Número de Expediente 3177/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3177/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MAZA :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS RELACIONADOS CON EL REGIMEN DE DESCANSO DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS.- |
Listado de Autores |
---|
Maza
, Ada Mercedes
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
10-10-2007 | 07-11-2007 | 139/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
18-10-2007 | 11-04-2008 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE SEGURIDAD INTERIOR Y NARCOTRÁFICO
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-10-2007 | 11-04-2008 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 12-05-2008
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 30-04-2008 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO Nº 8/08 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 201/09 | 26-08-2009 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3177/07)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Solicitar al P.E. para que a través del Ministerio del Interior se sirva informar a la brevedad sobre los siguientes puntos:
a) Régimen de descanso de las fuerzas de seguridad.
b) Si en los programas de capacitación se incluye el manejo del estrés
c) Si existe un Departamento de Salud Mental que asista en forma permanente al personal con el objetivo de prevenir la violencia institucional.
Ada M. Maza.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Las fuerzas de seguridad, son personas que trabajan en un medio altamente estresantes, lo cual puede afectar la salud, el desempeño profesional y las relaciones con los otros (familiar, laboral).
Algunas manifestaciones del estrés son la irritabilidad, la ansiedad, la fluctuación del animo, la confusión, dificultades para concentrarse y tomar decisiones. En casos muy graves, puede incluso darse un aumento de la ingesta de alcohol, tabaco y drogas. En general a las situaciones de estrés se llega por acumulación de tensiones que terminan poniendo a la persona en el limite de sus fuerzas.
Las reacciones al entorno, siempre están condicionadas por el estado general de bienestar de las personas. Una persona que duerme poco, que no come bien, que esta siempre cansada, es probable que disponga de menos recursos para afrontar situaciones difíciles.
El ámbito de trabajo y las funciones que desempeñan las fuerzas de seguridad ponen a las personas en permanente riesgo de desborde; por lo tanto los regímenes de descanso adquieren aquí, como en el caso de profesiones como los médicos y docentes, adquieren aquí una significación especial. Considero que no es un problema menor, ya sabemos lo que ocurre con los choferes sin descanso en las rutas argentinas, imaginemos un persona de seguridad sin descanso con un arma en la mano.
Sin embargo el descanso apropiado no es suficiente, es preciso incorporar como parte de la Institución (policía, gendarmería etc) una política de prevención y asistencia a sus recursos humanos. Se realizan capacitaciones en derechos humanos, cómo administrar primeros auxilios, como reaccionar ante un secuestro, ante una tentativa de suicidio, pero nada sabemos del cuidado de salud (especialmente mental) que se dispensa a estos hombres y mujeres inmersos en un trabajo cruzado por la violencia y el sufrimiento.
En algunas profesiones se ha comenzado a observar el síndrome del burnout, o de cabeza quemada, es decir cuando ya los efectos son devastadores; pero paradójicamente en esta era de derechos humanos, las razones de ello son de índole económica, puesto que en las Instituciones en las que sucede este fenómeno, hay elevadas cifras de ausentismo. Se trata de un cuadro de agotamiento mental, que puede devenir en irritabilidad y manifestaciones de agresiones.
La organización mundial de la salud, señala que invertir en salud mental puede reducir la discapacidad y las muertes prematuras. Los conceptos de salud mental incluyen bienestar subjetivo, autonomía, capacidad para hacer frente al estrés y trabajar en forma productiva. El 2001 fue declarado el año de la salud mental, en la cual se definieron algunos objetivos, entre los países miembros, tales como la elaboración de programas nacionales de salud ocupacional en sectores de alto riesgo.
En enero del 2007, la 60ª Asamblea Mundial de la Salud definió un Proyecto de plan de acción mundial sobre la salud de los trabajadores 2008-2017. En su inciso 4 señala ¿El plan de acción propuesto trata todos los aspectos relacionados con la salud de los trabajadores, incluidas la prevención primaria de los riesgos ocupacionales, la protección y promoción de la salud en el lugar de trabajo, las condiciones de empleo y la mejora de la respuesta de los sistemas de salud, a la salud de los trabajadores. Está basado en algunos principios comunes. Todos los trabajadores deben poder disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental y de condiciones de trabajo favorables. La prevención primaria de los riesgos para la salud ocupacional exige una atención prioritaria. Todos los componentes de los sistemas de salud deben tenerse en cuenta a la hora de aportar una respuesta integrada a las necesidades sanitarias concretas de las poblaciones trabajadoras. El lugar de trabajo también puede servir de marco para llevar a cabo otras intervenciones esenciales de salud pública y para promover la salud. Las actividades relacionadas con la salud de los trabajadores se deben planificar, poner en práctica y evaluar, con miras a reducir las desigualdades dentro de los países y entre ellos en lo que respecta a la salud de los trabajadores. Además, en esas actividades deben participar trabajadores y empleadores y sus representantes.¿
Parafraseando a Silvia Bleichmar, pensar, idear y llevar a la practica, una política de salud de los trabajadores, es parte de la calidad de los derechos humanos. Toda política, plan o medida que se tome en este marco, tiene necesariamente que contemplar una dimensión humanizante. Es decir que el otro, en este caso el que trabaja en un ámbito en el que convive con la violencia, no sea visto, desde la perspectiva pragmática y eficientista, como una mera herramienta, un instrumento. Por ello, solicito a mis pares que aprueben este proyecto, porque es menester cuidar el día a día de estos recursos humanos cuya misión es proteger la vida en ámbitos donde la violencia y la crueldad son cotidianas.
.
Ada M. Maza.-