Número de Expediente 319/06

Origen Tipo Extracto
319/06 Senado De La Nación Proyecto De Resolución GIUSTI : PROYECTO DE RESOLUCION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA DISCRIMINACION RACIAL QUE SE CELEBRA EL DIA 21 DE MARZO .-
Listado de Autores
Giusti , Silvia Ester

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
08-03-2006 15-03-2006 015/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
13-03-2006 24-04-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 1
13-03-2006 24-04-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 11-08-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 17-05-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
APROBADO COMO: Proyecto de Declaracion
NOTA:SE AP. UN PD. CONJ. S. 4168, 4169, 4119/05 , 456 Y 28/06

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
248/06 28-04-2006 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-319/06)

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

El Senado de la Nación

RESUELVE

Expresar su adhesión a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, proclamado por las Naciones Unidas cada 21 de marzo en homenaje a las victimas de la masacre de Sharpeville, en Sudáfrica

Silvia E. Giusti.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El 21 de marzo de 1960 la policía de Sudáfrica disparó a manifestantes que reclamaban en contra del apartheid y mató a 69 personas. En 1966, las Naciones Unidas establecieron, por medio de la resolución 2142, a esa fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, como una manera de recordar a la comunidad mundial la necesidad de redoblar esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación.

Con igual finalidad pretendo expresar a través de este proyecto mi más ferviente adhesión a los esfuerzos conjuntos por impedir y condenar, cuando asi corresponda, todo acto o manifestación que implique, aun de manera simulada, cualquier clase de discriminación.

En los términos de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, celebrada en Nueva York el 13 de julio de 1967 y aprobada por la República Argentina según la ley 17.722, "discriminación racial" es "toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública".

Para sorpresa de muchos, la discriminación no resulta extraña a nuestro país, ejemplo de ello son las denuncias que, provenientes de todo el territorio nacional, son recibidas por el INADI -Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo-, y de las cuales surge que los hechos discriminatorios motivados en razones político-ideológicas representan un 20 por ciento del total, en tanto que los relacionados con enfermedades (HIV, epilepsia y otras enfermedades estigmatizadas) suman un 17 por ciento. Les siguen en orden decreciente las siguientes causales: etnicidad (14%), discapacidad (13%), diversidad sexual (6%), antisemitismo (5%), económico-social (3%), edad (3%), género (1%). El 18 por ciento restante corresponde a ¿otros motivos¿. (Datos de 2004).

Si bien es cierto que desde la adopción en 1948 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos la comunidad internacional ha alcanzado importantes avances en su lucha contra la discriminación, todavía el anhelo de un mundo exento de diferenciación por motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico se encuentra lejos de cumplirse. Pues increíblemente aun existen en la actualidad quienes creen ilusoriamente en un falso derecho de restringir el ámbito de acción y participación política, social y cultural de otros en condiciones de igualdad.

Sin duda la eliminación de este mal requiere del esfuerzo y compromiso, tanto del Estado como de los ciudadanos, en inculcar, comenzando por nuestros niños y jóvenes, la convicción de que todos los seres humanos son miembros de una misma familia, además de la imperiosa necesidad de censurar y condenar cualquier acto que signifique un menoscabo a la igualdad.

Por todo lo expuesto, Señor Presidente, es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

Silvia E. Giusti.-