Número de Expediente 3217/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3217/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | FALCO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA DE LOS DERECHOS HUMANOS . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
09-12-2003 | 17-12-2003 | 189/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-12-2003 | 19-05-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-12-2003 | 19-05-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-07-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 23-06-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:CONJ. C/S-2555-2827-3060-3087/03 |
OBSERVACIONES |
---|
CONJ. CON S. 2555, 2827 , 3060 Y 3087/03 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
420/04 | 27-05-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
S-3217/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
DECLARA:
Que adhiere a la celebración del "Día de los Derechos Humanos", que se
celebra todos los 10 de diciembre de cada año y en todo el mundo,
además cuya Declaración está incluida en nuestra Constitución Nacional
desde el año 1994.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de su Asamblea
General adoptó el 10 de Diciembre de 1948, la "Declaración Universal de
Derechos Humanos" desde entonces se celebra anualmente el Día de los
Derechos Humanos.
Esta celebración de carácter mundial tiene por objeto la defensa de los
derechos humanos y busca la interacción entre los Gobiernos y las
Organizaciones no Gubernamentales (ONG) con el fin de educar a la
población en materia de Derechos Humanos; y de esta manera, lograr
superar todos los obstáculos que impiden que todos los individuos gocen
plenamente de sus propios derechos.
La Declaración de los Derechos Humanos surge en un momento importante
para la humanidad, ya que para 1948 el mundo vivía las consecuencias de
la posguerra seguidos de violaciones sistemáticas, como actos de
barbarie y ultrajes en contra de las personas. Sin embargo, el
surgimiento de esta Declaración Universal buscó el reconocimiento y la
validez de aquellos derechos postergados a lo largo de la historia,
garantizando la realización universal de los derechos inherentes al
hombre, basados en el reconocimiento de la dignidad, la libertad, la
justicia y la paz.
En cuanto a los alcances y resultados que se han obtenido desde la
creación de esta Declaración han sido significativos y alentadores para
la humanidad, sin embargo habría que reflexionar que actualmente se
siguen negando y violando sistemáticamente los derechos humanos sobre
todo en algunos sectores de la sociedad, especialmente de los grupos
vulnerables (minorías sexuales, los pueblos indígenas, los niños, los
migrantes, entre otros); dichos grupos demandan la plena protección de
sus derechos fundamentales, el mínimo de garantías básicas para que el
ser humano desarrolle hasta la última potencia su integridad física y
espiritual.
Es necesario resaltar que los derechos humanos han pasado por un
proceso de internacionalización y universalización. La primera se
refiere a que la materia pasa de una jurisdicción interna de los
Estados a una internacionalización, en donde las organizaciones
internacionales de protección de los derechos humanos, en compañía de
los Estados y la sociedad en general, pueden dar observancia al
cumplimiento de éstos.
En cuanto a la universalización se refiere, es que todos los derechos
humanos van dirigidos a la naturaleza humana, independientemente del
sistema económico, político o religioso al que pertenezcan.
Los derechos humanos deben considerarse como algo vivo y en constante
desarrollo, han pasado por diferentes fases que marcan un proceso de
complementación, existen desde los derechos civiles y políticos
(libertad de opinión, garantías procesales, supresión de la esclavitud,
etc.); hasta los derechos sociales y económicos (libre determinación,
trabajo, sufragio universal, seguridad en el trabajo, asociación,
jubilación, etc.), y los derechos de solidaridad (paz, desarrollo
sustentable, medio ambiente limpio).
Cabe señalar que la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948,
consta de 30 artículos, los cuales pugnan por la dignidad, el valor, la
libertad, la justicia y la igualdad del ser humano, independientemente
de su sexo, raza, religión, idioma e ideología.
