Número de Expediente 3200/06

Origen Tipo Extracto
3200/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación BASUALDO Y RODRIGUEZ SAA : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE DISPONGA COMO LIMITE MAXIMO PARA LA COMPRA DE DOLARES EMITIENDO DEUDA , EL EQUILIBRIO CUASIFISCAL RESPECTO A LAS COLOCACIONES DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES Y LOS INTERES PAGADOS .
Listado de Autores
Basualdo , Roberto Gustavo
Rodríguez Saá , Adolfo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
06-09-2006 13-09-2006 146/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
12-09-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN
ORDEN DE GIRO: 1
13-09-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 29-07-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3200/06)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación.

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Banco Central de la Republica Argentina, disponga como limite máximo -para la compra de dólares emitiendo deuda- el equilibrio cuasifical procedente del rendimiento obtenido (intereses cobrados) por las colocaciones de las reservas internacionales y los pagos efectuados (intereses pagados) por la deuda emitida.

Roberto Basualdo.- Adolfo Rodríguez Saa.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Es por todos conocido que el Banco Central de la Republica Argentina interviene en el mercado de divisas comprando dólares. El objetivo es evitar que la cotización de la divisa baje, y además permite incrementar las reservas internacionales.

El Banco Central puede intervenir el mercado de diferentes formas:

1) Subiendo los Encajes: Los encajes son una porción de los depósitos que reciben los bancos, los cuales quedan inmovilizados sin poder prestarlos. Si se suben la cantidad de dinero que los bancos pueden prestar, aumenta la cantidad de pesos que pueden comprar dólares por tanto la divisa tiende a subir, por el contrario si se disminuye la cantidad dinero que los bancos pueden prestar se diminuye la cantidad de pesos disponibles para comprar dólares y la divisa tiende a bajar. Pero esto tiene una limitación natural, al subir los encajes se eleva la tasa de interés para los prestamos, pues al banco se le incrementan los costo al tener que inmovilizar una mayor parte de sus depósitos.

2) Cobrando Redescuentos: En términos sencillos, es cobrarle los prestamos que el Banco Central le dio a los Banco Comerciales en la crisis, pero en forma anticipada, de esta manera los bancos quedan menos líquidos y tienen menos para prestar y el Banco Central obtiene fondos para comprar divisas. Pero este sistema tiene otra limitación, los Banco Comerciales tienen que estar dispuestos a cancelar sus deudas anticipadamente.

3) Con Fondos Propios: que deriven de las utilidades que genera el mismo Banco por sus actividades habituales.

4) Mediante Emisión de Bonos: El Banco coloca deuda ( LEBAC o NOBAC) mediante las cuales logra esterilizar el dinero en circulación y hacerse de pesos para comprar dólares. Pero por este dinero, el estado paga una tasa de interés que actualmente esta en el orden del 11% anual . Por otra parte el estado recibe por colocaciones de las reservas internacionales un 4,5 % anual aproximadamente. Por el momento los ingresos de las reservas son mayores que los egresos por los intereses pagados, pero de seguir colocando deuda en forma recurrente esta situación se revertirá y será mayor el gasto que los ingresos y estaremos en presencia de un déficit cuasifiscal para mantener el precio del dólar.

Lo que estamos solicitando al Poder Ejecutivo Nacional es que la emisión de deuda se limite a que los intereses pagados por la colocación de deuda no supere los ingresos derivados de las colocaciones de las reservas internacionales y de esta manera evitar incurrir en déficit cuasifiscales.

Solo pedimos prudencia en la política del Banco Central de la Republica Argentina y que intervenga en los mercados de las divisas respetando los limites naturales que impera en la ciencia económica y manejarse con una ortodoxia que asegure un precio de la divisa el real y no una construido artificialmente que en el mediano y largo plazo carezca de consistencia.

Sabemos que es importante un dólar alto que permita mejorar nuestras exportaciones y desalentar las importaciones, pero no por ello incurramos en excesiva liquide de pesos en circulación que alimente un proceso inflacionario ni tampoco caigamos en un excesivo endeudamiento que en el futuro sea difícil de afrontar y que conduzca a déficit cuasifiscales arduos de bajar.

Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares legisladores me acompañen en el presente proyecto de comunicación

Roberto Basualdo.- Adolfo Rodríguez Saa.-