Número de Expediente 3191/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3191/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | GIUSTI : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EL SEGUNDO ENCUENTRO REGIONAL " EXPO EOLICA 2006 " , REALIZADO EL 26 DE AGOSTO EN LA CIUDAD DE COMODORO RIVADAVIA , CHUBUT . |
Listado de Autores |
---|
Giusti
, Silvia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
06-09-2006 | 13-09-2006 | 145/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-09-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-09-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 29-07-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3191/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés de éste honorable cuerpo el Segundo Encuentro Regional ¿EXPO EÓLICA 2006¿ sobre energía eólica e hidrógeno, organizado por el Centro Regional de Energía Eólica (CREE), realizado el 26 de agosto de 2006 en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut.
Silvia E. Giusti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Centro Regional de Energía Eólica (C.R.E.E.) fue creado en le año 1985 mediante un convenio entre la Provincia de Chubut, la Universidad Nacional de la Patagonia y la Secretaría de Energía de la Nación. A partir de fines del año 1990 el Centro Regional de Energía Eólica depende exclusivamente de la Provincia de Chubut y en la actualidad trabaja como ente consultor en el ámbito nacional e internacional.
Los objetivos básicos del Centro Regional de Energía Eólica en el momento de su creación, fueron concentrar el conocimiento sobre el tema, realizar acciones para su aplicación, asesorar técnicamente en la materia y mantener un intercambio permanente de su información con otras entidades técnicas y científicas, capacitando así a los profesionales.
Por eso en este concurso se vuelca una de esas iniciativas brindándoles a los alumnos de 8º y 9º años que se interioricen sobre distintas formas de energía, con el hidrógeno como eje. Los nuevos conocimientos se transformarán en proyectos. El mejor será el que represente a la escuela en la Espoo Eólica 2006.
Las jornadas fueron trabajadas por el área de Tecnología, en consonancia con las áreas de Lengua, Plástica y Opción Institucional. En lugar de invitar a los alumnos a buscar información en enciclopedias, los docentes decidieron que los chicos tengan un contacto más cercano con las energías renovables. Por eso, invitaron a especialistas en la materia para que compartan conocimientos y experiencias con los alumnos.
Entre los que se han sumado a esta iniciativa, están el ingeniero Osvaldo Mosconi, el coordinador del producto viento Kelo Morales, el investigador del laboratorio de Cultura Tecnológica del CERET Alberto Diez, el carrovelista Pablo Reyes, el técnico en Gestión Ambiental Pablo Demarie, el profesor Eduardo Gómez, el ingeniero Raúl Altuna y Javier Dalman en representación de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada.
Las bases para este concurso son el requerimiento de un responsable adulto (profesor, tutor o directivo). Podrán participar únicamente los estudiantes de EGB3 del ámbito Provincial y del ámbito nacional. La participación implicará el desarrollo de un proyecto integrado por una investigación por escrito y una maqueta. En la búsqueda de que todos participen sólo se aceptará un proyecto por establecimiento educativo. El tema central para la elaboración del proyecto es ¿Energía Eólica e Hidrógeno¿. Los estudiantes podrán elegir hasta tres temáticas referidas al eje central que es la energía eólica y sus distintas áreas, TECNOLOGÍA y sus procesos que aprovechan la electricidad para el transporte, almacenamiento y transformaciones de energía.
CIENCIAS SOCIALES, distribución, uso y consumo de recursos: Los ambientes, sus problemáticas y alternativas de solución, contaminación/ controles industriales y energías limpias, problemas ambientales planetarios y regionales, acuerdos Internacionales sobre el cambio climático, condiciones naturales del territorio Argentino, calentamiento climático global. CIENCIAS NATURALES, energía y transformaciones de la energía. Generadores, centrales Eléctricas.
Debemos tener en cuenta que la energía eólica es una forma indirecta de la energía solar, en cuanto es una expresión del efecto de esta última sobre el sistema tierra- atmósfera- océanos.
Las diferencias térmicas determinan alteraciones inversamente proporcionales en la presión atmosférica, de las cuales resulta el movimiento de las masas de aire: el viento. Para la Humanidad, este movimiento, contenedor de un poder energético de considerable magnitud, ha significado un recurso natural energético de gran importancia, y su explotación ha sido realizada desde pasados muy remotos, sea para poner en movimiento medios de transporte, bombear agua, moler granos, etcétera.
En la actualidad, la industria eólica ha alcanzado un alto desarrollo, utilizándose materiales y tecnologías de última generación en la construcción de los molinos. La Energía Eólica proporciona muchos mas puestos de trabajo por teravatio - hora producido al año (TWh/año) que cualquier otra fuente de energía. El desarrollo de la Energía Eólica es compatible con otras actividades humanas debido a su escasa ocupación real del terreno.
En el año 2002 la capacidad instalada mundial se amplió en 7.227 MW. Este incremento representó un crecimiento anual del 32%, un poco por debajo del alcanzado durante el año anterior que fue del 38%. Para una industria pesada es una tasa de crecimiento muy interesante que ningún otro sector industrial puede mostrar, sólo algunas otras actividades comerciales tales como la telefonía celular o la industria asociada al desarrollo de internet.
Estos espectaculares niveles de crecimiento hacen que la industria eólica a escala global haya tenido un crecimiento anual acumulado promedio durante los últimos 5 años del 34%. Entre algunas de las razones que impulsan al sector se encuentran la caída de sus costos. La preocupación por el cambio climático y el diseño de políticas de apoyo a la actividad por parte de los gobiernos de diferentes países.
El sector eólico está siendo visto con buenos ojos por los inversionistas por una serie de razones, entre ellas, el riesgo del incremento del precio del petróleo, la presencia de penalidades a las emisiones de dióxido de carbono (CO2), la caída de los costos de generación eólica, la puesta en vigencia en algunos sitios de etiquetas verdes, la maduración de los mercados beneficiados por las medidas adoptadas por los gobiernos dirigidas al apoyo de las fuentes de energía renovable.
En nuestro país no existen barreras tecnológicas o limitaciones en el recurso disponible que nos impidan poder disfrutar del doble beneficio de una energía accesible y un ambiente sustentable. La tecnología está disponible y el recurso nunca se extinguirá. La industria eólica está lista y capacitada para cumplir esta meta, junto con la adopción de las correctas decisiones políticas para poner esa capacidad en marcha es que lograremos posicionarnos en los primeros puestos a escala internacional.
Por todo ello es que estas iniciativas de los sectores privados unidas a una excelente gestión política, sobre la base del ímpetu y desarrollo hacia las ciencias de nuestras generaciones futuras, son los ejemplos que debemos consolidar, para alcanzar las metas que éste gobierno se ha propuesto: posicionar a la Argentina en el lugar que siempre debió ocupar.
Silvia E. Giusti.