Número de Expediente 3205/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3205/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | GIUSTI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA CONMEMORACION DE LA SEMANA DE LA DISCAPACIDAD , REALIZADA EN LA PRIMERA SEMANA DEL MES DE OCTUBRE .- |
Listado de Autores |
---|
Giusti
, Silvia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
11-10-2007 | 07-11-2007 | 140/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
18-10-2007 | 22-11-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-10-2007 | 22-11-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-02-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-12-2007 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N° 159/07 CONJUNTAMENTE CON S- 2943/07 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3205/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación.
DECLARA
Su beneplácito y adhesión a la conmemoración de la semana de la discapacidad que tiene lugar durante la primera semana del mes de octubre del corriente año.
Silvia E. Giusti.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En los últimos años, las "personas con capacidades diferentes" -como se las ha comenzado a llamar ahora, poniendo más el acento en lo que las hace iguales a todos que en lo que las diferencia- han cambiado mucho su valoración de sí mismas y sus posibilidades de actuar en la vida diaria, en la familia y en la sociedad.
Hasta hace poco vivían como escondidas en sus casas. Hoy participan en diversos ambientes, superando no sólo las barreras arquitectónicas, sino luchando por su integración social y laboral. Se sienten unidas en su discapacidad y se organizan para alentarse mutuamente, apoyarse en sus iniciativas y defender sus derechos.
Hoy se intenta ayudar a cambiar su mentalidad, para que tomen conciencia del valor que tienen como personas y descubran las muchas posibilidades materiales y espirituales que tienen.
La discapacidad no impide al ser humano a desarrollarse como persona, crear, estudiar, trabajar, relacionarse, sentir, sufrir.
Si leemos los derechos de los discapacitados vemos que son los mismos que los de los demás niños, tienen derecho a que se respete su dignidad humana, cualquiera sea el origen, la naturaleza, o la gravedad de su trastorno, tiene los derechos civiles y políticos de todos los seres humanos; derecho a lograr su autonomía, a recibir atención médica, psicológica, y funcional, incluido los aparatos de prótesis y ortopedia, derecho a la seguridad económica, a un nivel de vida decoroso, a obtener y conservar un empleo, a vivir en una familia; debe ser protegido de toda explotación.
En lo referido a los derechos de una persona a no ser discriminada por ninguna causa, estos están avalados por nuestra Constitución Nacional, que da protección a todas las personas y adopta medidas contra quienes realicen actos discriminatorios por cuestiones de ideologías, raza, religión, sexo, nacionalidad o situación socio-económica.
Pero más allá del marco legal que avala la igualdad entre todos los hombres, es importante entender que la "no discriminación" pasa sobre todas las cosas por la actitud de cada uno ante el prójimo.
La Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, define a la discapacidad como una deficiencia física, mental o sensorial, sea temporal o permanente limitando la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria. Y acerca de la discriminación dice que existirá cuando se excluya a estas personas, o se les restrinja algo o se las distinga por esta causa con el fin de impedirles o anularles el reconocimiento, goce o ejercicio de algún derecho, con fundamento en su discapacidad. Nuestro país suscribió esta Convención aprobando la Ley 25.280.
La igualdad por sobre todas las cosas, suele pregonarse, pero no se ve así en la práctica, en el trato a los ancianos, a los hombres de diferentes razas, de religiones diversas, de niños, de mujeres, de discapacitados, de enfermos, de personas de condiciones sociales diferentes.
Queda claro entonces que el marco legal adecuado para evitar la discriminación ya existe. Sin embargo, debemos seguir poniendo énfasis en el respeto y en el trato de todos los días de los hombres en general, cada uno entre quienes lo rodean, cuidando el propio comportamiento y evitando los actos propios que causan daño al espíritu ajeno.
Es por lo expuesto Señor Presidente, que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.
Silvia E. Giusti.-