicos y privados que tratan de revindicar sus ideologías magnificando un hecho de la realidad que, independientemente del intencionado manejo, merece se impulse una legislación adecuada.

Es por lo expuesto señor Presidente que solicito a mis pares se preste resolución favorable al presente proyecto de comunicación.

Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-