Número de Expediente 3207/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3207/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CURLETTI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA REGLAMENTACION DE DIVERSOS ARTICULOS DE LA LEY 17741 ( ACTIVIDAD CINEMATOGRAFICA ) Y SE DE CUMPLIMIENTO CON LA " CUOTA DE PANTALLA " PARA LAS PRODUCCIONES NACIONALES . |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
09-12-2003 | 17-12-2003 | 188/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
11-12-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
11-12-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3207/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional solicitando la reglamentación de
los artículos 9°, 10°, 11° y 12° de la Ley 17.741, y que a través del
organismo correspondiente, verifique el cumplimiento de la "Cuota de
Pantalla" de películas nacionales por parte de las salas y demás
lugares de exhibición del país.
Mirian Curletti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Ley de Fomento de la Actividad Cinematográfica Nacional - Número
17.741, sancionada en el año 2001, tiene como objetivo proteger y
estimular al Cine Argentino.
En el Capítulo III, se instituye la "Cuota de Pantalla" de películas
nacionales, exigiendo a las salas y demás lugares de exhibición del
país, la proyección de films argentinos de largometraje y cortometraje
en la proporción establecida por el Poder Ejecutivo Nacional en la
reglamentación de la mencionada ley.
Mientras una serie de indicadores económicos comienzan a evidenciar una
reactivación en la economía nacional luego de largos años de depresión,
el cine argentino está culminando un magro 2003, tanto para las
producciones pretendidamente masivas, como para las realizaciones
independientes.
El año que termina estuvo marcado, desde el punto de vista
cinematográfico, por la hiperconcentración de la exhibición de una
menor cantidad de películas, pero de "rendimiento" asegurado.
Provenientes en un 85 por ciento de los Estados Unidos y respaldadas
por implacables plataformas publicitarias, este tipo de films ha
"invadido" las salas de exhibición del país, las cuales, como toda
empresa con fines de lucro, persiguen como único fin el de aglutinar la
mayor cantidad de público posible en detrimento de los espectadores
alternativos, que son derivados hacia los cada vez más escasos
circuitos marginales.
Durante el año 2002, los films extranjeros fueron vistos por 26.183.723
espectadores, mientras que la producción nacional logró atraer
solamente a 3.389.216, con la firme posibilidad que los guarismos vayan
empeorando año tras año.
Esta situación para la industria nacional se torna más dramática si se
tiene en cuenta que los insumos de la industria audiovisual están
dolarizados, mientras que los ingresos se presentan en pesos, por lo
que la necesidad de convocar más público, resulta indispensable.
Es función del Gobierno Nacional proteger el pluralismo artístico,
fomentando la cinematografía nacional, reinstaurando y exigiendo el
cumplimiento real de una cuota de pantalla obligatoria de cine
nacional.
Los bienes culturales no constituyen una simple mercancía, por el
contrario, constituyen la identidad cultural de un país, la cual se ve
seriamente amenazada ante el exceso de imágenes importadas.
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del
presente Proyecto.
Mirian Curletti.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3207/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional solicitando la reglamentación de
los artículos 9°, 10°, 11° y 12° de la Ley 17.741, y que a través del
organismo correspondiente, verifique el cumplimiento de la "Cuota de
Pantalla" de películas nacionales por parte de las salas y demás
lugares de exhibición del país.
Mirian Curletti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Ley de Fomento de la Actividad Cinematográfica Nacional - Número
17.741, sancionada en el año 2001, tiene como objetivo proteger y
estimular al Cine Argentino.
En el Capítulo III, se instituye la "Cuota de Pantalla" de películas
nacionales, exigiendo a las salas y demás lugares de exhibición del
país, la proyección de films argentinos de largometraje y cortometraje
en la proporción establecida por el Poder Ejecutivo Nacional en la
reglamentación de la mencionada ley.
Mientras una serie de indicadores económicos comienzan a evidenciar una
reactivación en la economía nacional luego de largos años de depresión,
el cine argentino está culminando un magro 2003, tanto para las
producciones pretendidamente masivas, como para las realizaciones
independientes.
El año que termina estuvo marcado, desde el punto de vista
cinematográfico, por la hiperconcentración de la exhibición de una
menor cantidad de películas, pero de "rendimiento" asegurado.
Provenientes en un 85 por ciento de los Estados Unidos y respaldadas
por implacables plataformas publicitarias, este tipo de films ha
"invadido" las salas de exhibición del país, las cuales, como toda
empresa con fines de lucro, persiguen como único fin el de aglutinar la
mayor cantidad de público posible en detrimento de los espectadores
alternativos, que son derivados hacia los cada vez más escasos
circuitos marginales.
Durante el año 2002, los films extranjeros fueron vistos por 26.183.723
espectadores, mientras que la producción nacional logró atraer
solamente a 3.389.216, con la firme posibilidad que los guarismos vayan
empeorando año tras año.
Esta situación para la industria nacional se torna más dramática si se
tiene en cuenta que los insumos de la industria audiovisual están
dolarizados, mientras que los ingresos se presentan en pesos, por lo
que la necesidad de convocar más público, resulta indispensable.
Es función del Gobierno Nacional proteger el pluralismo artístico,
fomentando la cinematografía nacional, reinstaurando y exigiendo el
cumplimiento real de una cuota de pantalla obligatoria de cine
nacional.
Los bienes culturales no constituyen una simple mercancía, por el
contrario, constituyen la identidad cultural de un país, la cual se ve
seriamente amenazada ante el exceso de imágenes importadas.
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del
presente Proyecto.
Mirian Curletti.