Al educar a la población mundial en materia de derechos humanos, se
inculcará la cultura del respeto hacia los demás, la cultura de la paz,
la tolerancia al otro al distinto y el multiculturalismo, de esta
manera, se lograrán cambios significativos y se podrá aspirar a la
erradicación de muchos conflictos sociales de carácter mundial; ya que
muchos de éstos están íntimamente ligados con la violación de los
derechos humanos. Finalmente, este día es ideal para dar
fortalecimiento, a los derechos de todos: "los Derechos Humanos". Por
todo esto solicito a mis pares la aprobación de esta declaración.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
S-3217/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
DECLARA:
Que adhiere a la celebración del "Día de los Derechos Humanos", que se
celebra todos los 10 de diciembre de cada año y en todo el mundo,
además cuya Declaración está incluida en nuestra Constitución Nacional
desde el año 1994.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de su Asamblea
General adoptó el 10 de Diciembre de 1948, la "Declaración Universal de
Derechos Humanos" desde entonces se celebra anualmente el Día de los
Derechos Humanos.
Esta celebración de carácter mundial tiene por objeto la defensa de los
derechos humanos y busca la interacción entre los Gobiernos y las
Organizaciones no Gubernamentales (ONG) con el fin de educar a la
población en materia de Derechos Humanos; y de esta manera, lograr
superar todos los obstáculos que impiden que todos los individuos gocen
plenamente de sus propios derechos.
La Declaración de los Derechos Humanos surge en un momento importante
para la humanidad, ya que para 1948 el mundo vivía las consecuencias de
la posguerra seguidos de violaciones sistemáticas, como actos de
barbarie y ultrajes en contra de las personas. Sin embargo, el
surgimiento de esta Declaración Universal buscó el reconocimiento y la
validez de aquellos derechos postergados a lo largo de la historia,
garantizando la realización universal de los derechos inherentes al
hombre, basados en el reconocimiento de la dignidad, la libertad, la
justicia y la paz.
En cuanto a los alcances y resultados que se han obtenido desde la
creación de esta Declaración han sido significativos y alentadores para
la humanidad, sin embargo habría que reflexionar que actualmente se
siguen negando y violando sistemáticamente los derechos humanos sobre
todo en algunos sectores de la sociedad, especialmente de los grupos
vulnerables (minorías sexuales, los pueblos indígenas, los niños, los
migrantes, entre otros); dichos grupos demandan la plena protección de
sus derechos fundamentales, el mínimo de garantías básicas para que el
ser humano desarrolle hasta la última potencia su integridad física y
espiritual.
Es necesario resaltar que los derechos humanos han pasado por un
proceso de internacionalización y universalización. La primera se
refiere a que la materia pasa de una jurisdicción interna de los
Estados a una internacionalización, en donde las organizaciones
internacionales de protección de los derechos humanos, en compañía de
los Estados y la sociedad en general, pueden dar observancia al
cumplimiento de éstos.
En cuanto a la universalización se refiere, es que todos los derechos
humanos van dirigidos a la naturaleza humana, independientemente del
sistema económico, político o religioso al que pertenezcan.
Los derechos humanos deben considerarse como algo vivo y en constante
desarrollo, han pasado por diferentes fases que marcan un proceso de
complementación, existen desde los derechos civiles y políticos
(libertad de opinión, garantías procesales, supresión de la esclavitud,
etc.); hasta los derechos sociales y económicos (libre determinación,
trabajo, sufragio universal, seguridad en el trabajo, asociación,
jubilación, etc.), y los derechos de solidaridad (paz, desarrollo
sustentable, medio ambiente limpio).
Cabe señalar que la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948,
consta de 30 artículos, los cuales pugnan por la dignidad, el valor, la
libertad, la justicia y la igualdad del ser humano, independientemente
de su sexo, raza, religión, idioma e ideología.
Al educar a la población mundial en materia de derechos humanos, se
inculcará la cultura del respeto hacia los demás, la cultura de la paz,
la tolerancia al otro al distinto y el multiculturalismo, de esta
manera, se lograrán cambios significativos y se podrá aspirar a la
erradicación de muchos conflictos sociales de carácter mundial; ya que
muchos de éstos están íntimamente ligados con la violación de los
derechos humanos. Finalmente, este día es ideal para dar
fortalecimiento, a los derechos de todos: "los Derechos Humanos". Por
todo esto solicito a mis pares la aprobación de esta declaración.
Luis A. Falcó.-