Número de Expediente 3198/03

Origen Tipo Extracto
3198/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación CURLETTI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE EROGACIONES DE LA SECRETARIA DE AGRICULTURA , GANADERIA , PESCA Y ALIMENTACION .
Listado de Autores
Curletti , Mirian Belén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
09-12-2003 17-12-2003 188/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
11-12-2003 16-03-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1
11-12-2003 16-03-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 19-04-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 18-03-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:C/DICT

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
46/04 18-03-2004 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 794/06 15-02-2007
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3198/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación:

Solicita al Poder Ejecutivo Nacional
informe, mediante el organismo de competencia, respecto de los gastos
proyectados y efectuados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos de la Nación, para la realización de Encuentros
Nacionales Sectoriales, lo siguiente:

a) Erogaciones total efectuadas en Encuentro de Mujeres Rurales
realizado en septiembre de 2003 en Buenos Aires, cantidad de
participantes y gastos por unidad de beneficiarios por concepto.
b) Mecanismo de asignación de gasto, formas de contratación de
servicios, si estuvieron previstos en el presupuesto del presente año o
fueron reasignados.
c) Resultados del Encuentro y justificación económica del gasto.
d) Inversión anual en beneficios directos al sector por unidad de
beneficiario.
e) Alternativas de reasignación posibles de este tipo de gastos, que
beneficie en forma directa al sector en el futuro.
f) Otras erogaciones previstas para organización de Encuentros
Nacionales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentación de la Nación, su fundamentación y alternativas de
optimización de recursos.

Mirian Curletti.-
FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En el mes de septiembre del presente año se realizó un encuentro de
Mujeres Rurales en Buenos Aires, organizado y financiado por la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación,
el cual demandó un gasto de U$S 40.000 (cuarenta mil dólares),
trasladando a cuatrocientas mujeres desde zonas rurales para trabajar
durante un día y medio a esta ciudad.

Los resultados del encuentro, más allá de la revisión de un diagnóstico
ya conocido, donde las posibilidades de acceso a recursos son ínfimas y
las soluciones para salir del endeudamiento son nulas, difícilmente,
permitan generar algún aporte que en concreto, canalice en lo inmediato
decisiones que permitan cambiar la terrible situación de éstas mujeres
y de las miles que familias rurales que se quedaron en su casa.

Probablemente idénticas o mejores situaciones se podrían generar en
pequeña escala, a nivel local, y sin necesidad de gastar esos U$S 100
(cien dólares) por participante. De igual modo, una participación con
real protagonismo, podría incluso revelar la expresión más genuina de
necesidades, propuestas, acuerdos y diferencias conforme al contexto de
sectores y regiones.

La duda se plantea fundamentalmente sobre el origen presupuestario de
la disposición de estos fondos y su efectivo destino en una especial
situación de crisis que afecta a todo el país y al sector agropecuario
en particular, si estaba previsto este gasto o surge de reasignaciones,
o de la necesidad de socializar actividades para justificar funciones y
ámbitos determinados.

Cabe analizar que cien dólares per-cápita, representan más un mes de
ingreso para miles de familias rurales en nuestro país. Con U$S 40.000
(cuarenta mil dólares) se podrían instalar algunas guarderías, salitas
de atención primaria, o pagar un sueldo de $ 500 a 20 trabajadores de
la salud durante un año.

Desde las provincias, fuera de la estructura de las administraciones
centrales, y conociendo una realidad rural empobrecida y pauperizada,
se desconoce cuáles son los argumentos que justifica este tipo de
gastos, por qué se desarrollan las reuniones en Buenos Aires y en qué
modifica la vida de las mujeres rurales del país.

A manera de programación institucional en este ámbito, también se ha
difundido que la Secretaria de Agricultura realizará un encuentro de
pequeños productores del Programa Social Agropecuario (PSA), para el
cual se alquilará un gran local en Parque Norte y se pagará el viaje y
estadía en la Capital Federal de casi mil productores, lo que demandará
un costo de alrededor de $800.000 (unos 285.000 dólares).

Estos fondos del presupuesto nacional, los pagaremos todos.
Paradójicamente, según informes de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, el Programa Social
Agropecuario durante toda su existencia ha entregado en total un
promedio de $570 (quinientos setenta pesos) por productor. Es fácil
calcular que los $800.000 que se van a gastar en el Encuentro
Nacional, permitirían dar ese mismo importe a 1.400 productores.

Por otro lado, los productores de las provincias argumentan que el
Programa Social Agropecuario ha financiado muy poco en el presente año,
planteándose por qué se destinan tantos recursos a un encuentro en la
ciudad de Buenos Aires y cuáles son los resultados concretos y durables
que pueden resultar del encuentro.

La pobreza rural y la miseria no sólo no han disminuido sino que se han
incrementado en forma preocupante, las provincias presentan economías
regionales arruinadas, y quienes conocen la realidad del campo tienen
a la vista todos los días el hambre y la falta de futuro de la gente.

Los sectores más castigados de nuestro campo como son las mujeres
campesinas y los pequeños productores, no merecen ser tomados como
excusa para justificar actividades de esta naturaleza, gastando dinero
público en un momento en que el país está en la
ruina.

Destinar tanto dinero a los encuentros, más allá de la positividad del
intercambio y la participación, es considerado por productores y
dirigentes como una afrenta, pues fondos que deberían servir para
incrementar los presupuestos de los programas de apoyo, capacitación e
investigación, se utilizan con otros destinos.

Estos encuentros no constituyen instancias de producción de grandes
avances en los conocimientos, ni en las políticas, desconociéndose los
beneficios que se obtienen y las políticas que se ven modificadas por
los mismos.

Por lo expuesto, Señor Presidente, solicito la consideración del
presente proyecto de Comunicación.

Mirian Curletti.-