Número de Expediente 3196/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3196/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CURLETTI : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO PESAR POR LOS HECHOS OCURRIDOS EN LA ESCUELA DE CARMEN DE PATAGONES , BUENOS AIRES. |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
29-09-2004 | 06-10-2004 | 193/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
30-09-2004 | 28-10-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
30-09-2004 | 28-10-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 06-01-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 17-11-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:CONJ.S.3153,3165,3224,3244 Y 3258/04. |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1464/04 | 01-11-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3196/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
EL SENADO DE LA NACIÓN
DELCARA:
Manifiestar su profunda consternación y pesar por los acontecimientos
acaecidos el 28 de septiembre del corriente en la Escuela de Enseñanza
Media N° 2 de Carmen de Patagones, Provincia de Buenos Aires,
protagonizados por un estudiante de 1er año de Polimodal, quien hirió a
ocho de sus compañeros, provocándole la muerte a tres de ellos.
Mirian Curletti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Nos es sumamente difícil hallar una explicación a los dolorosos hechos
ocurridos en la Escuela Media Nº 2 "Islas Malvinas" de Carmen de
Patagones, al sur de la Provincia de Buenos Aires.
Azorada, perpleja, la comunidad maragata ha sido protagonista del
primer hecho de violencia de estas características y con tan luctuosa
secuela en una escuela media argentina. La sociedad toda observa y se
pregunta cómo ha sido posible semejante violencia desplegada por un
adolescente de 15 años contra su propia comunidad educativa, contra sus
pares en inexplicable brote destructivo.
Seguramente serán múltiples los argumentos que desde diferentes
perspectivas se alzarán para explicar este horror: la excesiva
facilidad para el acceso a armas de fuego, la existencia de conflictos
familiares no detectados e irresueltos, la imposibilidad de atención
temprana de patologías de la conducta en el ámbito escolar, la
dificultad de encontrar ámbitos de contención para las inquietudes de
los jóvenes cuyo emergente es la falta de escucha institucional, todo
esto desarrollado en el marco de un modelo social que naturaliza la
violencia y la intolerancia, desde los juegos aparentemente inocentes
de las "cargadas", hasta los gritos xenófobos y racistas escuchados en
las canchas de fútbol.
Esta cultura sostenida por los contenidos de los medios de comunicación
social, los juegos en red y electrónicos, y el cine, en la que se
canaliza la agresividad, pero que establecen una "pedagogía de la
violencia", que se expresa en la necesidad de eliminar la diferencia.
Esta problemática atraviesa todos los niveles sociales, no siendo
patrimonio de los sectores más pobres o excluidos de la sociedad. A
pesar de que la crisis socio económica ha sido devastadora para gran
parte de la sociedad que ha caído bajo la línea de pobreza, y que la
exclusión social es generadora de tensiones que emergen con formas de
agresión negativa, es evidente que hay, subyacente en nuestro cuerpo
social, una tendencia a resolver los conflictos por medios violentos e
intolerantes.
Nos encontramos frente a un hecho aberrante que se desarrolló en un
ámbito especialmente creado para transmitir los contenidos socialmente
valorados como es la escuela, a la que confiamos nuestros hijos para
recibir la educación formal.
Este espacio, que debería ser una arena de tolerancia y pluralidad, se
comporta, por rémoras de autoritarismo y temor al cambio, en forma
opuesta. Es necesario encontrar estrategias múltiples que vinculen la
vida cotidiana de los estudiantes con su tarea escolar, rompiendo el
aislamiento que se genera a través de las barreras generacionales,
integrando y adicionando intereses diversos, que les permitan sentirse
contenidos e identificados con modelos más constructivos.
Por todo lo expuesto solicitamos la aprobación del presente Proyecto.
Mirian Curletti.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3196/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
EL SENADO DE LA NACIÓN
DELCARA:
Manifiestar su profunda consternación y pesar por los acontecimientos
acaecidos el 28 de septiembre del corriente en la Escuela de Enseñanza
Media N° 2 de Carmen de Patagones, Provincia de Buenos Aires,
protagonizados por un estudiante de 1er año de Polimodal, quien hirió a
ocho de sus compañeros, provocándole la muerte a tres de ellos.
Mirian Curletti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Nos es sumamente difícil hallar una explicación a los dolorosos hechos
ocurridos en la Escuela Media Nº 2 "Islas Malvinas" de Carmen de
Patagones, al sur de la Provincia de Buenos Aires.
Azorada, perpleja, la comunidad maragata ha sido protagonista del
primer hecho de violencia de estas características y con tan luctuosa
secuela en una escuela media argentina. La sociedad toda observa y se
pregunta cómo ha sido posible semejante violencia desplegada por un
adolescente de 15 años contra su propia comunidad educativa, contra sus
pares en inexplicable brote destructivo.
Seguramente serán múltiples los argumentos que desde diferentes
perspectivas se alzarán para explicar este horror: la excesiva
facilidad para el acceso a armas de fuego, la existencia de conflictos
familiares no detectados e irresueltos, la imposibilidad de atención
temprana de patologías de la conducta en el ámbito escolar, la
dificultad de encontrar ámbitos de contención para las inquietudes de
los jóvenes cuyo emergente es la falta de escucha institucional, todo
esto desarrollado en el marco de un modelo social que naturaliza la
violencia y la intolerancia, desde los juegos aparentemente inocentes
de las "cargadas", hasta los gritos xenófobos y racistas escuchados en
las canchas de fútbol.
Esta cultura sostenida por los contenidos de los medios de comunicación
social, los juegos en red y electrónicos, y el cine, en la que se
canaliza la agresividad, pero que establecen una "pedagogía de la
violencia", que se expresa en la necesidad de eliminar la diferencia.
Esta problemática atraviesa todos los niveles sociales, no siendo
patrimonio de los sectores más pobres o excluidos de la sociedad. A
pesar de que la crisis socio económica ha sido devastadora para gran
parte de la sociedad que ha caído bajo la línea de pobreza, y que la
exclusión social es generadora de tensiones que emergen con formas de
agresión negativa, es evidente que hay, subyacente en nuestro cuerpo
social, una tendencia a resolver los conflictos por medios violentos e
intolerantes.
Nos encontramos frente a un hecho aberrante que se desarrolló en un
ámbito especialmente creado para transmitir los contenidos socialmente
valorados como es la escuela, a la que confiamos nuestros hijos para
recibir la educación formal.
Este espacio, que debería ser una arena de tolerancia y pluralidad, se
comporta, por rémoras de autoritarismo y temor al cambio, en forma
opuesta. Es necesario encontrar estrategias múltiples que vinculen la
vida cotidiana de los estudiantes con su tarea escolar, rompiendo el
aislamiento que se genera a través de las barreras generacionales,
integrando y adicionando intereses diversos, que les permitan sentirse
contenidos e identificados con modelos más constructivos.
Por todo lo expuesto solicitamos la aprobación del presente Proyecto.
Mirian Curletti.-