Número de Expediente 3212/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3212/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | GIUSTI : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES DE ESTE H. CUERPO EL 2° CONGRESO LATINOAMERICANO DE PARQUES NACIONALES Y OTRAS AREAS PROTEGIDAS , REALIZADO ENTRE EL 30 DE SEPTIEMBRE Y EL 6 DE OCTUBRE ,EN SAN CARLOS DE BARILOCHE .- |
Listado de Autores |
---|
Giusti
, Silvia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
11-10-2007 | 07-11-2007 | 140/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
18-10-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-10-2007 | 28-02-2009 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3212/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
De interés de éste Honorable Cuerpo el ¿Segundo Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas: Conservación, Integración y Bienestar para los pueblos de América Latina¿ que se llevará a cabo entre los días 30 de Septiembre y 6 de Octubre de 2007 en la Ciudad de San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro.
Silvia E. Giusti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Otras Áreas Protegidas será desarrollado en San Carlos de Bariloche, del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2007, en el Hotel Panamericano, organizado por la Administración de Parques Nacionales, Gobierno de Argentina (APN), la Unión Mundial para la Naturaleza ¿ Oficina de América del Sur (UICN Sur), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para la América Latina y el Caribe (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Oficina Regional para América Latina y el Caribe (FAO), la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN para Sudamérica (CMAP), y la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestre (REDPARQUES).
Los Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas siempre han sido una de las más importantes estrategias de conservación de la biodiversidad a escala mundial y son el instrumento más utilizado para asegurar el patrimonio biológico y ecológico, aunque en muchos casos, también, el histórico cultural de casi todas las naciones.
Desde hace ya varias décadas, el esfuerzo de los países de América Latina, se ha ido consolidando en el desarrollo de políticas y estrategias para lograr una adecuada gestión de estos espacios naturales, dándole un decidido alcance y valor como bien publico y permitiendo consolidar aspectos fundamentales de representatividad biológica y ecosistémica.
No obstante, siguen subsistiendo importantes desafíos que atañen a los procedimientos más adecuados para lograr el apoyo decidido de los principales actores institucionales y sociales para el reto actual de las áreas protegidas en la Región. Este reto es importante para reinsertarlas en un contexto social, económico, político y ecológico determinado por los grandes cambios globales y regionales, la globalización económica, los cambios de sistemas de gobernanza, los cambios en los regímenes de tenencia, la consolidación de los enfoques de participación social basados en derechos, el cambio climático y la emergencia de la agenda de reducción de la pobreza.
Durante el Cuarto Congreso Mundial de Parques Nacionales realizado en Caracas, Venezuela en 1992 se produjo una recomendación de la Red Latinoamericana de Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (REDPARQUES) para realizar un Congreso Regional a mitad del periodo, entre cada uno de los Congresos Mundiales, a fin de hacer un seguimiento de los avances de la Región.
En base a la aceptación de esta orientación por parte del plenario la REDPARQUES, la FAO, la UICN y el Gobierno de Colombia organizaron, en 1997, el primer Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Otras Áreas Protegidas, en Santa Marta, Colombia, cinco años después del Congreso de Caracas.
Después de que en 2003 la UICN organizó el Quinto Congreso Mundial de Áreas Protegidas en Durban (Sudáfrica) y en seguimiento de la recomendación de Caracas, la REDPARQUES y la Comisión de Áreas Protegidas de la UICN solicitaron la colaboración de la FAO, UICN y PNUMA para la organización del II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Otras Áreas Protegidas en 2007.
El Congreso, tiene como principal objetivo evaluar, valorar y proyectar la contribución de las áreas protegidas de la Región a la conservación de la biodiversidad, los servicios ambientales, la construcción del desarrollo sostenible, las estrategias de alivio a la pobreza y los procesos de integración regional entre los países de América Latina.
Entre los objetivos específicos del mismo, podemos señalar:
¿ Promover el intercambio de experiencias, la información y los conocimientos técnicos y científicos en la gestión de las Áreas Protegidas de la Región y conocer el estado de arte de la aplicación de estos avances para la gestión efectiva de las mismas y de sus espacios adyacentes.
¿ Evaluar y valorar, desde el punto de vista de la gestión de las áreas protegidas, el estado de la conservación de la biodiversidad a escala nacional y regional tomando, entre otros indicadores, la contribución del enfoque ecosistémico a estas áreas y al ordenamiento territorial.
¿ Definir estrategias de alivio a la pobreza de los habitantes adentro o alrededor de las áreas protegidas que no riñan con los procesos de conservación del medio natural e identificar los avances de las políticas, los instrumentos e incentivos utilizados para el cumplimiento de las metas del desarrollo sostenible.
¿ Analizar las metodologías de planificación y manejo de las áreas protegidas de tal forma que se pueda intercambiar e instrumentalizar herramientas de gestión acordes con las metas ambientales de la región, así como promover el desarrollo de conceptos aplicables al manejo y conservación con base en la experiencia lograda por los países.
¿ Proponer políticas que orienten un reposicionamiento de la conservación de biodiversidad en las agendas nacionales y regionales, así como considerar recomendaciones para el redireccionamiento de las orientaciones financieras, sociales y ambientales y sus mecanismos de priorización.
¿ Identificar y promover estrategias regionales y subregionales de conservación, haciendo uso de los mecanismos de integración subhemisférica y de nuevas orientaciones de política y cooperación horizontal.
¿ Formular nuevas propuestas, programas, planes, actividades y proyectos a nivel regional o subregional en el tema de las áreas protegidas y definir recomendaciones para ser aplicadas en los próximos cinco años hasta el VI Congreso Mundial de Parques Nacionales.
El Congreso será un evento interdisciplinario, que propiciará el intercambio de ideas y experiencias de todos los que se benefician y ofrecen sus conocimientos al manejo y administración de los parques nacionales y áreas protegidas de la Región y que producirá resultados y acciones concretas en la gestión y manejo de estas unidades de conservación.
Señor Presidente, por todo lo expuesto es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Silvia E. Giusti.-