Número de Expediente 3202/07

Origen Tipo Extracto
3202/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración GIUSTI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA , EL 1° DE DICIEMBRE .-
Listado de Autores
Giusti , Silvia Ester

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
11-10-2007 07-11-2007 140/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
18-10-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
19-10-2007 28-11-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 05-02-2008

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 28-11-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 3333,3356,3484,3592 Y 3502/07
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3202/07)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación
DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, que fuera establecido en 1988 por la Organización Mundial de la Salud, a celebrarse el próximo 1° de diciembre del corriente año.

Silvia E. Giusti.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El Día Mundial de la Lucha contra el SIDA fue instituido por la Organización Mundial de la Salud en 1988, a partir de una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud de las Naciones Unidas, quien manifestó su profunda preocupación por la propagación del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y decidió establecer un día para que el mundo tomara conciencia de esta grave enfermedad y de la necesidad de un plan de lucha.

El Día Mundial de Lucha contra el SIDA fue propuesto y adoptado por unanimidad de los 140 representantes que concurrieron a la Cumbre Mundial de Ministros de Salud sobre SIDA, celebrada en Londres en enero de 1988, con el objetivo que este día sea la oportunidad para que los gobiernos, los programas nacionales orientados a la lucha contra la pandemia, las Organizaciones No Gubernamentales, así como las personas de todas partes del mundo, demuestren la importancia del combate contra la enfermedad y la solidaridad que requiere ese esfuerzo.

Desde entonces, cada año se elige un lema que dicta el Programa preventivo de acción, de acuerdo al comportamiento y tendencia de la epidemia en el mundo y el país en concreto.

Aunque se ha fijado el 1º de diciembre como fecha, en muchas colectividades se organizan actividades en los días precedentes y posteriores a la conmemoración oficial, proporcionando una oportunidad importante para despertar el interés por el HIV y por el SIDA en el público en general, transmitir mensajes de prevención, mejorar la asistencia de los infectados por el HIV y luchar contra el rechazo y la discriminación.

El SIDA es una enfermedad infecciosa producida por un virus que se llama HIV o VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana).

El HIV se encuentra en todos los líquidos orgánicos de aquella persona que tiene el virus: sangre, semen, saliva, lágrimas, leche, calostro, orina, secreciones uterinas y vaginales y el líquido preseminal.

Pero solamente la sangre, el líquido preseminal, el semen, fluidos vaginales y la leche materna, presentan una concentración suficiente como para producir la transmisión.

Se llama persona que vive con HIV a la persona en la que se detecta que ha tenido contacto con el virus. Enfermo/a es la persona en la cual se han detectado enfermedades causadas por la inmunodeficiencia producida por el virus.

Descubierta hace 25 años, la epidemia no da respiro y las campañas parecen no cumplir con sus metas. El SIDA ha ocasionado el más grande retroceso en la historia de desarrollo humano. En otras palabras, ha pasado a ser el mayor reto que se plantea a nuestra generación. Según el informe brindado por el ONUSIDA, en Argentina hay cerca de 130 mil personas que viven con VIH, mientras las cifras nos hablan de 39,5 millones de personas con el virus en todo el mundo.

Desde que comenzó la epidemia del SIDA más de 60 millones de personas se han infectado por el VIH, pasando a ser la principal causa de mortalidad en África subsahariana, y la cuarta causa en todo el mundo. Así lo reveló el último informe publicado por el programa de las Naciones Unidas contra el sida, ONUSIDA, en Ginebra.

Hablar de SIDA, no es hablar de ¿los otros¿, es hablar de uno mismo, es pensar sobre la propia sexualidad, la pareja, las drogas, sobre como cada uno construye su cotidianeidad.

A veces esto no es sencillo, pero hay que hacer el esfuerzo de encarar el asunto. Pensar que el sida es ¿cosa de otros¿ no va más porque  todos convivimos con el virus, dentro o fuera de nuestro cuerpo.

Es importante poder recibir  información confiable, simple y probada científicamente. Sin embargo, queremos remarcar que saber más sobre el sida no es suficiente para responder de manera adecuada a la epidemia. Además, y sobre todo, debemos enfrentar el tema de manera más humana. Intentando no juzgar, no condenar, no censurar.

Queremos que cada vez se infecte menos gente y que a su vez las personas que viven  con VIH-SIDA tengan una buena calidad de vida, para eso  tenemos que trabajar sabiendo que los verdaderos obstáculos para la prevención son  la discriminación y a los prejuicios.

Reducir los niveles de ignorancia, de miedo y de estigmatización que rodean a la enfermedad, y estimular la respuesta comunitaria positiva, parecen ser metas de difícil alcance.

El objetivo debe ser entonces, tratar de lograr en los jóvenes estilos de vida saludables, procurando que alcancen niveles adecuados de autoresponsabilidad y de autocuidado que puedan extenderse, por su mano, a otros jóvenes, a sus familias y al entorno social en el que están inmersos. A su vez es central, para la formación juvenil con estilos de vida saludables,  reconocer los valores de la vida en familia, como el seguro más importante para su crecimiento y el de las futuras generaciones.

Por lo expuesto, Señor Presidente, es que solicito a mis pares me acompañen el la aprobación del presente proyecto.

Silvia E. Giusti.-