Número de Expediente 3207/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3207/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | BASUALDO Y RODRIGUEZ SAA : PROYECTO DE LEY ESTABLECIENDO UN REGIMEN LEGAL DE PROTECCION A LAS PERSONAS CON TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD ( TDAH ) . |
Listado de Autores |
---|
Basualdo
, Roberto Gustavo
|
Rodríguez Saá
, Adolfo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
06-09-2006 | 13-09-2006 | 146/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-09-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-09-2006 | 28-02-2008 |
DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
ORDEN DE GIRO: 2 |
13-09-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 29-07-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3207/06)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
ARTICULO 1: La presente ley tiene por finalidad establecer un régimen legal de protección a las personas con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, en adelante TDAH, facilitando una atención especializada y debido tratamiento de salud.
ARTICULO 2: Declárase de interés nacional el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad TDAH.
ARTICULO 3: Todas las obras sociales y asociaciones de obras sociales del sistema nacional incluidas en la Ley 23.660 y las entidades de medicina prepaga deberán incorporar como prestación obligatoria el tratamiento de la enfermedad TDAH.
ARTICULO 4: Quedan comprendidos dentro del tratamiento de la enfermedad TDAH, la prevención, diagnóstico, los tratamientos clínicos, psicológicos, quirúrgicos, farmacológicos y otras prácticas que pudieren corresponder, así como los insumos requeridos para los mismos.
ARTICULO 5: Será autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.
ARTICULO 6: A los efectos de la presente ley, la autoridad de aplicación, impulsará en todo el territorio nacional una campaña de información y prevención de la problemática de la enfermedad TDHA, sus consecuencias y enfermedades asociadas.
ARTICULO 7: La presente ley será reglamentada dentro de los 60 días de su sanción.
ARTICULO 8: Invítese a las Provincias, y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a adherir al presente proyecto de ley.
ARTICULO 9: Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Roberto Basualdo.- Adolfo Rodríguez Saa.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Con frecuencia los niños que son impulsivos, distraídos e hiperactivos son derivados a los pediatras para su evaluación y tratamiento.
Los niños que padecen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad deben ser tratados a tiempo, de lo contrario van directamente al fracaso escolar.
El TDAH es una patología de base biológica que se expresa principalmente a través de manifestaciones en la conducta.
Lo padecen entre el 5 y 6 por ciento de la población infantil en nuestro país, y es tres veces más frecuente en los varones. La hiperactividad es un problema neurológico que se observa en niños de seis a doce años, y no depende de la voluntad del niño.
Los trastornos con déficit de atención e hiperactividad son trastornos de la conducta de origen neurológico, crónicos, que pueden interferir con la capacidad de un individuo por inhibir la conducta (impulsividad); interferir el funcionar con eficiencia en actividades orientadas hacia un objetivo (falta de atención); o desarreglar el nivel de actividad (hiperactividad) en forma apropiada al estado madurativo.
El niño hiperactivo impulsivo es marginado y sufre mucho, la hiperactividad se observa desde una edad temprana. Este tipo de niños son muy inquietos desde que comienzan a caminar, están en constante movimiento y parecen inagotables.
Muchas veces la llamada de atención sobre el comportamiento del niño la hacen los docentes, si bien esta patología se manifiesta en todos los ámbitos donde interactúa el niño.
Estas características se acentúan tanto cuando el niño está frente a una situación novedosa o cuando recibe atención exclusiva. De manera inversa, se potencian y manifiestan más claramente frente a situaciones rutinarias o en las que se requiere perseverancia y autocontrol.
Según especialistas, hay muchos niños hiperactivos, y hay muchísimos casos, pero son muchos más los que no se logran detectar, porque no son derivados a tiempo o porque los mismos padres niegan la afección de estos niños.
El diagnóstico en estos casos, debería ser precoz, pero en la mayoría de los casos se hace recién a los seis años. El pediatra debe derivar al chico de inmediato cuando percibe que padece el síndrome. El diagnóstico a tiempo es indispensable, porque después hay que luchar con todo lo negativo que tiene el chico. Cuando es adolescente y no fue atendido, comienza a sufrir el rechazo de la sociedad. Es una persona que no se da cuenta que molesta, pero el medio comienza a agredirlo y lo rechaza.
El tratamiento a relizarse en este caso consiste en un tratamiento psicopedagógico, psicológico y cuando el caso es grave se acompaña con medicación.
El Déficit de Atención con Hiperactividad está relacionado con una falta de balance en la producción cerebral de dos neurotransmisores: Dopamina y Noradrenalina.
Estudios de metabolismo cerebral realizados a pacientes con este trastorno evidenciaron una menor actividad metabólica especialmente en la base de la corteza cerebral frontal (zona relacionada con el control de los impulsos y la persistencia atencional).
Cuando en una familia un miembro presenta el trastorno, la probabilidad de que haya otro miembro afectado es del 40 por ciento.
Entre las características más notables como síntomas para detectar la enfermedad TDAH podemos encontrar que la persona:
No logra prestar atención a los detalles o comete errores por descuido en la tarea escolar, los quehaceres u otro tipo de tareas.
No parece escuchar cuando se le habla directamente.
Se distrae ante estímulos sin importancia.
Mueve permanentemente las manos o los pies, o se retuerce en su asiento.
Deja su asiento en el aula o en otras situaciones cuando se espera que permanezca sentado.
Habla en forma excesiva.
Tiene dificultades para esperar un turno.
Interrumpe o se entromete con otros niños.
Tiene dificultades para llevarse bien con otros niños.
Problemas en el desempeño escolar.
Los síntomas deben ser sostenidos en el tiempo con una duración mayor de 6 meses.
Es importante destacar que existen una variedad de entidades y situaciones de estrés que se presentan con mala concentración, perturbaciones de conducta o dificultad escolar con las cuales hay que hacer el diagnóstico diferencial así como otros trastornos médicos y diferencias madurativas.
Para el tratamiento de esta patología se debe realizar un abordaje multidisciplinario con participación del niño, sus padres, el médico, el personal de la escuela, psicólogos y psicopedagogos.
Sólo en casos severos en los que este abordaje terapéutico no es suficiente para mitigar los síntomas existe la posibilidad de tratamiento con estimulantes como el Metilfenidato (Ritalin) con los cuales se han obtenido buenos resultados.
Entre un 30 a un 70% de los niños continúan siendo sintomáticos en edad adulta. La medicación sigue siendo efectiva para los adultos pero la tasa de respuesta puede ser más baja.
Es por estas razones, y ante la importancia que para nuestros niños representa la ya mencionada enfermedad, que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley.
Roberto Basualdo.- Adolfo Rodríguez Saa.