Número de Expediente 3215/06

Origen Tipo Extracto
3215/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración RODRIGUEZ SAA Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA DE LA RAZA , EL 12 DE OCTUBRE .
Listado de Autores
Rodríguez Saá , Adolfo
Negre de Alonso , Liliana Teresita
Basualdo , Roberto Gustavo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
06-09-2006 13-09-2006 146/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
12-09-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
13-09-2006 29-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3215/06)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de La Nación:

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día de la Raza, a celebrarse el próximo 12 de octubre, por el arribo de Cristóbal Colón a tierras americanas, iniciando así una conquista cuya importancia se ha visto reflejada en la historia de toda América, al ser el punto de partida del contacto entre dos mundos diferentes.

Adolfo Rodriguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.- Roberto Basualdo.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente

El 12 de octubre se conmemora el ¿Día de la Raza¿ por el desembarco de Cristóbal Colón en la isla de Guanahaní (luego bautizada como San Salvador), que había sido avistada por el vigía Rodrigo de Triana desde la carabela ¿La Pinta¿ que hacía de cabeza de la expedición.

El 12 de octubre es considerado como un día memorable, debido al inicio del contacto entre Europa y América, que marca el llamado "encuentro de dos mundos", transformando la visión universal existente hasta entonces en el Viejo Mundo y las vidas de americanos y de europeos.

El cambio propuesto por los conquistadores europeos, se reflejó para siempre en la historia contemporánea de nuestras naciones americanas, y más precisamente en aquellas que, bajo el influjo de la conquista española, soportaron un cambio total en sus costumbres, su cultura y su propia vida.

El 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América. Esto fue debido a que Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a las Indias sin sospechar que se había topado con el continente americano. Después de los viajes de Colón, se organizaron otros menores financiados por la Corona Española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y el de Juan de Grijalva (1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512), a su vez, recorrió la costa norte de América del Sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y comprobó definitivamente que a donde Colón había llegado no era las Indias, sino a un nuevo continente al que dió su nombre: América.

No fue sino hasta la expedición de Magallanes de 1519, que llevó a las aguas del Río de la Plata, y que prosiguiera su viaje hacia el sur que se diera un paso fundamental en la etapa del Descubrimiento, en enero de 1520.

El 21 de octubre de 1520, se internaron en un estrecho (que actualmente lleva el nombre de su descubridor Magallanes); y lograron cruzarlo para ingresar en las aguas del Mar del Sur, al que Magallanes, encontrando condiciones de navegación mucho más favorables que aquellas que acababan de soportar, denominó Océano Pacífico.

El viaje de Magallanes sigue llegando hasta las verdaderas Indias y termina finalmente en España, pasando por el Cabo de Buena Esperanza en 1522.

En el siglo XIX, al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, un Real Decreto firmado en el Monasterio de La Rábida el 12 de octubre de 1892 (bajo la regencia de doña María Cristina de Habsburgo) expresaba el claro propósito de instituir como fiesta nacional el aniversario del día en que las carabelas de Colón llegaron a las Indias. Pero el establecimiento definitivo se daría años más tarde.

Durante la Primera Guerra Mundial las relaciones hispano-argentinas no estuvieron exentas de la conocida "política de gestos" y agasajos mutuos. Dentro de esta política puede ser considerada la promulgación por parte del gobierno argentino (a cargo del presidente Hipólito Yrigoyen en su primera presidencia) del decreto del 4 de octubre de 1917. Este decreto instituyó el 12 de octubre como "Día de la Raza" y declaró ese día como "Fiesta Nacional". Logró además la adhesión de casi todas las naciones americanas, incluyendo Estados Unidos.

El Día de la Raza se instituyó para homenajear a la ¿Madre Patria¿. La adhesión de países americanos de habla inglesa mostró que esa fecha unía a toda América en general con el Viejo Mundo sin importar el lenguaje, el origen de los pueblos o la religión que profesaban.

De esta forma se hermano para siempre el Nuevo y el Viejo Continente, festejándose en esta fecha la llegada de Cristóbal Colón a estas tierras.

Por todo lo expuesto, solicitamos a nuestros pares la aprobación del presente Proyecto de Declaración.

Adolfo Rodriguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.- Roberto Basualdo.