Número de Expediente 3186/06

Origen Tipo Extracto
3186/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración GIUSTI : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LA INVESTIGACION QUE ESTA LLEVANDO A CABO EL CENTRO NACIONAL PATAGONICO CENPAT , SOBRE LA INTERACCION ENTRE GAVIOTAS Y BALLENAS .
Listado de Autores
Giusti , Silvia Ester

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
06-09-2006 13-09-2006 145/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
12-09-2006 04-05-2007

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
13-09-2006 04-05-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 03-07-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 06-06-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
246/07 08-05-2007 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3186/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

De interés de este honorable cuerpo la investigación que esta llevando a cabo el Centro Nacional Patagónico CENPAT, organismo dependiente del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica, sobre la interacción entre gaviotas y ballenas, fenómeno que se manifiesta en un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad y que involucra una especie protegida declarada monumento natural en Argentina.

Silvia E. Giusti.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En las últimas décadas, las poblaciones de muchas especies de gaviotas han aumentado progresivamente a lo largo de las áreas costeras en muchas regiones del mundo , este hecho puede atribuirse a las políticas de protección de fauna silvestre, a la mayor disponibilidad de alimento de origen antrópico y a la habilidad de adaptación de las gaviotas a las alteraciones ambientales provocadas por el hombre.

En la región costera patagónica, la gaviota cocinera ha mostrado un importante incremento en los últimos 20 años.

El monitoreo periódico de las colonias de gaviotas resulta clave para entender cómo se distribuyen las gaviotas y cuánto fluctúan sus poblaciones, y así prever y minimizar los conflictos con otras especies y el hombre.

Aunque no existe información acerca de las causas de la expansión poblacional de la gaviota cocinera en la Argentina, es probable que la explotación de fuentes de alimento de origen antrópico, particularmente los basurales y los descartes pesqueros, jueguen un papel fundamental en dicha expansión.

El crecimiento de las poblaciones de gaviotas, también trajo aparejado un incremento en las interacciones entre gaviotas y ballenas. A mediados de los 90 prácticamente se quintuplicaron las interacciones con respecto a la década anterior. Este hecho provocó un aumento considerablemente en la proporción de ballenas con lesiones en la piel.

Actualmente las ballenas que se encuentran con cría pasan alrededor del 24% de las horas diurnas bajo condiciones de estrés por los picotazos de las gaviotas.

Se ha argumentado que el continuo hostigamiento de las gaviotas a las ballenas podría tener un efecto tanto a corto como a largo plazo.

Se supone que en el corto plazo podría estar incrementando el costo de las madres para alimentar a sus crías, ya que el continuo picoteo de las gaviotas muchas veces interrumpe la lactancia de los cachorros y esto podría tener un efecto sobre su supervivencia.

En el mediano y largo plazo, los cada vez más frecuentes ataques de gaviotas podrían contribuir a que las ballenas elijan otras áreas de reproducción libres de estas aves.

Para establecer estrategias que minimicen los efectos nocivos de esta interacción, resulta imprescindible precisar aspectos específicos de la misma.

La investigación que esta llevando a cabo el CENPAT persigue los siguientes objetivos:

1) Evaluar si el comportamiento de picoteo a ballenas es una conducta generalizada en la población, o si se trata de un comportamiento exclusivo de algunos individuos.
2) Monitorear sistemáticamente las interacciones entre gaviotas y ballenas.
3) Actualizar los censos de gaviotas en las áreas adyacentes a la zona de estudio.
4) Medir la eficacia de diferentes métodos tanto disuasivos como de exclusión, si se comprueba la existencia de gaviotas especialistas.

El estudio se realizará en la zona adyacente a Puerto Pirámides, donde se realizan los avistajes de ballenas francas. También se prevé realizar observaciones en el observatorio de Punta Flecha, en la zona de Playa el Doradillo, y en las cercanías a la ciudad de Puerto Madryn.

La interacción entre gaviotas cocineras y ballenas francas es un problema relevante que requiere acciones inmediatas para desalentar este comportamiento que afecta a las ballenas.

Debido a esta problemática surge la necesidad de contar con información actualizada de las poblaciones de gaviotas que reproducen en la Península Valdés.

Este proyecto propone analizar directamente estos aspectos a través de una investigación aplicada de la que se deriven las herramientas necesarias para resolver el problema.

Señor Presidente, esta investigación es sumamente importante para la conservación de una especie protegida, como lo es la ballena franca austral, es por ello que considero que debe contar con el apoyo de esta honorable cámara.

Silvia E. Giusti.